Emily Greene Balch (1867-1961) Boston-EEUU. Fue una consagrada defensora de la paz desde su contexto más local hasta escala internacional tal y como lo hizo durante los I y II Guerra Mundial, fue uno de los más importantes íconos del siglo XIX por su gran activismo a favor de los derechos humanos ejercido como escritora, activista y educadora pero muy especialmente por colaborar en la fundación de la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad. Un poco más detalles sobre su vida a continuación.
Emily Greene Balch nació el 8 de enero de 1.867, en Jamaica Plain, (Boston-Massachusetts) bajo el seno de una familia muy unida, sus padres Francis Vergnies Balch y Ellen María Noyes tuvieron siete hijas y un hijo, incluyendo a la pequeña Emily. Era una familia próspera, su madre maestra, su padre era un abogado exitoso, que logró convertirse en senador de los Estados Unidos, pero para el año 1.884, muere la madre de Emily siendo ella muy joven pero ello no menoscabó para que se convirtiera, con el transcurrir de los años en una de la más importante mujeres del siglo, pero muy especialmente en una mujer reformadora que dedicó su vida a revolucionar la sociedad en la que vivía.
Emily accedió a la escuela privada Bryn Mawr College, donde desde niña destacó como la primera en su promoción, asimismo logró estudios en Sociología, obtuvo una beca para estudiar en Economía (1.890-1.891) en Europa (otorgada por esta misma institución) y ya viviendo en París escribió Public Assistance of the Poor in France, en el año 1.893. Completó sus estudios formales con cursos dispersos en Harvard y la Universidad de Chicago y con un año completo de trabajo en economía en Berlín( 1895-1896). Para el año de 1.896 ingresó en la facultad de Wellesley College (Universidad Privada femenina estadounidense); ascendiendo al rango de profesora de economía y sociología en 1.913.
Durante ésta etapa impresionó a los estudiantes por la claridad de su pensamientos filosóficos, la amplitud de su experiencia, su compasión por los desfavorecidos, además de su determinación y por su persistencia en que los estudiantes podían formular juicios independientes, como profesora, Balch buscó inspirar a sus alumnas para que reflexionaran y lucharan por la mejora de sus condiciones sociales.
Durante estos años fue miembro de dos juntas municipales (una de infancia y otra de urbanismo) y de dos comisiones estatales (una de educación industrial, otra de inmigración); participó en movimientos por el sufragio femenino, por la justicia racial, por el control del trabajo infantil, por mejores salarios y condiciones de trabajo; contribuyó al conocimiento con su investigación, en particular, Our Slavic Felow-Citizens (1910), un estudio de las principales concentraciones de eslavos en América y de las áreas de Austria y Hungría de donde emigraron. Vivió en barrios eslavos-estadounidenses en varias ciudades y viajó a Europa del Este para conocer de primera mano las tierras eslavas.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 Emily, se convenció de que el trabajo de su vida consistía en promover el bienestar de la humanidad, convirtiéndose así en una figura de oposición a la guerra y al militarismo. Para ella el ejército suponía “un gasto enorme e innecesario y una horrible vergüenza moral”.
Como delegada al Congreso Internacional de Mujeres en La Haya en 1915, desempeñó un papel destacado en varios proyectos importantes, en la fundación de una organización llamada Comité Internacional de Mujeres por la Paz Permanente, más tarde llamada Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF). Al regresar a Estados Unidos hizo una campaña activa contra la entrada de Estados Unidos en el conflicto. Debido a su posición pacifista, su activismo político, en 1.918 la Universidad Wellesley, no renovó su contrato, luego de 20 años como profesora.
En consecuencia aceptó un puesto en la redacción del semanario liberal La Nación, escribió Aproximaciones al Gran Acuerdo, asistió a la segunda convención del Congreso Internacional de Mujeres celebrada en Zúrich en 1919 y aceptó su invitación para convertirse en secretaria de su organización operativa WILPF, en Ginebra; y en la que desempeñó numerosas funciones a lo largo de toda su vida, incluso de manera voluntaria. En 1.920 se convirtió en cuáquera (Sociedad Religiosa de Los Amigos, comunidad religiosa disidente de origen cristiano protestante).
Para el año 1.946 recibió el Premio Nobel de la Paz junto a John Raleigh Mott por su labor en la Primera Guerra Mundial, cabe destacar que fue tanto el compromiso con la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, que para 1934 cuando la liga se vio en problemas financieros, nuevamente actuó de manera voluntaria y donó gran parte del dinero del Premio Nobel de la Paz.
El deseo de Emily Green Balch era que mujeres de diferentes orígenes, políticos, religiosos y culturales, se unieran en apoyo a la igualdad y principios generales de justicia, en oposición a la guerra, creando una nueva identidad humana como ciudadanas del mundo. “Nunca más las mujeres pueden permitirse creer que no son responsables porque no tienen poder. La opinión pública es poder; el sentimiento fuerte y razonable es poder; la determinación, hermana gemela de tener fe o visión, es poder.”
Durante el período entre la I y II Guerra Mundial ayudó de una forma u otra con muchos proyectos de la Liga de las Naciones, entre ellos, el desarme, la internacionalización de la aviación, el control de drogas, la participación de los Estados Unidos en los asuntos de la Liga. En 1926 se desempeñó como miembro de un comité de WILPF designado para investigar las condiciones en Haití, y escribió la mayor parte de Ocupado Haití, el informe del comité, siempre se abocó a ayudar a las víctimas de la persecución nazi.
Balch fue una destacada luchadora por la paz hasta sus últimos días a los que se dedicó a otra de sus grades pasiones como lo era la pintura y la poesía, publicando un volumen de versos llamado: El milagro de vivir. Murió a la edad de 94 años, un día después de su cumpleaños, el 9 de enero de 1961 dejando atrás una larga vida de la lucha por los derechos humanos y por la paz. Nunca se le conoció compañero sentimental.
Bibliografía
Emily Greene, Publicado y editado por última vez el 17 de marzo de 2023. Consultado en marzo de 2023. https://en.wikipedia.org/wiki/Emily_Greene_Balch
G.J. Cithia@. Emily Green. Redactado en Marzo de 2023. Consultado en mayo de 2023. @GJC.
Balch, Emily Greene, Asistencia Pública a los Pobres en Francia. Baltimore, Asociación Económica Estadounidense, 1893.
Burillo, Alejandra San Quirico. “Emily Greene Balch”. Publicado por Ceipaz. https://1325mujerestejiendolapaz.Emily Greene Balch” org/emily-greene/