América, Mundo, Siglo XIX

Susan Huntington Vernon: la precursora de la hispanidad entre EEUU y España

Susan Huntington Vernon, (1869-1946) Fue una gran maestra de origen americano que consagró en España el feminismo en la educación, el intercambio cultural entre Estados Unidos y el Reino de España muy especialmente a partir de su dirección en el Instituto Internacional de Madrid , ente del cual se vinculó hasta sus últimos días de vida, convirtiéndose así en una de las grandes pioneras del intercambio cultural educativo entre ambas naciones.

Susan Huntington Vernon, nació en Norwich (Connecticut) un 25 de noviembre de 1.869 en el seno de una familia acaudalada y culturalmente a favor de la hispanidad; sus primeros estudios los desarrolló en la Norwich Free y prosiguió los universitarios en 1.890, en Wellesley College. Vernon fue una destacada académica que desde muy joven logró alcanzar grandes metas desde su faceta como educadora tanto que para el año 1895 se trasladó a España para laborar de forma altruista y voluntaria en la ciudad de San Sebastián durante tres años. En 1.898 retorna a los EEUU con el fin de culminar sus estudios en Wellesley College hasta el año 1.900.

Para el año 1.903 había desarrollado su labor como docente en la Escuela Modelo de la Universidad de Puerto Rico incluso fue seleccionada para liderar el Departamento de Pedagogía de la misma Universidad, de esta forma conoció de primera mano la labor de otros educadores y escritores tale como: Felipe Janer y Paul Gerard Miller. Su imparable carrera como educadora la convirtió en decana del Women’s College en la Universidad de Río Piedras donde entabló relación con Zenobia Camprubí, un gran escritora de la época y con quien trabajó arduamente para conocer y promover de primera mano la ayuda hacia las jóvenes españolas “seleccionadas para recibir educación en los colleges estadounidenses”, esta etapa se vio interrumpida porque debió regresar a los Estados Unidos a culminar sus estudios (1.909) de Master of Arts en la Universidad de Columbia (Nueva York).

Para el año 1.910 regresa a España para dirigir el Instituto Internacional de Madrid gracias a la escogencia de parte de Federico de Onís, cargo que mantuvo durante cuatro años, allí desarrolló diferentes estrategias para ayudar a las jóvenes españolas y promovió una educación con mayor libertad en las jóvenes españolas, para ella, desplazó de alguna forma la religión católica dentro de la educación priorizando las materias técnicas, así le dio mayor importancia a lo académico en detrimento de lo religioso, esto evidentemente trajo consigo que la financiación de parte de la iglesia no continuara pero eso no influyó en su forma de educar, por el contrario, de alguna forma fomentó aún más la libertad académica en la que se convirtió en pionera.

Esta postura se tradujo en primer lugar que en el Instituto Internacional de Madrid estudiaran jóvenes provenientes de muchas ciudades, en segundo lugar, se impulsó un aumento de la matriculación mostrando de esta forma la visibilidad de la mujer en una época complicada, además significó la introducción de nuevas etapas educativas como “la preparación con Magisterio, Bachillerato, Conservatorio y educación en inglés”.

Estos cambios introducidos dentro del Instituto Internacional de Madrid marco un antes y después tanto que para el año 1.917 continuó esta colaboración “para la Ampliación de Estudios que se materializó en el Instituto Escuela y la Residencia de Señoritas”, traduciendo en una etapa que no mermó con los años puesto que, aún y cuando Vernon no siguió liderando el ente nunca se desligó por completo del mismo, hasta los últimos días de vida velando de alguna forma por el trabajo desempeñado.

En 1.919 se casó con Howard Wills Vernon con quien trabajó arduamente impulsando el intercambio educativo y cultural entre España y EEUU comenzando con su faceta que la llevó el año 1.925 a convertirse en miembro del “Hispanic Institute of the United States”, “Instituto de las Españas en Nueva York” originario del año 1.920 en la Universidad de Columbia. En esta nueva faceta logró difundir la importancia de la hispanidad, y plasmar todas sus experiencias propias y de sus compañeros escritores y expertos en el tema mediante la impresión y edición de la Revista Síntesis (1928) o la Hispanic American Historical Review (1.928).

Susan Huntington Vernon aparte de ser una destacada pedagoga y escritora fue una mujer institucionalista, académica y altruista que lideró la formación de muchas instituciones encaminadas a fortalecer la educación en todo sentido, tal es el caso de la instalación de la Institución Cultural en la recién fundada Casa de las Españas en Nueva York (1930) de la que ella fue su presidenta, mejor conocida como Institución Cultural Española en EEUU desde donde apoyó a muchos exiliados españoles producto de la Guerra, por ejemplo. En el año 1.932 los miembros de la junta directiva de la Residencia de Señoritas, homenajearon a Vernon colocando su nombre a la casa donde residía en la ciudad de Madrid, la casa situada en la calle Fortuny 53 comenzó a llamarse” Casa Susana Huntington”.Dos años más tarde (1934) participó en actividades académicas con el Journal of the American Association of University Women, pero una de los mayores reconocimientos hechos en vida a la educadora fue el título de Doctora Honoris Causa que le otorgó la Universidad de Puerto Rico en el año 1.941.

Otro de los episodios y aportaciones más importantes relacionados con la labor de Vernon tienen que ver con el trabajo desempeñado por la Universidad de Columbia específicamente del Instituto de la Hispanidad que otorga desde el año 1941 hasta nuestros días el premio “Susan Huntington Vernon Prize”, el mismo galardón aparte de rendir homenaje a la educadora esta destinado a valorar todas las contribuciones realizadas por “jóvenes investigadoras en temas del hispanismo”, asimismo reconoce los trabajos académicos vinculados con “las culturas hispanas y las lenguas española y portuguesa”.

La vida obre y legado de Huntington sembró la comunicación entre profesores y alumnas, rompió los esquemas de educación religiosa, favoreció el tecnicismo a favor del desarrollo, impulsó la flexibilidad con el fin de que todos muy especialmente la mujer accedieran a la educación pero no sólo acceder a ella sino culminar las facetas del proceso y además promovió como nadie la importancia de la hispanidad y el intercambio cultural entre América y España. Su solidaridad siempre le acompañó incluso en la II Guerra Mundial donde continuó apoyando a los más necesitados, hasta que en el año 1.946 tuvo lugar su desaparición física en los Estados Unidos.

Algunas fuentes consultadas:

Wikipedia. Susan Huntington Vernon. Publicado y editado por última vez el 04 de enero de 2022. Consultado en mayo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_Huntington_Vernon

Piñón Varela, Pilar. “Mujeres Fuera de serie: Susan Huntington Vernon (1869-1946)”Editado por Mujeres Fuera de Serie, publicado el 17 de Mayo de 2017.https://www.iie.es/2017/05/15/mujeres-serie-susan-huntington-vernon/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s