Prolífica escritora, anarquista, socialista, profesora, y una gran feminista esta líder fue una pieza fundamental en la historia de México del siglo XIX. Su incansable labor la convirtió en una gran defensora de los derechos de los menos favorecidos, y de valores fundamentales como el acceso a la educación de todos en general, la no explotación laboral, mejorar la situación de los trabajadores y reivindicar los derechos de las mujeres, para ello, nunca descansó. La primera mujer en México en fundar un periódico a favor de los anteriores preceptos incluso participó activamente en la Guerra Civil de Emiliano Zapata. Un poco más de su interesante historia a continuación.
Juana Belén Gutiérrez de Mendoza nació en la ciudad de San Juan del Río, en la población de Durango un 27 de enero de 1.875 en el seno de una familia humilde, sus abuelos aunque eran mexicanos vivían en los Estados Unidos, éstos sufrieron la persecución de la época por sus inclinaciones socialistas. Su padre era un peón y su madre que se dedicaba a las tareas del hogar era una religiosa “muy devota y rígida” que no influyó para nada en la formación educativa de su hija, todo lo contrario, desde muy pequeña, Juana Belem, se convirtió en una férrea practicante del “anticlericalismo”.
Desde muy joven Juana Belén fue capaz de aprender por sí sola consultando libros lo largo de su niñez y adolescencia logrando educarse en una filosofía radical contraria al fanatismo religioso, proclive al sindicalismo, a la anarquía social, pero muy especialmente una fiel partidaria de la defensa de los derechos de la mujeres. Aprendió sin que nadie le influyese devorando libros de autores de pensamientos anarquista y radicales de la época, tales como: Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin por Piotr Kropotkin, éste último fue un destacado príncipe ruso quien, como heredero zarista vivió la opulencia del ser rey y de contar con séquitos de “siervos”, que al final lo consideró como una “explotación del hombre contra el hombre”. Toda esta postura política fue aprendida por Juana Belén. Otros biógrafos sostienen que la activista pudo acceder a la educación formal convirtiéndose en maestra a la par de su proselitismo político.
Juana Belén creció en un ambiente caracterizado por la explotación minera, por la explotación en el campo, por la carencia de escuelas pero sobre todo por la ausencia del acceso a la educación de los más desfavorecidos, un ejemplo claro de ello fue que tuvo que enseñar a leer y a escribir a quien con 17 años (1.892) se convirtió en su compañero sentimental: Cirilo Mendoza, quien al igual que sus compañeros de mina eran todos analfabetas. Poco a poco, la líder fue consagrándose como una férrea escritora, que promovió sin un ápice de titubeos todas sus ideas liberales muy especialmente en contra de quienes ostentaban el poder, como el caso de Porfirio Díaz, el Estado y la Iglesia. Su tarea la comenzó escribiendo en publicaciones como “Diario del Hogar”, “El hijo del Ahuizote”, hasta que para el año en 1.897 en la ciudad de Chihuahua es apresada en dos oportunidades por sus incendiarios escritos.
Dos años más tarde, en 1.899 funda el Club Liberal Benito Juárez a su vez que el semanario “Vésper” desde donde denunció lo que ella consideraba abusos de parte del gobierno de Porfirio Díaz; promovió sus ideas basadas en el liberalismo y bajo un contexto histórico caracterizado por el fenómeno social de la Reforma. Todo iba en marcha pero la vida de Juana Belén cambió de forma radical en el año 1.901 debido a la muerte de su marido. A partir de entonces se dedicó de forma íntegra a las luchas sociales. Este mismo año tuvo lugar en San Luis de Potosí el Congreso Liberal, donde Juana Belén tuvo una gran y valiosa participación lo que le trajo consigo una vez más la persecución y la cárcel, razón por la cual, se trasladó a Ciudad de México, desde donde no dejó de publicar, todo lo contrario, continuó en su tarea proselitista y se asoció con el “Club Liberal Ponciano Arriaga donde alcanzó puestos de gran envergadura (primera vocal) pero de nuevo las autoridades frenaron sus actividades apresándola junto a otros simpatizantes del liberalismo y compañeros de lucha, tales como: Camilo Arriaga, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón y Juan Sarabia. Pero en el caso de Juana “fue desterrada a la población de Laredo, en Texas”.
La destacada labor que había venido desarrollando Juana Belén empezó a ganar adeptos y a contar con un gran reconocimiento de quienes le rodeaban, se convirtió en la primera mujer en crear y liderar un periódico que cada día contaba con gran aceptación porque lideró de forma frontal una oposición al gobierno; desde sus publicaciones criticó “la concentración del poder por parte del presidente y sus legisladores más cercanos”. Se le tildaba de “Juana de Arco” por promover sus preceptos a favor de la liberación de los pueblos de los gobiernos autoritarios y explotadores, como el caso del sistema implantado en México que suprimían, en líneas generales, muchas libertades que había profundizado una grave crisis desde el punto de vista político, económico con sus graves consecuencias sociales.
Para el año 1905 su labor, aún y cuando las autoridades seguían de forma sigilosa sus actos, nunca descansó en su lucha, siguió adelante con sus publicaciones en su periódico “Vésper” pero esta vez acompañada por las revolucionarias, anarquistas y feministas Elisa Acuña Rosetti y Sara Estela Ramírez, con quienes además redactaron y colaboraron para los periódicos socialista “Fiat Lux”, Excelsior y Anáhuac. En este mismo crea el ente “Socialismo Mexicano”, una organización destinada a promover y luchar por los derechos de los trabajadores e integrada por obreros.
Algunas fuentes consultadas:
Anda de Ana, “Juana Belén Gutiérrez de Mendoza: una ilustre desconocida.”. Ediciones Tierra Adentro Secretaria de la Cultura de los Estados Unidos Mexicanos. Consultado en mayo de 2023. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/juana-belen-gutierrez-de-mendoza-una-ilustre-desconocida/
Cruz García, Ricardo. ¿Quién fue Juan B Gutiérrez de Mendoza? Publicado por “Relatos e Historias de México”. Editorial Raíces 2022. Consultado en Mayo de 2023.https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/quien-fue-juana-b-gutierrez-de-mendoza
Wikipedia. Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. Publicado y editado por última vez el 14 de marzo de 2023. Consultado en Mayo de 2023.https://es.wikipedia.org/wiki/Juana_Belem_Guti%C3%A9rrez_de_Mendoza