Aisha Taymur o Aisha E’ismat Taymur o A’isha al-Taymuriyya fue una importante feminista nacida en un contexto y en un país muy difícil para el activismo social espcialmente en cuanto a derechos de la mujer se refiere. Fue novelista, poeta, ensayista y una gran escritora con temáticas a favor de la liberación de la mujer que sirvieron de inspiración a las generaciones siguientes a la escritora.
Aisha Taymur o Ayesha Al-Taymuriya nació hacia el año 1840 en Ciudad del Cairo en el seno de una familia pudiente, su padre era un prominente comerciante originario de Turquía llamado Isma’il Pasha Taymour quien además fue un estrecho colaborador del gobierno en Egipto, y su madre era la concubina de éste. Como la época y el contexto histórico así lo determinaba Aisha no accedió a la educación formal, por el contrario, fue educada en el hogar. En primer lugar, fue educada en varios idiomas tales como; el persa, árabe, y turco pero desde pequeña siempre mostró inclinaciones hacia la escritura.
Desde muy joven contrajo matrimonio con Mahmud Bey al-Islambuli con quien tuvo una hija y del que también enviudó al poco tiempo, y según sus biógrafos, tras la muerte de éste y de su padre de dedicó por completo a la mayor de sus pasiones: la escritura, con la que logró volcar mucho de sus sentimientos, experiencias y pensamientos sobre los derechos de la mujer. Con sus escritos lideró una filosofía donde defendía el derecho al acceso de a la mujer a la educación como primer elemento liberador.
Taymur se destacó componiendo poesía en todos los idiomas que hablaba (árabe, persa y turco), de igual forma, sobresalía como ensayista, escritora y activista. Su temática mostraba su posición contraria a que la mujer fuese educada en casa, todo lo contrario que debía acceder a la educación formal al igual que el hombre evidentemente basado en su propia experiencia. De forma sutil y directa denunciaba en una época muy complicada desde el punto de vista social para la mujer todas las injusticias sufridas en ese entonces.
En este sentido, es necesario destacar que el mundo árabe-musulmán tiene una serie de normas y valores sociales donde la mujer siempre está supeditada a la orden y a la sombra del hombre, muy al contrario de la posición legal y social en la que se encuentran las mujeres de “occidente”. Nacer en este mundo se traduce a que sus decisiones no son propias sino del padre, en primer lugar y en segundo lugar, su marido; la mujer en el mundo árabe-musulman no “debe, y no puede” salir sola a la calle, en algunos países no tienen acceso al carnet de conducción, incluso no pueden dejar de usar el velo tradicional de la religión musulmana, tal es el caso de la República Islámica de Irán donde para el año 2.022 se generó una gran crisis que ha traspaso las fronteras del régimen debido a la violenta muerte la joven de origen kurdo, Mahsa Amini, por llevar mal colocado el velo, testigos vieron como la Policía de la Moral del gobierno iraní la detuvo golpeándola fuertemente, hecho que la llevó a un coma durante 3 días y luego falleció. El terrible suceso generó una gran repudia internacional, una serie de manifestaciones dentro y fuera del país pero que no ha logrado coadyuvar a la situación de la mujer en esta nación, a pesar de las protestas de las valientes activistas que allí viven que no cesan en la lucha.
En Afganistán, por ejemplo, con el desplazamiento y /retiro de las tropas americanas por parte del estado Talibán, en el año 2021, tuvo lugar un gran retroceso a los pocos derechos alcanzados para la mujer específicamente en la educación. Desde entonces las niñas tienen prohibición de acceder a los colegios donde solían ir, así como también, está prohibida la educación universitaria para la mujer. Actualmente si se atreven a desafiar el estado acudiendo a los centros educativos son violentadas, maltratadas incluso rociadas con gas de veneno para que no accedan a un derecho que tiene carácter universal.
En el caso de Egipto evidentemente existe un gran avance en comparación con muchos otros países árabes principalmente por su importante posición geoestratégica, aún y cuando continúa en la actualidad muchos retos por alcanzar, en este sentido, el logro de Taymur ha sido trascendental en un Egipto marcado por un siglo exteriormente convulsionado por los procesos independentistas de las colonias europeas, tanto en América como en África. En el caso de Egipto y su historia más contemporánea estuvo desde el siglo XVI hasta el XX formando parte del Imperio Otomano “que controlaba desde Turquía hasta Irak y gran parte del Norte de África”; luego la ocupación por parte Napoleón (1.798-1.805). Pero para el año 1.882, el territorio egipcio estuvo dominado por Gran Bretaña con el objetivo principal geoestratégico de controlar el Canal de Suez y en consecuencia consolidar las rutas comerciales desde Europa hasta Asia. Aún y cuando los egipcios intentaron independizarse realmente no lo lograron hasta pasado el siglo XX específicamente en el año 1.919, entre tanto quienes gobernaban tomaban las grandes decisiones eran los británicos.
Bajo este contexto Aisha Taymur logró hacerse un lugar con su escritura, abogar por los derechos de la mujer, incluso se le atribuyen algunas reformas legislativas gracias a su trabajo. Sin embargo, su labor sólo fue reconocida años posteriores otorgándole el reconocimiento como “pionera” de las generaciones que le sucedieron y como “una de las fundadoras de la expresión feminista en árabe”, hasta el punto tal que en la actualidad se le conoce como “la madre del feminismo egipcio” a pesar de haber sido educada desde casa su obra ha tenido un gran alcance valorado en la actualidad. Con la llegada del nuevo siglo Aisha Taymur fallece en la ciudad del Cairo en el año 1.902 con 62 años.
Algunas fuentes consultadas:
Wikipedia. Aisha Taymur. Publicado y editado por útlima vez el 27 de agosto de 2022. Consultado en abril de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Aisha_Taymurhttps://elpais.com/cultura/2021-03-21/muere-la-escritora-feminista-nawal-el-saadawi.html
Wikipedia. “Historia contemporánea de Egipto”. Publicado por Wikipedia. Consultado en abril de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Egipto