Eduarda Mansilla fue una destacada periodista, ensayista, escritora y compositora musical que marcó pauta en la Argentina del siglo XIX debido a los grandes aportes realizados desde el punto de vista literario tanto en la multiplicidad de géneros en los que se destacó, como en la variedad de temáticas: que van desde el amor pasando por la libertad, y el rol de la mujer, incluso cuentos infantiles. Un poco más detalles sobre su interesante vida y obra en las siguientes líneas.
Eduarda Damasia Mansilla nació un 11 de diciembre de 1.834 en la ciudad de Buenos Aires en el seno de una familia pudiente, su padre Lucio Norberto Mansilla (1.792-1.871) era un destacado general del ejército y su madre Agustina Ortiz de Rozas (1816-1898) pertenecía a una reconocida familia de sociedad de gran poder político. Para el año 1855 Mansilla contrae nupcias con el hijo del diplomático Manuel José García, Manuel Rafael García Aguirre quien también se convirtió en un prominente diplomático enviado a los Estados Unidos y Europa durante muchos años, aspecto que coadyuvó a la experiencia de vida de Mansilla e impactó directamente en su desempeño como escritora. Este enlace trajo consigo seis hijos y un aura de romanticismo en la alta sociedad argentina debido a que el tío de Eduarda, Juan Manuel de Rosas político y militar gobernador de la Provincia de Buenos Aires, era un férreo detractor político de su marido Manuel, con lo cual, muchos de los escritores y filósofos argentinos de la época apodaron la unión como: “Romeo y Julieta”.
Hasta el año 1.860 no tuvo lugar la prolífica carrera como escritora de Mansilla, comenzando en el área periodística, como era de costumbre en una época difícil para la mujer firmaba con algunos seudónimos varoniles, tales como: Daniel o Alvar. En sus escritos la temática propuesta era de toda índole: pero lo que más destacaba era el área de sociedad: reseñas sobre los eventos a los que ella asistía, obras de teatro, música, ensayos sobre la ciudad, moda, entre otros. Por otro lado, también realizaba críticas o “juicios de carácter moral” a los sucesos que acontecían. Sus primeros trabajos fueron publicados en la “Revista Alba” ; también en prestigiosos diarios “La Tribuna, La Nación, entre los años 1.871-1.873, ya para los años 1.879 publicaba en “La Gaceta Musical” donde escribía y realizaba críticas sobre otra sus pasiones: la música. Mansilla fue pionera en este sentido pues se convirtió en la primera mujer en lograr que los diarios publicaran sus escritos en portada.
Mansilla se destacó en grandes géneros literarios tales como la novela, el drama “obras de teatro, ensayos filosóficos, artículos periodísticos de diversa temática y la crítica musical”; su primeras novelas fueron El Médico de San Luis” y Lucía Miranda ambas publicadas en el año 1.860 que años más tarde fueron publicadas en varias secciones en el diario La Tribuna. Para el año 1.880 editó “Cuentos” obra que significó su punto de partida en el mundo de la literatura infantil y al año siguiente realizó su primera obra de teatro: La Marquesa de Altamira.
Como ya se había mencionado anteriormente sus viajes como esposa de un diplomático y su vida social en contacto con las esferas más importantes del poder político nacional e internacional trajo consigo que Eduarda Mansilla plasmara en sus obras literarias, la mayor parte de sus vivencias y experiencias adquiridas. Un ejemplo lo tenemos en “Recuerdos de Viaje” editada en el año 1.882 que muestra parte de la vida de la autora transcurrida durante 10 años en Estados Unidos. Por otro lado, Mansilla también se atrevió a incursionar en el mundo de la escritura fantástica con el libro “Creaciones” en el año 1.883. Los biógrafos sostienen que la escritora era una mujer que a pesar de su aparente vida matrimonial y familiar no era lo suficientemente feliz porque uno de sus mayores anhelos era vivir en su país de origen, a pesar de su prestigiosa vida en el exterior. En este sentido, publicó para el año 1.885 “Un amor”, novela corta, que según sus biógrafos sostienen que revela parte de estos sentimientos de inconformidad.
Uno de los aspectos más importantes en la vida literaria de Mansilla es que su obra fue bien reconocida por expertos en la materia, tanto de su país como del exterior, que a pesar de que se encontró con algunas dificultades para desarrollarla, su valía siempre fue reconocida, en el caso de El Médico de San Luis el publicista estadounidense Caleb Chusing, elogió su trabajo. En Europa al publicar la novela en francés “Pablo ou la vie dans les pampas”, contó con una gran aceptación e incluso Víctor Hugo, quedó impresionado por el talento de la escritora y reconoció la valía de la obra, según los expertos de la vida y legado de Mansilla.
En cuanto a su legado como escritora infantil Mansilla escribió un compendio de 7 cuentos basado en sus experiencias navideñas en Estados Unidos y Francia titulado, “Tío Antonio”. También tuvo grandes inclinaciones hacia el mundo musical, estudiando con grandes expertos en la materia como Antón Rubinstein, Charles Gounod, Jules Massenet, quienes además de ser amigos cercanos, influyeron grandemente en su obra como compositora, critica musical y artista pues de igual forma se destacó como una gran artista tanto en su voz como en el piano.
Por último y quizás uno de los aspectos más importantes de los aportes de la obra de Mansilla, es que a través de sus personajes intentó mostrar y destacar la preponderancia de los roles femeninos dentro de sus historias, defendiendo algunas causas relacionadas con la mujer, asimismo pudo expresar su postura a favor de las causas revolucionarias, de las ideas de libertad y así como también algunos episodios de drama propios de la época. Mansilla siempre fue apoyada por su esposo en el desarrollo de su carrera literaria, de hecho fue una de las pocas escritoras que en su momento pudo publicar parte de sus obras, gracias en gran parte, a su posición económica.
Para el año 1.892 con 58 años de edad tuvo lugar el fallecimiento de Eduarda Mansilla víctima de una “dolencia del corazón”. En décadas recientes algunas de sus obras han sido reeditadas contrario a lo que la autora pidió en vida, y para el año 2017 un equipo de investigadoras liderado por la docente y experta en Literatura Argentina del siglo XIX Marina Guidotti publico un libro recopilatorio de los trabajos periodísticos de la autora, de igual forma esbozan aspectos de la personalidad, vida, obra y legado una de la figuras más emblemáticas del siglo XIX en el mundo de las letras del país sureño.
Algunas fuentes consultadas:
Eduarda Mansilla. Publicado y editado por Wikipedia por última vez en enero de 2023. Consultado en abril de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Eduarda_Mansilla
Noguerol, Francisca. “Sujeto nacional y escritura en la obra de Eduarda Mansilla: «Una mujer de fin de siglo». Publicado por Instituto Cervantes, 1997-2023. Reservados todos los derechos. Consultado en abril de 2023.https://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/noguerol.htm
Pinedo. Lucio. “Eduarda Mansilla: «la única mujer que publicaba en la primera plana o en lugar destacado de diarios y revistas»”. Publicado por el elciudadano.com. Consultado en abril de 2023.