América, Mundo, Siglo XIX

I.-Susan Anthony: de las aulas educativas a la lucha por el voto femenino en América

Susan Brownell Anthony; Adams, 1.820 -Rochester, 1.906 fue una de las representantes más icónicas de la defensa de los DDHH en la historia americana, feminista, filántropa, así como en Europa se vivieron grandes momentos por el sufragio femenino en América también sucedía lo mismo, incluso se gestó, gracias a mujeres como Susan Antony cuya convicción fue trascendental para lograr incorporar el derecho al voto de la mujer en una conservadora sociedad. Un poco más detalles sobre su fascinante historia en la siguientes líneas.

Susan Brownell Anthony nació un 15 de febrero de 1820 en la ciudad Adams Massachusetts en el seno de una familia liberal cuáquera, (religión cristiano protestante originaria de UK), con una gran filosofía basada en el trabajo, la sencillez, pero muy especialmente sus biógrafos coinciden en que su educación familiar fue muy estricta basada en la espiritualidad, al parecer, sus padres Daniel Anthony y Lucy Read les instruyeron tanto a ella como a sus hermanos la prioridad de “cultivar la paz interior a través de la iluminación y la religión” antes que jugar. Aunado a esto otra postura al momento de la crianza de Anthony fue que sus padres criaron con los mismos valores, deberes y derechos tanto a las niñas (4) como a los niños (2), inculcando en estos la igualdad sin distinción de género.

Susan fue muy ávida e inteligente desde muy pequeña, tanto, que con tan sólo 3 años de edad aprendió a leer y a escribir, con respecto a la educación formal tuvo acceso a ésta en la ciudad de Battenville en Nueva York, una vez que su familia decide mudarse allí en busca de mejores condiciones de vida, en este sentido, su padre comenzó a trabajar en una fábrica de algodón, sin embargo, la futura feminista desde muy pequeña se encontró con trabas en su camino relacionadas con la igualdad debido a que un profesor en su escuela “se negó” a enseñarle parte de la educación básica en matemáticas (divisiones) porque no a su juicio no era adecuado por ser mujer; su padre al ver el episodio, decidió “crear una escuela privada para sus hijos y contrató a una joven maestra, para que les enseñara: Mary Perkins quien le ofreció a Susan un modelo a seguir de feminidad y alentó su creencia en la igualdad entre mujeres y hombres”, convirtiéndose este acercamiento en su primer paso hacia el mundo del feminismo, la igualdad y la defensa de los derechos universales. También es necesario destacar que toda la familia Anthony siempre habían estado involucrados en diferentes luchas sociales reivindicativas pero muy especialmente a favor de la abolición de la esclavitud.

Anthony culminó sus estudios en colegios conservadores femeninos, primero en la ciudad de Filadelfia y luego en la ciudad de Nueva York todo enfocado hacia la instrucción y la pedagogía, alcanzada esta etapa regresa a la casa familiar en Rochester (NY) para dedicarse a ejercer la educación, en una época de grandes cambios políticos y económicos a escala mundial y también en clave interna cuando en 1.937 tuvo lugar la recesión económica mundial, y la familia Anthony no escapó a esta situación, ante este panorama Susan trabajó para ayudarles económicamente ante tales circunstancias.

Lucha reinvindicativa

Anthony vivió desde muy pequeña la desigualdad y gracias a la educación recibida pudo saber detectarla, varios episodios en su vida personal le llevaron a ello. Para el año 1.846 comenzó trabajar como maestra en la Academia Canajohari yvivió como algunos de sus compañeros hombres por ejercer las mismas funciones cobraban un sueldo cuatro veces mayor que el de ella, como era de esperarse, al realizar las quejas formales frente a los autoridades educativas fue despedida.

Para el año 1.848 formó parte del “movimiento pro temperancia” destinado a ayudar a las personas con problemas de alcohol, aquí estuvo durante 5 años viviendo de primera mano como a pesar de ser una organización no lucrativa existían muchas “limitaciones”, o al menos, a su parecer aún existían desigualdad haca la mujer, razón por la cual, decidió crear un ente integrado sólo por mujeres, conocido como “la Sociedad Femenina pro Temperancia del Estado de Nueva York”, su activismo y su formas de manifestar ante los demás las desigualdades fueron determinantes para darse a conocer como activista. Este mismo año se había celebrado la conferencia sobre los derechos de las mujeres en Seneca Falls, en la ciudad de Nueva York, presidida por Elizabeth Cady Stanton, una de las figuras más importantes del feminismo americano, bajo este contexto de activismo y lucha por los derechos femeninos Anthony conoce personalmente a Stanton en el año 1.851, a partir de entonces se convierten en una dupla inseparable. Un año más tarde se realizó de nuevo una conferencia pero esta vez en Siracusa en la que Anthony tuvo una importante participación en la que se mostró, una vez más, como una gran “defensora y representante del movimiento de mujeres”.

Para el año 1.854 la activista americana fusionó su proselitismo a favor de los derechos de la mujer con su lucha contra la esclavitud de la que había formado parte su familia toda la vida, para ello se dispuso trabajar en la Sociedad Americana Antiesclavista, pero para el año 1.861 tuvo la lugar “la Guerra de Secesión” que trajo consigo una gran inestabilidad y una complicada situación para la defensa de los derechos universales, a pesar de ello Anthony continuó con su labor hasta el punto tal que en 1.863 crea la Liga de Mujeres Leales, cuyo objetivo era impulsar “la liberación de esclavos en los estados secesionistas del sur” situación generada por la cruenta guerra.

Susan Anthony, aún y cuando la guerra ya había terminado continuó con sus deseos de unificar la luchas abolicionistas y el feminismo, siguió promoviendo los derechos contra la violencia que trajo consigo la guerra, a su vez que junto a Stanton prosiguieron realizando conferencias y reuniones a favor de los derechos de la mujer en muchos estados, sin embargo, de acuerdo a su experiencia y a la de sus compañeras comprendieron que ambos proyectos juntos tenían muchas falencias, existían muchas diferencias entre ellos, además de carencia de apoyos, por otro lado muchos anti-esclavistas no necesariamente eran partidarios de la participación de la mujer en espacios comunes, mucho menos creían en el voto femenino. La culminación de la guerra marcó de alguna forma la separación de estas luchas reivindicativas con lo cual Anthony se dedicó a partir de entonces de forma exclusiva a fomentar y promover los derechos a favor de la mujer especialmente el voto femenino.

Algunas fuentes consultadas:

Blakemore, Erin. «Susan B. Anthony: una vida dedicada a la lucha por el sufragio femenino”. Publicado por National Geographic el 14 de febrero de 2020. Consultado en marzo de 2.023. https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/02/susan-b-anthony-lucha-por-sufragio-femenino

BBC News Mundo.” Susan B. Anthony: quién fue la pionera del voto femenino en Estados Unidos que Donald Trump decidió «perdonar» 148 años después. Publicado por BBC el 18 agosto 2020. Consultado en Marzo de 2023.https://www.bbc.com/mundo/noticias-53827866

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Susan Anthony». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anthony.htm [fecha de acceso: 29 de marzo de 2023].

Wikipedia. Susan Anthony. Publicado por Wikipedia editado por última vez el 15 de marzo de 2023. Consultado en marzo de 2023.https://es.wikipedia.org/wiki/Susan_B._Anthony

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s