América, Hispanoamérica, Siglo XIX

Mariana Grajales: La madre de la patria cubana

Considerada la «madre de la patria cubana» por sus grandes aportes a la revolución de la isla dentro y fuera del hogar, una dedicada crianza a sus hijos basada en las ideas anti-colonialistas de la época incluso en contraposición con su amor de madre, fue la líder que trajo al mundo muchos patriotas “hombres” que lucharon en los combates y muchas “mujeres” que colaboraron en los hospitales de campaña. De origen cubano, de fisionomía mulata porque era hija de dominicanos fue y es considerada una gran luchadora de las guerras independentistas por su entrega, dentro y fuera de los campos de batalla. A continuación un poco más de su interesante historia.

Mariana Grajales Cuello nació un 12 de julio de 1.815 en Santiago de Cuba en la parroquia de Santo Tomás en el seno de una familia humilde proveniente de República Dominicana José Grajales y Teresa Cuello, sin embargo, algunos datos biográficos ubican el nacimiento de Mariana para el 26 de junio de 1.808. Caracterizada por ser hija de mulatos pero en una época donde ya no existía la esclavitud, mariana no fue víctima de ello, por el contrario, tuvo acceso a una educación considerada privilegiada para la época. Pero lo más importante conocido por Mariana fueron las historias sufridas por la migración de sus padres a Cuba en búsqueda de una vida mejor, en medio de toda la revolución en contra de la colonización española.

Como era la costumbre en la época contrajo matrimonio con temprana edad, en este caso con Fructuoso Regüeiferos el 31 de marzo de 1.831 con 16 años de edad. De esta unión nacieron 4 hijos pero dos años más tarde Mariana se queda viuda. Al pasar una década la prócer rehízo su vida sentimental con el emigrante venezolano Marcos Maceo con quien tuvo 9 hijos.

Con una filosofía ampliamente anti-colonialista Marcos Maceo había colaborado, según los biógrafos de forma muy puntual con la lucha independentista venezolana y Mariana había vivido de cerca a través de sus padres las luchas independentistas de Haití, y las vivencias de migración hacia Cuba. Todos estos valores, en consecuencia, fueron transmitidos a sus hijos especialmente la “libertad de pensamiento”, la disciplina, el amor por los valores patrios, por la familia, incluso algunos de sus biografías relatan que hacia jurar a sus hijos desde muy pequeños y de rodillas “el amor por la patria”.

Igualmente se le conoció como una mujer que se esforzó por mantener a su familia siempre unida, por solucionar las vicisitudes en función del bien general de la familia con un profundo arraigo en la revolución del momento, es decir, fue formando a sus hijos en la filosofía revolucionaria hasta el punto tal de que todos se alistaron para luchar por la misma. Los hijos hombres de Mariana fueron todos a luchar por la revolución y sus hijas también lo hicieron pero de una forma menos frontal (en el retaguardia).

Para el año 1.868 específicamente para el día 12 de octubre tuvo lugar un levantamiento “armado” en el que Marcos Maceo y Mariana conocían de primera mano a los líderes del levantamiento (Capitán Rondón) y no dudaron en proponer a sus tres hijos colaborar con el intento revolucionario, sumado al apoyo logístico “de caballos, armas y dinero”, en este caso participaron Antonio, José y Justo. Duranta la guerra de 1868 participaron casi todo los hijos del matrimonio Maceo-Grajales con resultados nefastos para la familia porque como en toda guerra tienen lugar las pérdidas: “Felipe fue fusilado siendo capitán; Fermín murió en la acción de Cascorro el 18 de abril de 1874; Manuel cayó en el combate de Santa Isabel, con grado de sargento; Justo, siendo capitán, fue hecho prisionero y fusilado cerca de San Luis, Oriente”.

Uno de los grandes reconocimiento que la historia hace a Mariana Grajales ha sido la forma en qué abordó la situación en aquel entonces, al enviar a sus hijos a luchar por la liberación de Cuba sin anteponer su amor de madre, y esto al parecer, se debe a sus arraigados sentimientos revolucionarios. Incluso la historia relata un episodio de su vida en la que cuando su hijo Antonio había “recibido su primera herida de guerra en el combate de Armonía el 20 de mayo de 1.869, le dijo a su hijo más pequeño, Marcos: «Empínate, que ya es hora de que pelees por tu patria como tus hermanos».

Toda su familia sufrió las consecuencias propias de la guerra, incluido su marido Marcos que cayó herido un 14 de mayo de 1.869 a un año del comienzo de las contiendas. Sin embargo, existe otra versión que sostiene que el marido de Mariana que ostentaba el cargo de sargento murió justo un año después.

Para el año 1.882 tuvo lugar la muerte de otro de los hijos de mariana: Rafael,” quien había alcanzado el grado de general de brigada; Miguel cayó junto a su hermano Fermín, en Cascorro, con grado de teniente coronel; Julio, siendo subteniente, murió heroicamente en la acción de Nuevo Mundo; el 12 de diciembre de 1870”. Ya para finales de la guerra para el año 1868 sólo existían cuatro hermanos de los cuales dos murieron en combate y dos quedaron bastante heridos por las batallas. Las mujeres entre tanto estuvieron en la retaguardia y de apoyo logísticos en “hospitales de campaña”.

Aún y cuando toda su familia ya estaba fuera de la guerra ella continuaba dando ánimos, y apoyo a las tropas hasta que tuvo lugar su exilio a Jamaica en el año 1.878, desde allí no dejó de trabajar por la causa revolucionaria cubana junto con sus hijas y sus nueras, realizando proselitismo político, creando lugares de tertulias denominados “clubes patrióticos”. Nunca descansó en pro de su causa incluso hasta que se presentó su fallecimiento un 28 de noviembre de 1893.

Su vida y legado dentro de Cuba ha sido reconocido desde siempre incluso desde la misma época donde el propio político, periodista y filósofo José Martí comunicó su opinión con respecto a la que hoy se le considera “la madre de la patria cubana” “¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como desde la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto?”, alegaba el creador del Partido Revolucionario Cubano y líder de la Guerra de la Independencia de Cuba.

Aunque falleció en su exilio en la actualidad los restos mortales de la considerada “madre de la Patria” se encuentran en el Panteón Nacional de Santiago de Cuba cerca de donde está el líder cubano José Martí.

Algunas fuentes consultadas:

Ecured. Mariana Grajales https://www.ecured.cu/Mariana_Grajales. Editado por última vez el 28 agosto 2019. Consultado en 15 marzo de 2023.

Salas Servando, Matilde. “Mariana Grajales Cuello, la madre de la patria”. Publicado por Centro de Estudios Martianos. Consultado en marzo de 2.023. http://www.josemarti.cu/mariana-grajales-coello-la-madre-de-la-patria/.

Wikipedia. Mariana Grajales. Editado por última vez en febrero de 2023.Consultado en marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Mariana_Grajales

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s