América, Hispanoamérica, Siglo XIX

Francisca Carrasco Jiménez: de los campos a la gloria independentista de Costa Rica

Francisca Carrasco Jiménez (Taras, 8 de abril de 1.816 -San José, 30 de diciembre de 1.890).Tradicionalmente conocida como “Doña Pancha” fue una campesina costarricense, de origen humilde que no menoscabó nunca en colaborar directamente en el campo de batalla para defender la soberanía del país, desde un apoyo incondicional a los soldados hasta empuñar el fusil sus grandes hazañas han sido valoradas en la historia en la nación centroamericana, especialmente, durante la Campaña Nacional de 1.856-1.857. A continuación más detalles sobre su interesante historia.

Francisca Carrasco Jiménez nació un el 8 de abril de 1.816 en una población denominada Aldea de Taras, provincia de Cartago en Costa Rica en el seno de una familia humilde producto del mestizaje pues sus padres eran mestizos y mulatos: José Francisco Carrasco Méndez y María Trinidad Jiménez.

De su vida sentimental se ha podido conocer que se casó en tres oportunidades pero siendo la primera vez en 1.834 cuando sólo tenía 18 años con Mario Solano, luego con Espíritu Santo Espinoza, y la última con Gil Zúñiga, curiosamente se convirtió en viuda en sus tres matrimonios.

Francisca creció en un contexto de finales de siglo determinado por las luchas anti-colonialistas en toda América y el pequeño país centro americano no escapaba a ello, de esta forma se fue formando su filosofía que puso en marcha a favor de la liberación de su país desde distintas perspectivas.

Para el año 1.842 gobernaba el General Francisco Morazán en la “República Federal de Centroamérica”, zona integrada por lo que actualmente conocemos como Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica bajo una gran inestabilidad política, social y económica, situación producida, en gran parte, por la independencia del Reino de España que se había producido hacía ya algunos años. Justo bajo este contexto “Doña Pancha” como le llamaban a Francisca comenzó su incursión en el proselitismo político y en la lucha a favor de la liberación de su país.

Sin embargo, uno de los episodios más importante en la vida de “Doña Pancha” fue su participación directa e indirecta en la Campaña Nacional de 1.856-1.857 momento histórico para la región por la invasión del norteamericano William Walker principalmente a Nicaragua pero con el objetivo final de conquistar todo la región (istmo), en estos años Costa Rica estaba gobernada por Juan Rafael Mora Porras, estadista y político con una amplia experiencia quien no dudó en alentar a sus compatriotas a “movilizarse y manifestar su patriotismo empuñando las armas para expulsar al invasor”.

Ante este panorama y con 40 años “Doña Pancha” no dudo en alistarse a la filas del ejército convirtiéndose en la primera mujer en ejercer ese rol en su país para combatir a “Los Filibusteros”, como tradicionalmente se le conoce a esta contienda histórica.

En medio de las tribulaciones propias de los conflictos “Doña Pancha” como se le decía a la líder se le encomendaron algunas tareas de apoyo, tales como: cocinar, “remendar, lavar” y por supuesto atender a los enfermos en los improvisados hospitales de campaña. Dentro de este año de duros enfrentamientos tuvo lugar la Batalla de Rivas donde hubo grandes pérdidas humanas del bando costarricense, en este sentido, “Doña Pancha” no dudó en participar pero ya con fusil en mano y logró para el ejército “conquistar” un cañón del bando enemigo, heroico acto por el que se le dió un gran reconocimiento de parte del propio presidente Mora; al quedarse “Los Filibusteros” sin el cañón y sin municiones se retiraron. La lucha fue extenuante realizaron largos recorridos a pie desde San José hasta llegar al norte de Costa Rica y Nicaragua,

Las tropas costarricense obtuvieron triunfos sobre las del invasor William Walker en las batallas de Santa Rosa, Sardinal y Rivas, pero la desgracia natural sobrevino al país por la llegada de una peste de cólera que azotó a gran parte de la población, provocando la muerte de alrededor de 10.000 habitantes. Tanto «Doña Pancha» como las tropas debieron volver a Costa Rica caminando y ella con su valentía apoyó grandemente a los soldados heridos, también dando sepultura a los fallecidos, recorriendo el país en su inhóspita naturaleza “entre entre selvas, pantanos, ciénagas y lagos” se logró la victoria definitiva de la que Francisca fue una pieza fundamental.

Culminada la guerra Francisca Carrasco Jiménez se retiró a la ciudad de San José hasta su fallecimiento un 30 de diciembre de 1.890, momento en el cual se decretó luto nacional en el país. Su vida obra y legado fue reconocido incluso en vida por el propio presidente Porras, en el momento de su muerte se le rindieron honores militares.

Quien en vida se le conoció como una mujer “valerosa, decidida, dispuesta y luchadora” fue reconocida en los nuevos tiempos con varios reconocimientos, en 1994 la Asamblea Legislativa de Costa Rica la declaró, “Defensora de las Libertades Patrias”, el 8 de marzo de 2012 se le calificó de Heroína Nacional y “a partir de ese día, el despacho de la Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica lleva el nombre de «Pancha Carrasco». Desde este mismo 8 de marzo se le conoce como: «La Benemérita de la Patria”.

Algunas fuentes consultadas:

Francisca Carrasco. Publicado por Ecured. Consultado en marzo de 2023. https://www.ecured.cu/Francisca_Carrasco_Jim%C3%A9nez

Campaña Nacional de costa Rica 1856-1857. Editado por última vez el 16 de marzo de 2023. Consultado en marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Nacional_de_1856-1857

Wikipedia. Francisca Carrasco Jiménez. Publicado y editado por última vez el 19 de febrero de 2023. Consultado en marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisca_Carrasco_Jim%C3%A9nez

Wikipedia. Juan Rafael Mora Porras. Publicado y editado por última vez el 02 de marzo de 2.023. Consultado en marzo de 2.023.https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Rafael_Mora_Porras

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s