Margarita Nelken Mausberger (1.894–1.968) España. Feminista, humanista fue la primera mujer en España en obtener y conservar un escaño de diputada durante la II República, fue una escritora, pintora y política española que junto a otras de su generación debió huir de los conflictos en España.
Proveniente de una familia de ascendencia judía exiliada de la Alemania Nazi (sus abuelos eran tradicionales joyeros), se instalaron en España, específicamente en el centro de Madrid para dar a su familia una mejor vida y una prolífica educación. Las hermanas Nelken crecieron en una ambiente de grandes inclinaciones artísticas, desde muy temprana edad Margarita junto a su hermana Carmen Eva Nelken encaminaron su talento, específicamente hacia la pintura, sin embargo, en el caso de Margarita sus problemas de visión le hicieron cambiar el rumbo hacia la escritura y luego al activismo político.
Desde muy temprana edad realizó críticas literarias sobre los pintores más relevantes de la época como, por ejemplo, “Goya” en publicaciones de gran prestigio del momento como lo era “The Studio” (revista inglesa). Dentro de su formación y amplia cultura Nelken hablaba perfectamente el francés y el alemán, sin embargo, su vida, legado y obra giró en torno al activismo político y la lucha por los derechos de la mujer.
Aún y cuando colaboró con diversos medios de comunicación impresos en España como “La Ilustración Española y Americana”, en realidad su mayor aporte fue un sesudo trabajo de investigación social titulado: “La condición de la mujer en España” (1.919). De esta obra continua “Maternología y puericultura (1.926), “En torno a nosotras” (1.927), “Las escritoras españolas” (1.930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1.931).
Para el año 1.931 empezó a formar parte del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como candidata de Badajoz en las elecciones de los años 1931, 1.933, 1.936.
Fue una mujer reivindicativa con los derechos de los menos favorecidos, se mostró contraria a la explotación laboral, defendió las clases campesinas, incluso fue crítica con su propio partido especialmente con su dirigente Indalecio Prieto por su “socialismo moderado”, esto la condujo en gran parte a inclinarse más hacia el Partido Comunista del que empezó a formar parte en el año 1.937. Era una activista partidaria de impulsar ayudas a las mujeres trabajadoras y creó un centro para los hijos de éstas denominado «La Casa de los Niños de España», pero el proyecto no alcanzó mayor relevancia, ni perduró en el tiempo. También formó parte del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas».
Y no menos polémica por su manera mordaz de emitir su opinión con respecto algunos temas, tal es el caso del trascendental artículo escrito en el diario “Claridad” titulado “Las hembras de los señoritos” en donde diferenciaba socialmente a “las mujeres y hembras compañeras y madres de hombres y las jaleadoras de los señoritos”. Un discurso en aquel entonces y hoy considerado clasista incluso ofensivo porque no llamaba a la reconciliación, todo lo contrario, estratificaba las mujeres, especialmente por su inclinación política. Su discurso casi incendiario y su posición crítica dentro de su partido “le valieron el apelativo de “serpiente con faldas” (específicamente de parte de Juan Pujol en ABC 19 enero 1.939).
Para el año 1.934, tuvo lugar su participación en la Revolución de Asturias, acto que perjudicó su escaño, le hizo perder la inmunidad parlamentaria, en consecuencia, fue condenada a veinte años de cárcel lo que se tradujo en un largo exilio en Francia, Rusia y Países Nórdicos durante muchas décadas. Dentro de su gran legado los biógrafos coinciden en que Margarita Nelken realizó la traducción al español de obras de Frank Kafka pero no existe documentación fidedigna al respecto, al parecer, lo hizo de forma anónima. Otro de los países importantes en su exilio fue México, lugar que le proporcionó el regreso a sus inclinaciones artísticas como la pintura y la literatura.
Uno de los episodios más relevantes en la vida de Margarita Nelken fue compartir su postura junto a Victoria Kent con respecto al derecho al sufragio femenino, en su opinión, «poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario».
Margarita Nelken, tildada de incendiaria y señalada por su origen alemán se declinó durante sus últimos años por la narrativa en su escritura originando grandes novelas y ensayos, dentro de las cuales se destacan: “Por qué hicimos la revolución” (1.936)” “Las torres de Kremlin” (1.943) “Primer frente” (1.944); Carlos Mérida sobre la obra del destacado pintor Guatemalteco en 1961; Ignacio Asúnsolo (1.962) y “Un mundo nuevo: la pintura de Lucinda Urrusti” 1.976, publicado luego de su muerte.
Algunas fuentes consultadas:
Barreiro Cristina, “Margarita Nelken: las mujeres y las hembras de los señoritos” Publicado el 02 de marzo de 2021. Consultado en Octubre de 2021. https://www.larazon.es/memoria-ehistoria/20210302/vm7vilmgxzdafa76xxjqpv5koq.html
Ferrer Valero, Sandra. “una artista en las cortes” Margarita Nelken (1.894-1.968) Publicado en Mayo de 2016. Consultado en octubre de 2021. https://www.mujeresenlahistoria.com/2016/05/una-artista-en-las-cortes-margarita.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Margarita Nelken Mausberger. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nelken.htm el 3 de octubre de 2021.