*Evelina Haverfield (1.867-1.920 -Gran Bretaña) Del Feminismo al voluntariado
Sufragista, colaboró junto a Emmeline Pankhurst en la organización de la Unión Social y Política de las Mujeres. Creció en el seno una familia acaudalada, contrajo matrimonio con un jefe de Artillería Real pero al morir éste enfocó su vida hacia la política, en un principio de forma moderada pero al unirse a la organización y participar en las protestas fue encarcelada en varias oportunidades como todas las sufragistas. Al estallar la I Guerra Mundial encaminó su labor hacia el papel del voluntariado que podía llegar a jugar la mujer a favor de niños y víctimas de la guerra, llegó incluso a afiliarse como voluntaria. Fundó el cuerpo de Emergencia de las Mujeres una vez culminada la guerra se dedicó a los niños huérfanos provenientes de la guerra fundando un hospital infantil en Serbia, país donde se encuentran sus restos en la actualidad.
*Emily Wilding Davison (1.872-1.913 – Gran Bretaña) La ingobernable y sacrificada activista
Activista por los derechos de la mujer de forma acuciente y agresiva, Emily creció en el seno de una familia humilde, accedió a la educación formal pero no pudo terminarla por la muerte de su padre y las carencias de su hogar. Sin embargo, trabajando como maestra logró estudiar “biología, química, lengua y literatura”. Formando parte de la Women’s Social and Political Union comenzó la lucha feminista a su modo y sin contar con el apoyo de los líderes de la organización. Es reconocida como Emily “la del Derby” porque como protesta en favor de los derechos del sufragio femenino decidió interrumpir el “Derby” anual de Epsom arrojándose a la pista, fue arrollada por un caballo sufriendo múltiples fracturas. Firme, decidida y osada acostumbraba lanzar piedras en diferentes eventos, estuvo en prisión en muchas ocasiones incluso autolesionándose como protesta por las condiciones en la que se encontraban las cárceles. Murió 4 días más tarde del accidente en el año 1.913; la historia versa que sólo quería colocar una bandera sufragista en el caballo, y no suicidarse como estimó la versión oficial.
*Lucy Burns (1.879-1.966 EEUU) La propulsora del estatus: «preso político»
Profesora de inglés creció en el seno de una familia humilde y católica irlandesa. De gran belleza física y brillante en los estudios logró acceder a varias universidades como la de Columbia, el Vassar College o Yale. Emigró a Europa y estudió en la Universidad de Oxford (UK) e idiomas en Alemania hasta que en 1.909 conoce a la familia Pankhurst y se incorpora a Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) durante dos años en Reino Unido. Entre sus viajes conoció a varias activistas como Alice Paul y ya de vuelta a EEUU organizó muchas protestas frente a la Casa Blanca a favor del voto femenino, Burns y Paul se convirtieron en férreas compañeras de lucha pero sus opiniones fueron alejándose con el pasar de los sucesos y de los años. Fueron a la cárcel en varias oportunidades y juntas formaron “la National American Women Suffrage Association (NAWSA)”. Organizaron marchas multitudinarias. El legado de Burns se centró en la promoción del derecho al sufragio femenino, marcó un hito en una de las más grandes y duras huelgas de hambre conocidas por la causa que tuvo lugar en la prisión “Occoquan Workhouse” de Virginia, episodio conocido en la historia como la “Noche del Terror”, en la cárcel redactó un documento que hizo circular celda por celda entre todas sus compañeras con el fin de que lo firmarán donde exigía abogados, visitas familiares, comida y demás necesidades básicas, esto se tradujo en su aislamiento y en el futuro estatus legal: “preso político”.
*Edith New (1.877-1951 Gran Bretaña ) La exigente y combativa maestra feminista
Británica, sufragista, maestra y activista calificada como violenta se le adjudica el ataque a la casa del Primer Ministro rompiendo los cristales del hogar presidencial en el verano de 1.908. Nació en el seno de una familia humilde, de buena educación desde los 14 años trabajó como maestra y se unió a las filas del Women Social and Political Union (WSPU). Se le considera una de las primeras feministas en utilizar como modo de presión social en las manifestaciones públicas el “encadenamiento” o actuaciones lejos del pacifismo habitual, todo lo contrario, los actos de protestas eran de índole vandálico, (o al menos así era visto en ese entonces). Solía encadenarse en edificios públicos claves de la política exigiendo el voto femenino al grito ¡“Votes for Women!”. Protagonizó junto al resto de sufragistas las dolorosas y largas huelgas de hambre.
*Alice Paul (1.885-1977-EEUU) La precursora de los «zapatazos» presidenciales
Activista y feminista de origen americano creció en el seno de una familia de clase media, su madre, Tacy Parry, quien era miembro de la National American Woman Suffrage Association (NAWSA) influyó en ella grandemente. La socióloga egresada de la Universidad de Pensilvania viajó a Europa e importó para su país natal los métodos radicales de protestas practicados en Inglaterra junto a Emmeline Pankhurst incluso se le conoce por haber lanzado un zapato a una ventana de un edificio donde cenaba el primer ministro británico. Ya en EEUU (1913) organizó una concurrida marcha junto a Lucy Burns y otras activistas en la Avenida Pensilvania de Washington un día antes de la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos “Woodrow Wilson”. Se le conoció junto a otras activistas por acampar frente a la Casa Blanca como “las centinelas silenciosas” a modo de presión para lograr la aprobación en el Congreso del voto femenino. Una dura huelga de hambre un 14 de noviembre de 1.917 estando en la cárcel la hizo protagonizar la «Noche del Terror» donde tuvieron lugar múltiples agresiones tanto a Alice como a sus compañeras de causa. El acto fue reprobado por la opinión pública. Alice Paul fue piedra angular en la reforma de la Constitución de su país a favor del voto femenino (1.920) en la incorporación de los derechos de la mujer en la Carta Magna de las Naciones Unidas (ONU). Formó su propia organización: National Woman’s Party (NWP) por diferencias con sus compañeras de lucha (1.916).
*Inez Milholland (1.886-1.916 EEUU) la trágica historia de la sufragista a caballo
Feminista originaria de Broklyn participó junto a Lucy Burns y Alice Paul en la concurrida marcha de marzo de 1.913 de la Avenida Pensilvania de Washington para luchar por el derecho al voto de la mujer sólo que ella lo hizo montada en un caballo blanco liderando la marcha y destacando por su belleza física, según los biógrafos. Creció en el seno de una familia humilde, su padre escribía artículos para el periódico “The New York Tribune”, pudo acceder a la educación formal tanto en Estados Unidos como en Europa (Inglaterra y Alemania) obteniendo el título de abogada, también se hizo corresponsal de guerra para el diario “Tribune”. Trabajó arduamente para impulsar reformas penitenciarias por los derechos de la mujer, por la inclusión de las comunidades afrodescendientes y también como buena pacifista era contraria a la guerra. Al igual que sus homólogas Burns y Paul formó parte del Partido National Woman’s Party (NWP) de la Unión Política de Mujeres, del Comité Nacional de Trabajo Infantil, además de la Asociación Nacional Americana del Sufragio de la Mujer (más adelante se convirtió en un Partido Radical). Su condición pacifista y posición en contra de la guerra con sus publicaciones le ocasionó la expulsión de Europa (Italia) a América. Luego de un intenso activismo a favor de múltiples derechos sociales murió víctima de una anemia el 25 de noviembre de 1.916 con tan sólo 30 años, un mes antes había estado dando un discurso en los Ángeles. De su vida sentimental tuvo un matrimonio efímero con un holandés que conoció en sus viajes a Europa.
*Dorothy Lawrence (1.896-1.968 Gran Bretaña) La 1ª Mujer alistada a la guerra
De padres desconocidos, creció bajo la tutela de un guardián de la iglesia al quedar huérfana. Desde muy joven escribía artículos para el periódico “The Times” y cuando estalló la I Guerra Mundial quiso convertirse en corresponsal de guerra para narrar de primera mano el conflicto, sin embargo, le fue denegada porque no era permitido que las mujeres intervinieran en la guerra. No obstante, Lawrence no descansó en su objetivo, para ello, contactó con unos soldados británicos a quienes les pidió piezas del uniforme, se cortó el cabello y físicamente se transformó en “Denis Smith” para alistarse a la guerra. Tuvo un gran aliado Tom Dunn, minero de Lancashire quien le ayudó a dormir lejos de los soldados compañeros con el fin de protegerse de que le descubriesen y le ayudaba a conseguir comida. Se presume que trabajaron juntos en la excavaciones de túneles, pero esta versión no está comprobada. El estrés de ser descubierta, de exponer a quienes le ayudaron a los 10 días de estar en el ejército confesó ante su superior todo lo sucedido. Fue arrestada y obligada a mantener sus actos en silencio porque significaban una vergüenza haber burlado el ejército, especialmente en época de guerra. Escribió sus memorias en 1.919 y al parecer fue violada siendo muy joven, no pudo contar públicamente su corta hazaña. Sus últimos días los pasó en varios sanatorios psiquiátricos hasta su muerte en el año 1.968.
Algunas fuentes consultadas:
Campos Posada, Ainhoa : “Sufragistas: la lucha por el voto femenino”. Publicado en Marzo de 2019. Consultado en Octubre de 2021. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sufragistas-lucha-por-voto-femenino_12299
Ferrer Valero Sandra, » Una mujer soldado en la guerra». Publicado en enero de 2018. Consultado en Octubre de 2021.https://www.mujeresenlahistoria.com/2018/01/dorothy-lawrence.html
Ferrer Valero Sandra, «La centinela silenciosa». Publicado en febrero de 2016. Consultado en Octubre de 2021. https://www.mujeresenlahistoria.com/2016/02/la-centinela-silenciosa-alice-paul-1885.html