europa, Siglo XX

Diana Spencer, la eterna y a contracorriente «reina de corazones»

Diana Frances Spencer, (1961-1997) Inglaterra. Hija del VIII Conde de Spencer, convertida en princesa de Gales gracias a su matrimonio con el príncipe Carlos de Inglaterra (primero en la línea de sucesión después de la reina Isabel II aún en el trono) ha sido catalogada como “la reina de corazones” porque nunca antes los medios de comunicación social han dedicado tanto espacio a una representante real.

Lady Di, como popularmente es llamada Diana de Gales nació un 1 de julio de 1.961 en Sandringham, era la hija menor de John Spencer, VIII conde de Spencer y Frances Ruth Roche, fue la esposa del príncipe Carlos, su matrimonio realizado un 29 de julio de 1.981 en la Catedral de Sant Paul en Londres. fue transmitido antes los ojos del mundo como un evento extraordinario donde acudieron más de un millón de ingleses, más de 70 jefes de estado y representantes de la aristocracia mundial y transmitido a más de 750 millones de personas antes el mundo.

Diana de Gales creció en medio de los protocolos propios de la realeza, fue educada, en un principio, a través de institutrices pero cuando tuvo lugar el divorcio de sus padres (1.968) ingresó a la educación formal en la escuela King’s Lynn porque quedó bajo la tutela de su padre vivió durante algunos años con su madrastra con quien no tuvo muy buena relación, esto trajo consigo que recorriera varios internados hasta el año 1.978. Años más tarde logra estudiar en Suiza para luego radicarse Londres, allí vivió con su madre y trabajó como anfitriona de fiesta, instructora de baile y asistente de preescolar. Muchas de sus biografías coinciden en que se destacó principalmente en las artes, música, danza (practicaba Claquet), y también en los deportes, pero lo que más destaca es su labor humanitaria, sus estilismos de moda y su conexión con la gente porque a pesar de su timidez su amabilidad y cercanía la hizo convertirses en la “reina de corazones del pueblo” a la par del foco de los medios de comunicación visual.

Como parte de la realeza Lady Di debía cumplir con el exigente protocolo de la corona británica y durante los años se limitó acompañar y participar en las agendas generalizadas de la corona en su posición de princesa, pero poco a poco, se fue convirtiendo en una figura importante en los medios de comunicación por su carisma y su labor en favor de varios sectores desfavorecidos. Dentro de los cuales se destacan el gran apoyo que realizó a la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona, instrumento utilizado durante muchos años la década de los noventa y que trajo innumerables consecuencias de los conflictos bélicos en el mundo específicamente en Angola. Esta labor de apoyo años más adelante ha sido también llevada a cabo por su hijo más pequeño el príncipe Enrique popularmente conocido como Harry específicamente en el año 2019. Varias biografías de la princesa coinciden en que Lady Di fue una madre a contracorriente porque fomentó en sus dos hijos valores y costumbres poco vinculadas con las normas habituales de la corona llevándolos a conocer “restaurantes de comida rápida, parques temáticos” y por supuesto fueron su compañía en muchos viajes y labores sociales, mostrando de esta forma a los príncipes Guillermo y Harry muchas realidades del mundo externo a ellos.

Durante muchos años fue un ícono de la moda y el estilo pero también supo utilizar muy bien su posición para promover nobles causas, recaudar fondos, y sobre todo lograr visibilidad en temas tan importantes como las enfermedades y dificultades del mundo especialmente de África, un ejemplo de ello fue cuando su imagen le dió la vuelta al mundo al tocar un enfermo de Sida en el año 1.987 cuando existían muchos estigmas y desinformación en torno a la enfermedad, de igual forma, lo hizo con enfermedades como la lepra, el cáncer, temas más sociales más espinosos tales como: la violencia doméstica y la salud mental. Compartió muchos de sus labores de la mano de figuras por la paz como: el Dalai Lama, la Madre Teresa de Calcuta, o Nelson Mandela.

Su punto de inflexión

Diana de Gales estuvo siempre en el foco de la mirada pública no sólo por su carisma y labor humanitaria sino por los escándalos que giraron en torno a su matrimonio que exacerbaron el escrutinio de la prensa y la opinión pública en general. Durante muchos años se rumoreaban las diferentes crisis matrimoniales vinculadas especialmente a la desatención e infidelidades del príncipe Carlos pero a partir del año 1986 las teorías de la prensa empezaron a confirmarse debido en primer lugar, a las apariciones públicas de Diana en varios eventos sin la compañía del príncipe Carlos. En segundo lugar, el periodista y escritor inglés Andrew Morton publica un libro en el que afirma la antigua relación del príncipe Carlos con Camila Parker Bowles. Todo esto trajo consigo un torbellino mediático que terminó en el año 1.992 con la separación de la pareja real.

A partir de allí surgieron múltiples historias de infidelidad antes los medios de comunicación visual de ambas partes, algunas de las biografías sobre Diana sostienen que ambos se apoyaron en distintos medios para expresar ante la opinión pública las razones de la ruptura matrimonial que se cristalizó un 29 de febrero de 1996.

A pesar de que a Lady Di se le vinculó sentimentalmente con varios amantes tales como: James Gilbey, Barry Mannakke, Philip Dunne, Oliver Hoare y James Hewitt nunca perdió popularidad ante la opinión pública. El divorcio del príncipe Carlos coincidían con las separaciones sentimentales también de sus hermanos pero el suyo fue el más sonado. Nunca antes se había visto un divorcio tan mediático en el mundo de la monarquía, especialmente Lady Di había estado en el foco de la prensa.

Un año más tarde de su sonado divorcio específicamente en el verano la princesa se encontraba de vacaciones en Francia con su novio el heredero de la cadena de tiendas de Reino Unido “Harrots”, Dodi Al fayed; incluso habían salido publicadas las fotos de la princesa en el yate del multimillonario. A la medianoche del 31 de agosto de 1.997 Lady Di ya convertida en Diana Spencer pierde la vida junto a su novio y su chofer Henri Paul en un aparatoso accidente en un túnel cercano a la torre Eiffel de París cuando escapaban de los paparazzi.

El suceso estremeció toda la opinión pública mundial, muchas versiones y teorías conspirativas giraron en torno al accidente de la princesa, entre ellas se presumió que estaba embarazada. La monarquía británica guardó silencio y fue fuertemente criticada por ello, el príncipe Carlos mostró su dolor y preocupación por los hijos de ambos en vista de su corta edad (15 y 12 años). Aún y cuando muchas de las teorías están actualmente disipadas cada año de su muerte resucita muchas dudas que quizás nunca se van a resolver. Lo que si es cierto es que Diana Spencer, la gran activista por los derechos de los desfavorecidos, ícono de la moda y el estilo durante la década de los 80` y 90´, aparte de mover muchos cimientos de la monarquía británica generando una que otra crisis institucional incluso más allá de su muerte ha logrado exponer el serio debate ante la opinión pública sobre la necesidad del respeto a la privacidad de las figuras públicas, debido, en gran parte, a la sobre exposición de la que fue víctima y al acoso por parte de muchos medios de comunicación. No en vano ha sido catalogada, entre otras cosas y paradójicamente como “La mujer más fotografiada del mundo”. En una controvertida entrevista a la BBC en el año 1995 confesó sufrir serios trastornos alimenticios como la bulimia y reveló sentirse poco apoyada por la familia real.

Diana Spencer, fue nombrada Miembro de la Real Orden Familiar de la Reina Isabel II en 1.981; Gran Cruz de la Orden de la Corona (1982), al divorciarse se le concedió el título de “Alteza Real”, pero estos nombramientos no menoscaban quizás el más importante: “la princesa del pueblo”. Su funeral también fue objeto de controversia porque habitualmente los funerales reales solo se reservan para los miembros de la Casa Real y al momento de su muerte ella ya no pertenecía legalmente a la misma, la presión social por parte de la sociedad británica (y del mundo) incidió de cierta manera a que la Casa Real reformulara su posición frente a sus propias normas y finalmente un 06 de septiembre fue la fecha oficial del funeral de Estado, bajo un luto nacional y las banderas de todo el país ondeando a media asta sus restos fueron trasladados

Algunas fuentes consultadas:

Hare, Breeanna. “Así fue cómo Diana de Gales llegó a ser conocida como la Princesa del Pueblo”. Redacción CNN en Español. Publicado el 31 de Agosto de 2020. Consultado en noviembre de 2021.

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Diana de Gales. Biografía». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/diana_de_gales/ [fecha de acceso: 4 de noviembre de 2021]. https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/diana_de_gales/

Wikipedia. Diana de Gales. Consultado en noviembre de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Diana_de_Gales Porcel, María. “Los secretos de Lady Di que han salido a la luz después de su muerte”. Diario El País. Publicado en Agosto de 2019. Consultado en Noviembre de 2021. https://elpais.com/elpais/2019/08/30/gente/1567159314_794282.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s