europa, Poderosas Feministas, Siglo XIX

Victoria Kent: la humanitaria 1ª abogada de España

Victoria Kent Siano (1.898-1.987) Fue la primera mujer abogada en España, nacida en el seno de una familia liberal: su padre comercial de ascendencia inglesa y su madre ama de casa, estudió magisterio en Málaga y Derecho en la Universidad Central de Madrid aunque sus estudios iniciales los recibió en casa de parte de su madre.

Fue la primera abogada registrada en España en el año 1.925, también fue la primera mujer en ejercer su carrera ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina defendiendo al abogado Álvaro de Albornoz, miembro del Comité Revolucionario Republicano quien estaba acusado de promover “la rebelión de Jaca”, movimiento contra de la monarquía de Alfonso XIII. Victoria Kent obtuvo la libertad del procesado adquiriendo de este modo gran relevancia social.

Para el año 1.927 era asesora jurídica del Sindicato Nacional Ferroviario y de la Confederación nacional de Depósitos Marítimos, llegando a presidir el primer Congreso de Cooperativas en España. Para el año 1.931 fue elegida como miembro Real de la Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Su filosofía feminista comienza con su llegada a Madrid afiliándose a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la Juventud Universitaria Femenina, dirigida por María Espinosa de los Monteros; “representando a dicha entidad en un congreso en Praga en 1.921”. En 1.926 formaba parte también del Lyceum Club Femenino y del Instituto Internacional de Uniones Intelectuales, participación que compartía con otras feministas de la época como Clara Campoamor y Matilede Huici.

En 1.931 se convierte en integrante del Partido Radical Socialista y elegida como diputada en las Cortes, mediante este logro y en este mismo año tiene lugar su debate contra Clara Campoamor por el sufragio femenino perdiendo Kent con 121 votos frente a 161 votos de la posición de Campoamor a favor del voto de parte de la mujer. Este episodio en su vida es cuanto menos paradójico porque siendo una feminista estaba en desacuerdo con el voto femenino. Kent sostenía que la mujer, en ese entonces, estaba influenciada por la iglesia, por sus maridos, que la mujer debía ser educada y tener un criterio propio para enfocar su “voluntad política» en las urnas. Efectivamente las elecciones en las que por primera vez vota la mujer en España la victoria la obtuvo la derecha. Ambas parlamentarias no lograron renovar sus escaños, eran mujeres con firmes convicciones feministas pero contrarias con respecto al voto femenino, suceso que fue objeto de crítica de parte de la opinión pública, la prensa y la sociedad incluso hasta nuestros días.

En ese mismo año (1.931) y bajo la II República se convierte en Directora General de Prisiones -en gran parte por la relevancia de sus actuaciones en las cortes- desde donde impulsó reformas en cuanto a la alimentación de los reclusos, la libertad de culto, ampliación de permisos y retirada de grilletes, éstos se fundieron para hacer un monumento a otra gran revolucionaria de la época: Concepción Arenal. Dirigió la construcción de la Cárcel de Mujeres de Ventas en Madrid, cerró más de 100 centros penitenciarios y creó el Instituto de Estudios Penales, aunque su etapa culmina en 1.932 en 1933 lidera la Asociación Internacional de Leyes Penales de Ginebra.

Con la llegada de la Guerra Civil Española (1.936) Victoria Kent tuvo que exiliarse no sin antes evitar el abandono de niños hijos de los soldados que debían luchar en los frentes de guerra.

Su vida fuera de España estuvo centrada en París (1.940), México (1.948) y Estados Unidos (1.950), desde donde tampoco dejó de lado sus convicciones: en París lideró el cuidado de los niños refugiados lo que la hizo convertirse en Primera Secretaria de la embajada española en París, en esta ciudad escribió su único libro titulado “Cuatro años en París”. También se mostró contraria a los efectos de la II Guerra Mundial lo que le obligó a usar identidad falsa, Madame Duval.

En México dedicó su labor hacia la creación y puesta en marcha de la Escuela de Capacitación para el personal de prisiones, como experta en el tema, desde las Naciones Unidas solicitaron su experiencia para realizar un estudio sobre la situación de las cárceles en América (1.950). Trabajó arduamente para mejorar y visibilizar las condiciones de los exiliados como ella durante más de 30 años.

Kent era contraria al franquismo por ello promovió una cultura republicana dentro y fuera de España, respetaba la religión pero a su vez creía que las creencias religiosas no debían influir sobre “las relaciones y las responsabilidades civiles”, era partidaria de la libertad de expresión y una de sus más grandes luchas fue la protección de los niños.

Su legado y obra no deja una extensa bibliografía como otras personalidades de su época pero en cada intervención dejaba muy claro su postura en la que la educación era la clave para evitar que dentro de la sociedad se cometieran delitos, y en consecuencia, injusticias de todo tipo. Sin embargo, una de sus obras más importante y determinante para la época fue la Revista Ibérica 1952-1953 desde donde intentó dar a conocer en EEUU los efectos de la dictadura de Franco en España. Fue una plataforma importante para que muchos exiliados republicanos contaran de primera mano lo vivido, dieran a conocer cómo funcionaba el régimen y ganar la atención de los medios americanos que en su momento ignoraban la situación de España.

Aunque en octubre de 1.977 con 38 años de exilio, regresó a España confesando que su país era su gran pasión pero no quería estar en él “mientras no exista una auténtica libertad de opinión y de asociación”.

Sus últimas días los vivió en EEUU específicamente en la ciudad de Nueva York hasta que murió un 26 de septiembre de 1.987. En este país algunos biógrafos coinciden en que vivió una larga relación sentimental con la filántropa Louise Crane.

De sus discursos se conocen algunas célebres frases como las siguientes:

“Trataré, lo primero de arreglar las cárceles de mujeres, no por ser mujeres, sino por ser más urgentes. Mi criterio es de absoluta igualdad”.

“Yo he visto algunas cárceles de mujeres, y son un espectáculo que llena de horror. No es posible que un país civilizado soporte esta vergüenza más tiempo”.

Algunas fuentes consultadas:

Amiguet, Teresa. “Victoria Kent una mujer avanzada de su época”. Publicado por el Diario la Vanguardia en Septiembre de 2012. Consultado en Septiembre de 2.021.https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20120926/54344273111/victoria-kent-biografia-muerte-aniversarios-abogacia-espana-prisiones.html.


Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Victoria Kent. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kent.htm el 2 de octubre de 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s