europa, Poderosas Feministas, Siglo XIX

Clara Campoamor: la activista impulsora del divorcio en España

Clara Campoamor Rodríguez (1.888-1.972) España. Fue la segunda mujer registrada como abogada en España. Escritora, política y activista a favor de los derechos de la mujer especialmente el derecho al sufragio. Creó la Unión Republicana Femenina.

Nació bajo el seno de una familia modesta, su madre era costurera y su padre contable en un periódico, éste falleció cuando Clara tenía 13 años, razón por la cual, tuvo que dedicarse a trabajar como dependienta y cosiendo. Con 21 años aprueba oposiciones para trabajar como auxiliar de telégrafos y trabajando como taquígrafa y mecanógrafa, así logra ahorra dinero para estudiar bachillerato.

Poco a poco fue relacionándose con activistas e intelectuales como Carmen Burgos, Eva Nelken lo que despertó en Clara su interés por los derechos de la mujer, de allí, surge su filosofía republicana y feminista. Con 33 años logra obtener su título de abogada convirtiéndose en la segunda mujer en España con esta titulación, (la primera fue Victoria Kent) y así formó parte del Colegio de Abogados de Madrid e inmediatamente no dudó en ejercer su carrera.

Con la llegada de la II República en España el parlamento legaliza que las mujeres mayores de 23 años puedan ser elegidas logrando Campoamor su escaño en representación del Partido Radical, junto a Victoria Kent y Margarita Nelken.

Clara defendió en el parlamento el derecho al sufragio para la mujer pero Victoria Kent (PSOE) era contraria a este derecho porque consideraba que las mujeres si obtenían el voto lo dirigirían hacia la derecha porque se tenía la percepción de que la mujer “estaba influida por la iglesia”. El debate entre Clara Campoamor y Victoria Kent fue clave para lograr el derecho al voto femenino y el 01 de octubre se aprueba bajo el artículo 36 con 161 votos a favor y 121 en contra. La historia más adelante le juega un revés a Clara cuando luego de dos años las urnas se inclinan hacia la derecha cumpliéndose el pronóstico de Victoria Kent. Ambas parlamentarias no lograron renovar sus escaños.

Dentro de sus aportes, Clara Campoamor mantuvo su posición abiertamente socialista, y feminista, además expuso ante la opinión pública su posición en contra de la Dictadura de Primo de Rivera. Entre sus propósitos estaba la unión de todos los republicanos; creía en la no discriminación por raza o sexo; en la igualdad legal para hijos dentro y fuera del matrimonio, asimismo, defendía el derecho al divorcio y al sufragio universal. Fue incluso crítica de los propios republicanos y fue pionera en la realización de los primeros divorcios en España.

Fue una de las primeras mujeres en acceder a la universidad, en culminar su carrera y ejercerla, además colaboró junto a Victoria Kent (Partido Radical Socialista) en la formación de la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas y el Instituto Internacional de Uniones Intelectuales. Ya para finales del año 1.931 la recién estrenada Constitución incorporaba el derecho al sufragio femenino; Campoamor también logró que además de aprobar la legalidad del divorcio, se regulara el trabajo femenino y de niños. También destacó la importancia de investigar “la paternidad de hijos ilegítimos”.

Vivió un largo exilio al estallar la Guerra Civil Española, en primer lugar, estuvo en Argentina casi una década (1.938-1.955) donde escribió cientos de materiales artículos divulgativos y reseñas para la revista femenina “Chabela” (1943-1945) también recuperó su antiguo trabajo de traductora de francés, realizó múltiples actividades literarias dejando de lado su activismo político. Uno de los episodios más importantes de su vida es que se le vinculó con la masonería, por ello, sus intentos por volver a España fueron infructuosos. Para 1.955 vuelve a Europa específicamente a Suiza donde continuó ejerciendo como abogada hasta el final de sus días. Un 30 de abril de 1.972 fallece Clara Campoamor enferma de cáncer, sus restos se encuentran en San Sebastián Guipúzcoa.

Dentro de sus libros destacan: “La mujer en España” (1931) “El voto femenino y yo: mi pecado mortal” (1935) “La Revolución española vista por una republicana” (1937) (En francés y español), “El pensamiento vivo de Concepción Arenal” (1943), “Sor Juana Inés de la Cruz (1944), “Vida y obra de Quevedo “(1945), “Heroísmo criollo: la Marina argentina en el drama español “(1939-1983), Buenos Aires, éste ultimo escrito bajo el exilio con el diputado republicano Federico Fernández de Castillejo. También escribió innumerables artículos literarios de los que se pueden extraer las siguientes aleccionadoras frases:

*«No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado».

*“Una de las cosas que preferentemente deben llamar la atención de la sociedad por su gran importancia y necesidad es la cultura y educación de la mujer de la que depende la civilización y el progreso de los pueblos. Ocuparse de la educación de la mujer es ocuparse de la regeneración y progreso de la humanidad”.

*“He trabajado para que en este país los hombres encuentren a las mujeres en todas partes y no sólo donde ellos vayan a buscarlas”.

En la actualidad recibe en España numerosos homenajes, nombres de calles, organización de premios con su nombre, especialmente de parte de los partidarios de la izquierda por sus grandes aportaciones en favor del sufragio femenino en una época muy difícil para la mujer.

Algunas fuentes consultadas:

De Medici Abel, “Clara Campoamor, una vida de lucha por los derechos de la mujer”. Publicado en Febrero de 2.020 y consultado en Septiembre de 2.021.https://historia.nationalgeographic.com.es/a/clara-campoamor-vida-lucha-por-derechos-mujer_15092

Aunión, J.A. La cara más secreta de Clara Campoamor”. Publicado el 18 de Enero de 2019. Consultado en Septiembre de 2021. https://elpais.com/cultura/2019/01/17/actualidad/1547751218_811630.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s