América, Poderosas Feministas, Siglo XIX, Sin categoría

Eleanor Roosevelt: Una de las grandes creadoras de la Carta Universal de los DDHH

Ana Eleanor Roosevelt (1.884-1.962) Escritora, política y activista estadounidense. Desde 1.933 hasta 1.945 fue primera Dama de los Estados Unidos gracias a los cuatro períodos presidenciales de su marido Franklin D. Roosevelt a quien convenció para ejerciera el cargo luego de una enfermedad que lo dejó paralítico en el año 1.921.

Fue una mujer clave para la creación, puesta en marcha y constitución de la Carta de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas, fue delegada de los Estados Unidos para la Asamblea General de las Naciones Unidas entre 1.945 y 1.952.

Eleanor Roosevelt era sobrina del presidente Theodoro Roosevelt, fue educada en la Academia Allenwood de Londres donde fue influenciada por su directora Marie Souvestre porque a los 9 años perdió a su padre y a su hermano. De vuelta a EEUU en 1.905 se casa con Franklin D. Roosevelt quien era pariente lejano, este matrimonio se tornó complicado por infidelidades de parte de su marido y problemas con su suegra, lo que hizo que Eleanor centrara su vida hacia la parte más profesional, es decir, hacia una vida política y social más activa.

Eleanor aprovechó de alguna forma la carrera política de su marido para aparecer en discursos y eventos de campaña para mostrar su postura frente a distintos temas llegando incluso a contradecirlo. Ofrecía ruedas de prensa, escribía columnas de periódico a diario, tuvo un programa de radio semanal. Ejerció un papel clave desde el punto de vista de la diplomacia durante el gobierno de su marido.

Defendió derechos civiles para comunidades afrodescendientes, para las mujeres desde el punto de vista laboral y de los refugiados de la Segunda Guerra Mundial, también fue una fiel defensora de la abolición del trabajo infantil. Fue una mujer clave para que EEUU apoyara la creación de Organización de las Naciones Unidas, llegó a convertirse en su primera delegada, fungió como presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y además supervisó la creación y redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Dentro de sus aportes fue una mujer muy astuta al utilizar tanto su posición como los medios de comunicación social para difundir sus ideales pero uno dentro de los cuales se destacó fue la presión que hizo para que las ruedas de prensa fueran cubiertas por mujeres periodistas. Hizo también gran uso de la radio desde donde exhortaba la necesidad de proteger a la infancia de los programas de televisión violentos, realizó programas en los que promovía la recaudación y los donaba a causas benéficas, así como también programas enfocados la audiencia femenina. Las recaudaciones no fueron bien vistas por los detractores políticos de su marido acusándola de especuladora porque también donaba parte de sus ingresos a esta causas. Sin embargo, las críticas no llegaron a más porque su programa siguió ganando popularidad a través de la radio alternó en las cadenas CBS y NBC durante la década de 1930. Fue abiertamente feminista, impulsó que la mujer tuviera derecho al trabajo a la educación y formación técnica para mejorar sus condiciones de vida.

Durante la segunda guerra mundial también realizó trabajos importantes de apoyo a los soldados víctimas de la guerra, e insistió que bajo la política exterior de su esposo se ayudara a los niños refugiados víctimas de la guerra.

El 12 de abril de 1.945 fallece su marido con quien tuvo 6 hijos, se le descubrió una infidelidad en su lecho de muerte. Desde el punto de vista personal a Eleonor se le vinculó con mujeres, razón por la cual fue una investigada por el FBI, también se le vinculó íntimamente con el administrador del New Real Harry Hopkins. Los biógrafos no pudieron comprobar esta relaciones. Sin embargo, una biografía más reciente revela la relación sentimental de Eleanor con la periodista Lorena Hickok, perteneciente a la agencia de noticias Associated Press quien fue contratada para escribir sobre ella como primera dama. La historia de amor, al parecer, fue duradera y consolidada durante muchos años al punto tal que muchos de quienes estaban a su alrededor conocían el romance, pero nunca se rumoreó nada al respecto públicamente.

A Eleanor Roosevelt se le atribuyen grandes aportes desde la política porque luchó por la abolición del trabajo infantil, el acceso a la capacitación de la mujer, la creación de proyectos de desarrollo para mineros y el uso que hizo de los medios de comunicación para difundir sus ideas. Realizó más de 300 conferencias de prensa en 12 años.

En febrero de 1.946 hizo lectura de la «Carta abierta a las mujeres del mundo» junto a otras 16 delegadas de la ONU y en abril de ese mismo año se convirtió en la primera presidenta de la recién creada Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, cuando en 1.947 la comisión se convirtió en permanente se convirtió en su presidenta. “Junto con René Cassin, John Peters Humphrey y otros, desempeñó un rol fundamental en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En un discurso en la noche del 28 de septiembre de 1.948, defendió la DUDH y la calificó como «la carta magna internacional de todos los hombres en todas partes».

La carta de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1.948 con votación casi unánime: ocho abstenciones: seis países del bloque soviético, así como Sudáfrica y Arabia Saudita.

Eleonor Roosevelt muere un 07 de noviembre de 1.960, debido a una insuficiencia cardíaca. La labor de Eleonor Roosevelt fue reconocida ante el mundo especialmente a ojos de las Naciones Unidas que le otorgó de manera póstuma uno de sus primeros Premios de Derechos Humanos en 1.968 en reconocimiento a su labor. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Esta es mi historia” (1937), Recuerdo esto (1949), Por mí misma (1958) y Autobiografía (1961). Entre sus frases más célebres destacan:

“No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella. Y no es suficiente con creer. Hay que trabajar para conseguirla”.

«Las grandes mentes hablan sobre ideas, las mentes medianas hablan sobre acontecimientos, las pequeñas mentes hablan sobre la gente.»

Algunas fuentes consultadas:

Biblioteca Municipal de La Rioja (Lardero). “Eleaonor Roosevelt: Activista”.

https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/voices-for-human-rights/eleanor-roosevelt.html

Escarpellini, Pablo. “El intenso amor lesbico de Eleanor Roosveelt”. Publicado por el diario “El Mundo” el 30 de Septiembre de 2016. Consultado en Septiembre de 2021.

https://www.elmundo.es/loc/2016/09/30/57ed2c58468aeb7c1d8b464e.html

Unidos por los Derechos Humanos. “Defensores de los derechos humanos Eleonor Roosevelt” (1884-1962). Consultado en Septiembre de 2021.

https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/voices-for-human-rights/eleanor-roosevelt.html

Álamo, Lola. “Eleanor Roosevelt, la mujer que impulsó la Declaración de los Derechos Humanos”. Diario “La Vanguardia”. Publicado el 09 de Diciembre de 2.019. Consultado en Septiembre de 2021.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191128/471929480292/onu-eleanor-roosevelt-derechos-humanos.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s