europa, Poderosas Feministas, Siglo XIX, Siglo XX

Margaret Sanger: la adalid de los derechos reproductivos de la mujer

Margaret Sanger (1.879-1.966) EEUU. Fue una enfermera norteamericana cuyo mayor aporte en términos de feminismo ha sido su determinación a favor de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer a través de la planificación familiar y en favor del aborto seguro.

Fiel defensora del control de la natalidad y de los derechos de la mujer en ello, tema profundamente controvertido en ese entonces porque originariamente el control de la natalidad estaba específcamente encaminada la población afrodescenciente en América. Sin embargo, su innegable aportación ha sido fundar en 1.921 de la Liga estadounidense para el control de la natalidad (American Birth Control League) que 1.942 se convirtió en la Federación americana para la Planificación Familiar (Planned Parenthood Federation of America -PPFA) que, “junto a otras asociaciones similares de numerosos países, contribuyó a crear en la India, en 1.952, la Federación Internacional de Planificación Familiar de la que fue su presidente hasta 1.959”. Allí se difundiría y apoyaría a las mujeres en términos de educación sexual, tanto americanas como en el mundo.

Su lucha a favor del uso de anticonceptivos se convirtió en lo que hoy conocemos como planificación familiar, Sanger era partidaria de que la mujer debía poder decidir por sí misma tener hijos o no, pero sobre todo cuántos y en qué momento de su vida realizar este acto. No creía en el aborto como medida preventiva, todo lo contrario, pero si una mujer debía practicarlo debía hacerlo con condiciones mínimas de seguridad. Creía en que la primera opción eran el uso de anticonceptivos y que la última opción era el aborto, que en ese entonces era ilegal.

Margaret Sanger creció en el seno de una familia inmigrante irlandesa, que se instalaron en Corning Nueva York, su madre tuvo 18 hijos de los cuales 11 sobrevivieron y debido a la tuberculosis y un cáncer cervical muere en 1.899, razón por la cual, ella tuvo que interrumpir los estudios de enfermería que había comenzado en 1.894 con tan solo 15 años de edad para cuidar de sus hermanos.

Su filosofía socialista y feminista estuvo influenciada por su padre (médico que no llegó a ejecer) y en el que 1.902 se convertiría en su marido William Sanger, arquitecto de profesión. Con Sanger tuvo tres hijos. Fue abiertamente socialista y sostenía que el capitalismo era el culpable de muchos de los males que padecían las mujeres. Vivió de cerca como enfermera en el Hospital White Planes la realidad de los embarazos no deseados, la inseguridad en la práctica del aborto clandestino, el sufrimiento y fallecimiento de muchas mujeres debido a esta mala práctica, así como también en los procesos de parto.

Por ello desde 1.914 emprende su lucha social y frontal a favor de la anticoncepción fundando la revista “la Mujer Rebelde (The Woman Rebel) en la que, bajo el lema “Sin dioses ni maestros” logra exponer todas sus premisas.

Para 1.916 abre la primera Clínica de Control de la Natalidad en EEUU y recibió una gran acogida, más de 100 mujeres acudieron a conocer con interés diferentes métodos para la anticoncepción como las pastillas o el diafragma. Sin embargo, la clínica sólo perduró abierta pocos días. Fueron apresadas porque las leyes que databan del año 1873 no permitían la difusión de este tipo de información incluso no estaba permitido remitir este tipo de información por correo, fueron liberadas pocos días después. Continuó su lucha y para el año 1.921 fundó la Liga Americana de Control de la Natalidad que terminaría convirtiéndose en la Federación Americana para la Planificación Familiar. Su incesante activismo ha sido determinante en la investigación y creación de la píldora anticonceptiva, en 1.951 consiguió patrocinantes para esta investigación en 1.954 se probó en 50 mujeres “Enovid” toda una revolución para la época.

Sin embargo, su figura tampoco escapa de la controversia porque, al parecer, Sanger era partidaria de la “Eugenesia negativa”, un movimiento que se desarrolló en EEUU a principios del siglo XX que promovía la investigación y puesta en marcha de técnicas científicas para el “perfeccionamiento de la especie humana” y que si se intervenía desde el punto de vista social “se podía mejorar la especie”. Era partidaria de un control de la natalidad en poblaciones migrantes, la segregación racial y la esterilización de personas con problemas con discapacidad intelectual (llevado a cabo por los padres, no por el estado) aún y cuando no estaba de acuerdo con el racismo de la Alemania Nazi. Incluso a mediados del 2.018 el “Planned Parenthood of Greater New York”, una organización independiente, eliminó el nombre de Sanger de sus hospitales y clínicas de salud por la supuesta vinculación de ésta con el movimiento. Fenómeno totalmente controvertido en los tiempos de Sanger hasta nuestros días.

Creó una extensa bibliografía con respecto al tema entre libros, folletos, suplementos periódicos y ensayos de sus conferencias destacan: The Case for the birth control (1.917), Woman and the new Race (1.920), The Pivot of civilization (1.922) Family Limitation (1.914) What every girl Should Know (1916), Margaret Sanger: Autobiography (1938), My fight for the birth control (1931). De sus obras se puede conocer las siguientes frases más destacadas:

*“A cada grupo le explicábamos lo que era la contraconcepción, que el aborto era el camino erróneo -sin importar lo pronto que se realizara- y que la contraconcepción era la forma mejor y más segura, ya que costaba menos tiempo, ocasionaba menos problemas y la vida no había empezado todavía.

“Ninguna mujer puede ser libre hasta que decida cuántas veces debe ser madre».

Casada con James Noah H. Slee desde 1.921 con quien compartió toda su vida hasta que en un 06 de septiembre de 1.966 muere en Tucson (Arizona) debido a una insuficiencia cardíaca, dejó un amplio legado para las mujeres hasta la actualidad.

Algunas fuentes consultadas:

Llorente, Analía. “Quién fue Margaret Sanger, la admirada heroína estadounidense cuyo nombre ya no se quiere mencionar”. BBC Mundo News Mundo. Publicado el 21 de Noviembre de 2021 y consultado en Septiembre de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-54534002

Mujeres con ciencia. “margaret Sanger, enfermera. Publicado en Septiembre de 2014. Consultado en Septiembre de 2.021. https://mujeresconciencia.com/2014/09/14/margaret-sanger-enfermera/

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Margaret Sanger. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sanger_margaret.htm . Consultado en el 11 de septiembre de 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s