Rosa Luxemburgo (1.871-1.919) Polonia. fue una activista de origen judío, pacifista, luchadora y teórica marxista que a muy temprana edad vio claro sus objetivos, para ello, el primer paso fue trasladarse a Alemania. Hija de un comerciante originario de Varsovia creció en el seno de una familia judía y liberal, su padre, había estudiado en Alemania, de su madre se conoce poco en muchas de sus biografías pero lo que si es cierto es que era una familia con valores vanguardistas, interesados en el acontecer diario, especialmente en el plano político.
Rosa Luxemburgo al igual que su padre logró acceder a los estudios a pesar de las retaliaciones a los que el imperio ruso (Dinastía Romanov) sometía a Polonia especialmente contra la población judía, además el país estuvo tomado por el imperio ruso durante muchos años. Rosa a muy temprana edad se mudó a Varsovia para asistir a un liceo femenino y desde 1.886 forma parte del partido izquierdista “proletariat”.
En un contexto de inestabilidad y luchas políticas este partido que organizaba huelgas generales fue desmantelado y sus líderes condenados a muerte, pero Rosa logró adherirse a los sobrevivientes de las persecuciones de la época y pronto huyó a Suiza, donde logró estudiar en la Universidad y profundizar aún más sus postura izquierdista relacionándose con figuras socialistas de la época como Anatoli Lunacharski y Leo Jogiches, “estudiando filosofía, historia, política, economía y matemáticas de forma simultánea. Sus áreas de especialización fueron la teoría del Estado, la Edad Media y las crisis económicas y de intercambio de stock”.
A pesar de vivir fuera de Polonia, Rosa Luxemburgo logró organizar, capitalizar y poner en marcha junto con Leo Jogiches el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia (SDKP), que posteriormente se convertiría en el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia y Lituania (SDKPiL) al unirse a la organización socialdemócrata de Lituania.
En 1.893, también junto a Leo Jogiches y Julian Marchlewski crean el periódico “La causa de los trabajadores” (Sprawa Robotnicza), oponiéndose a las políticas nacionalistas del Partido Socialista Polaco. Las contradicciones propias de la época se hicieron notar porque Rosa era una fiel defensora de una Polonia independiente “sólo podía surgir tras una revolución socialista en Alemania, Austria y Rusia”.
Para 1.898 se casa con Gustav Lübeck, se muda a Berlín obteniendo así la nacionalidad alemana. Desde donde se convirtió en una voz crítica del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD). Aún y cuando formaba parte del mismo, pero a través de su capacidad retórica lideró la parte más izquierdista del partido posicionándose en contra de la filosofía del partido en permitir la entrada de Alemania en lo que poco tiempo después se convirtió en la I Guerra Mundial.
En los años 1.904 y 1.907 fue encarcelada por sus recurrentes manifestaciones en contra el creciente militarismo alemán y del imperialismo. En el mismo año 1.907 se entrevista con Vladimir Lenin líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en el marco del V Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso en Londres. Con este líder enfrentó sus ideas porque no estaba de acuerdo “con el derecho de autodeterminación de las naciones bajo el socialismo”. Fue ampliamente crítica también con Lenin.
Durante 1.912 hasta 1.914 continuó su lucha contra la guerra llamando incluso a desobedecer al militarismo situación porque tuvo lugar en Sarajevo el atentado contra el archiduque Francisco Fernando y su mujer, lo que desencadenó un mes después que el Imperio austrohúngaro declarara la guerra a Serbia, comenzó la Primera Guerra Mundial “El 3 de agosto de 1.914, el Imperio alemán ingresó al conflicto, al declararle la guerra a Rusia. Al día siguiente, el Reichstag aprobó por unanimidad financiar el conflicto con bonos de guerra”.
De acuerdo a Sandra Valero en su página web “Mujeres en la Historia” la activista tenía como principal tesis “la unión de todos los proletarios de Europa, al margen de sus nacionalidades”, pero la decisión de su partido la lleva a una gran decepción y a una gran depresión personal, sin embargo, eso no se tradujo a cesar su lucha, todo lo contrario, junto a Karl Liebknecht, Clara Zetkin y Franz Mehring crean la Liga Espartaquista. Juntos continuaron organizando marchas en contra de la guerra, el trabajo conseguido con esta liga origina la formación del Partido Comunista de Alemania.
Continuó sus propósitos escribiendo con el seudónimo de “Gladiador” y junto a los miembros de la Liga Espartaquista intentaron declarar una huelga general para frenar la guerra. Las huelgas estaban suspendidas por la guerra.
En 1.919 tiene lugar una revuelta revolucionaria en la que tanto Rosa como y Karl Liebknecht fueron apresados, torturados y asesinados. El día 15 de enero un soldado del gobierno del partido socialdemócrata liderado por Fiedrich Ebert golpea brutalmente a la activista Rosa Luxemburgo en la cabeza, le dispara en la nuca y tanto su cuerpo con el de su compañero fueron arrojados al río Spree. Aparecieron ambos a las dos semanas del abominable crimen.
La autoría de esta violenta represión se le adjudica al ejército y al grupo paramilitar anticomunista “Freikorps”, (cuerpos libres). Los historiadores sostienen que los autores del crimen, específicamente el capitán Waldemar Pabst gran activista de la extrema derecha y anticomunista confesó abiertamente los hechos años más adelante. Los Freikorps como grupo paramilitar preparó y premeditó, en días anteriores colocando carteles con consignas contra todos los líderes de la Liga Espartaquista, representaba. Cuando cometieron el brutal asesinato estaban convencidos del acto. Muchos otros militantes del Partido Comunista Alemán corrieron con el mismo destino.
Dentro del gran legado de esta activista está la separación de la mujer burguesa a la mujer proletaria, centró su lucha más hacia el trabajo social que hacia el sufragio femenino. Y entre su extensa bibliografía destacan: Reforma o Revolución (1.899), Huelga de masas, Partido y sindicato (1.906), La Acumulación del Capital (1.913) y La Revolución Rusa (1.910).
En 1.990 se crea en Alemania la Fundación Rosa Luxemburgo, para analizar su trayectoria. La misma ha sido calificada de gran importancia para “la educación y cooperación internacional por el Partido izquierdista Alemán Partido del Socialismo Democrático (hoy Die Linke). Su vida, obra y repercusión sigue dejando huella en el área político y social.
Algunas fuentes consultadas:
Ferrer, Valero. Sandra. “En favor de la paz: Rosa Luxemburgo”. Publicado el 05 de marzo de 2014. Consultado en septiembre de 2021.
https://www.mujeresenlahistoria.com/2014/03/en-favor-de-la-paz-rosa-luxemburgo-1871.html
Estefanía, Joaquín: “Rosa Luxemburgo: mujer, marxista, pacifista”. Diario El País. Publicado el 15 de Enero de 2021. Consultado en Septiembre de 2.021.
https://elpais.com/cultura/2019/01/11/actualidad/1547209310_525215.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Rosa Luxemburg. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/luxemburg.htm el 7 de septiembre de 2021.