América, europa, Poderosas Feministas, Siglo XIX

Emma Goldman: la temida enemiga de EEUU, del Capitalismo y del Socialismo

Emma Goldman (1.869-1.940) Nacida en lo que hoy conocemos como Lituania fue una activista catalogada como anarquista y calificada como una de las mujeres más peligrosas de Estados Unidos por sus vinculaciones con protestas reivindicativas que casi siempre terminaban en violencia entre manifestantes y la policía pero también por su supuesta complicidad con su pareja sentimental Alexander Berkman en el asesinato del empresario Henry Clay Frick en 1.892.

Emma Goldman creció en un hogar inestable, sin acceso a la educación formal y con una fuerte influencia de un padre judío, ortodoxo y violento tanto con ella y como con sus hermanos que llegó incluso a derrochar la herencia recibida de su mujer y quería obligarla a un matrimonio concertado con 15 años de edad. También sufrió cierto maltrato en la escuela de parte de profesores con tan sólo 7 años, tanto la pobreza como la violencia desencadenó su deserción escolar.

La familia vivió durante 13 años en la ciudad de San Petesburgo pero las carencias de la época la empujaron, en primer lugar, a trabajar en una fábrica de textiles y luego con 16 años (1.885) se marcha a EEUU porque su hermana ya estaba en ese país, sólo con una máquina de coser y unos cuantos dólares y comienza una nueva etapa de su vida trabajando como costurera, a la par, de militar en el movimiento anarquista que estaba formado mayoritariamente por “migrantes europeos”. Contrajo matrimonio con un emigrante ruso y obtuvo la ciudadanía americana pero su primer matrimonio sólo duró 10 meses. Al cabo de un tiempo conoció en New York a Alexander Berkman un reconocido anarquista de la época con quien mantuvo una relación muy larga y con quien le unió sentimiento y filosofía.

En 1.892 Berkman había estado involucrado en el intento de asesinato de Henry Clay Frick el gerente de la empresa para la que trabajaban ambos porque éste había hecho caso omiso a las reivindicaciones laborales que demandaban, Henry Clay Frick fue un reconocido empresario férreamente contrario a los sindicatos obreros. Berkman fue condenado a 20 años de cárcel y para las autoridades Emma Goldman habría estado involucrada en este delito.

Para 1.893 Emma Goldman formó parte de una huelga en la que públicamente promovió la desobediencia a las autoridades, con una frase que se convirtió en lo que muchos partidarios del comunismo vislumbraron como las expropiaciones: «Pedid trabajo; si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan”. Convirtiéndose de esta forma en una gran anarquista que iba en contra de los poderes establecidos y que no escatimó a través de las letras y de las acciones mostrar sus postura.

Permaneció en la cárcel durante un año donde empezó sus estudios de medicina, al tiempo que, se preocupó por la educación infantil (1.893-1.894). Fue una defensora por el control de la natalidad de parte de la mujer mediante la anticoncepción, ideas que para ese momento eran inconcebibles, razón por la cual, fue encarcelada en 1.916. Se opuso abiertamente a la guerra porque la consideraba “imperialista”, calificaba a las feministas de la primera ola como “puritanas”, era una activista con unas ideas claras y firmes hasta que vivió de cerca la Revolución Bolchevique.

En 1.919 Emma Goldman y Alexander Berkman fueron deportados de los Estados Unidos a Rusia porque se le vinculó con el asesinato de William McKinley, presidente de Estados Unidos. Allí conocieron de primera mano la revolución que les hizo cambiar de parecer porque no se lograron alcanzar muchas las metas relacionadas con la igualdad por las que tanto, especialmente ella había profesado. Estaba abiertamente en contra de la monarquía de los Romanov, la última monarquía rusa pero pronto se percató de que la revolución no aceptaba críticas, además “la represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución de Octubre contribuyeron, en gran medida, a dar un giro a sus convicciones, tanto de Goldman como de muchos otros compañeros anarquistas especialmente sobre la manera y posibilidad de utilizar aún más la violencia”.

Vivió durante 1.920 y 1.921 en Rusia pero vuelve a Europa y una vez instalada en Berlín comienza a redactar lo que más adelante se convertiría en una verdadera crítica hacia la Revolución Bolchevique con los libros “Mi desilusión con Rusia y “Mi posterior desilusión con Rusia”, es sus libros relató la decepción con la Revolución especialmente con Lenin por sus inclinación autoritaria, no era partidaria del “parlamentarismo”, todo lo contrario, creía en “lo colectivo”, el “acceso directo a la tierra”. En 1.922 lideró una sublevación contra la revolución bolchevique en la ciudad de Kronstadt en la Isla de Klotin, ésta fue la última retaliación contra la revolución en toda Rusia.

En 1.925 contrae matrimonio con James Colton en Inglaterra evitando así su deportación. Ya para el año 1.927 vuelve a América, esta vez a Canadá donde escribe su autobiografía “Viviendo mi vida”. Y en sus constantes viajes entre EEUU, Canadá y Francia recibió en Saint-Tropez “la noticia de la muerte de Alexander Berkman quien se había suicidado en la ciudad de Niza”.

Los autores de su biografía no logran calificarla dentro de una sola corriente de pensamiento porque a pesar de profesar promover y luchar por muchas ideas socialistas, de justicia social y feministas a lo largo de su experiencia de vida, su vivencia en la cárcel y conocer de cerca la revolución le hizo reconocer los errores y falencias de la filosofía por la cual luchaba pero no sus convicciones con respecto a los cambios que debían incorporarse en el sistema. En cuanto al tema feminista consideraba importante la liberación de la mujer, la maternidad y los métodos anticonceptivos y así se socialmente se le tildó de “escandalosa”, pero fue una mujer avanzada a su época ya que veía las relaciones entre hombres y mujeres de forma complementaria, no de retaliación hacia el hombre. Se le consideró anarquista socialista, anarquista individualista y un “peligro para América”. Viajó a España en tres oportunidades, al comienzo de la Guerra Civil para intentar contactar “con las organizaciones como la Confederación Nacional del Trabajo y la Federación Anarquista Ibérica” imperantes en la II República.

Murió el 14 de Mayo en Toronto-Canadá, en su bibliografía: “Anarquismo y otros ensayos (1.910), “Mi desilusión con Rusia y “Mi posterior desilusión con Rusia”; la autobiografía “Viviendo mi vida (1.931)”, y la revista anarquista de tiraje mensual “Madre Tierra”(1.906-1.917), fueron extraídas célebres frases como:

*“Requiere menos esfuerzo intelectual condenar que pensar.”

*“Una sociedad tiene todos los delincuentes que se merece”

*“Para que la mujer llegue a su verdadera emancipación debe dejar de lado las rídiculas nociones de que ser amada, estar comprometida, y ser madre es sinónimo de estar esclavizada o subordinada”.

Su vida ha sido representada en el séptimo arte por la actriz Maureen Stapleton en la película “Rojos”.

Algunas fuentes consultadas:

Amiguet, Teresa. “La mujer más odiada de América”. Periódico “La Vanguardia”. Publicado el 13 de mayo de 2020. Consultado en septiembre de 2021https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20200513/481097748007/emma-goldman-feminismo-anarquismo-mujeres-estados-unidos-rusia-emma-la-roja.html

Berrueta, Julen. “¿Por qué la feminista Emma Goldman fue, según el FBI, «la mujer más peligrosa de América»?. Periódico El Español. Publicado el 14 de mayo de 2020. Consultado en Septiembre de 2021.https://www.elespanol.com/cultura/20190803/feminista-emma-goldman-fbi-mujer-peligrosa-america/418209209_0.html

Ferrer Valero, Sandra. «La peligrosa Anarquista, Emma Goldman” (1.869-1.940). Publicado en Junio de 2017. Consultado en Septiembre de 2021. https://www.mujeresenlahistoria.com/2017/06/la-peligrosa-anarquista-emma-goldman.html

Guimi, Eva. “La increíble vida de Emma Goldman, la mujer más peligrosa de Estados Unidos. Publicado el 13 de mayo de 2020. Consultado en Septiembre de 2021.https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/emma-goldman-historia-vida/44940

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s