Carmen de Burgos y Seguí (1.867-1.932). España. Periodista con innumerables éxitos literarios vivió una época en la que tuvo que firmar sus obras con seudónimos, además de que socialmente estuvo durante muchos años relegada a la figura de Ramón Gómez de la Serna con quien tuvo una relación sentimental.
Carmen de Burgos y Seguí nació y creció en la ciudad andaluza Rodalquilar (Almería) fue una prolífica periodista, escritora y activista de los derechos de la mujer. Creció en una familia con grandes valores vanguardistas recibiendo la misma educación que sus hermanos; su padre fue vice cónsul de Portugal: José Burgos Cañizares y su madre Nicasia Seguí Nieto. Pero a temprana edad (16) tomó de la decisión de casarse sin el con consentimiento familiar con un periodista 12 años mayor que ella cuyos padres se dedicaban a la impresión del principal periódico de la ciudad, Arturo Álvarez y su familia vivían en Almería ciudad donde Carmen se trasladó inmediatamente, este ambiente hizo que Carmen de Burgos se involucrara en el mundo literario, dando sus primeros pasos en la escritura.
Aunque De Burgos había crecido en un hogar estable su vida sentimental y amorosa fue dramática. Su relación con Arturo Álvarez y Bustos (el periodista) se desarrolló entre la infidelidad, el maltrato, la inestabilidad y la tragedia porque tres de los cuatro hijos de la pareja fallecieron de modo prematuro, no alcanzaron los 10 años de edad, a excepción, de su hija María nacida en 1.895. A partir del año 1.901 decide emprender su vida en Madrid cerca de su familia, es importante destacar que en la España de entonces no estaba permitido el divorcio con lo cual su decisión fue cuanto menos escandalosa. A pesar de las circunstancias personales accedió y se esforzó para culminar la educación formal obteniendo en 1.895 el título de Maestra de Enseñanza Elemental Primaria, seguidamente, el título de Enseñanza Superior en 1.898 y en 1.901 comienza su trabajo en la Escuela de Maestras de Guadalajara-Madrid.
Se centró en su vida como maestra a la par de la escritura y así firmó muchas de sus obras, bajo varios seudónimos “Colombine”, “Gabriel”, «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Sus primeros pasos más concretos fueron en el Diario El Globo, escribiendo “notas femeninas” abordando temas como las condiciones laborales de la mujer y el sufragio. En El Diario Universal logró publicar una columna diaria tratando los anteriores temas pero también expuso en la palestra de la opinión pública el derecho al divorcio, haciéndose enemigos de los sectores más conservadores.
A partir del año 1.905 estuvo entre Madrid y Toledo y aunque alcanzó conseguir una beca para ampliar sus estudios en el extranjero, “en 1.907 fue comisionada para desempeñar la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela de Artes e Industrias de Madrid”. También fungió en los cargos de auxiliar de la Sección de Letras en la Escuela Normal Central de Maestras, y enseñaba en la Cátedra de Economía Doméstica en la Escuela Superior de Artes Industriales.
En 1.906 también escribe para El Heraldo de Madrid a favor del sufragio femenino. En 1.907 es admitida en la Asociación de la Prensa de Madrid. Entre sus viajes y su vida periodística convierte el salón de su casa en lugar de encuentros literarios donde se dieron cita los intelectuales, escritores, músicos, artistas nacionales y extranjeros de la época donde conoce a Ramón Gómez de la Serna (19 años menor que ella) con quien empieza una relación amorosa y literaria que duraría muchos años hasta que éste tiene un romance con la hija de Carmen.
Entre 1.908 y 1.909 Funda la Revista Crítica de la cual se publican 6 números, fundó la Alianza Hispano-Israelí en 1.909, en ese mismo año cubre el conflicto con Marruecos para el diario El Heraldo de Málaga, convirtiéndose en la primera corresponsal de guerra de España.
Su filosofía de vida centrada en el socialismo y la igualdad, el acceso de la mujer a la cultura, a la educación, al sufragio y al divorcio la hizo convertirse en un ícono para su época. Entre sus más grandes logros figuran también el ser la primera mujer española en ejercer el periodismo como corresponsal de guerra, pero en ése entonces su papel desde el punto de vista social injustamente sólo giró en torno a su relación sentimental con Ramón Gómez de la Serna.
Con la llegada de la II República muchas de las reivindicaciones por las que tanto había luchado se habían cristalizado porque la nueva constitución “reconoció el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino. De esta forma, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista y fue nombrada «presidenta» de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas”, en realidad, de este último fue su fundadora.
Desarrolló su carrera como periodista en innumerables medios de comunicación tales como: La España Artística, La Educación, Álbum Ibero-Americano, La Correspondencia de España, El País, ABC, Feminal, La Alhambra, El Liberal, Tribuna Pedagógica, Por esos mundos, La Esfera, El Turbión y muchas de sus frases marcaron pauta de su filosofía de vida totalmente vanguardista para la época, a pesar de sus pensamientos abiertamente republicanos y feministas era también partidaria, quizás de la complementariedad del hombre, algunas de sus frases más célebres así lo sostienen: «No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado». (La mujer moderna y sus derechos publicado en 1927). “Una de las cosas que preferentemente deben llamar la atención de la sociedad por su gran importancia y necesidad es la cultura y educación de la mujer de la que depende la civilización y el progreso de los pueblos. Ocuparse de la educación de la mujer es ocuparse de la regeneración y progreso de la humanidad”.
Al paralelo de su carrera como escritora y periodista, su activismo en favor de las mujeres lo realizó destacando con grandes conferencias como “La misión social de la mujer” (1.911) y “La mujer en España”, también formó parte de asociaciones importantes como la Asociación de Prensa y del Ateneo. Su legado abarca más de 30 ensayos y 70 novelas.
Para el año 1.932 un 09 de octubre fallece Carmen de Burgos y Seguí, el contexto histórico cambió por completo en España con la llegada de la Guerra Civil, de Francisco Franco. Hoy por hoy es una destacada referente en la reivindicativa lucha por los derechos de la mujer.
Algunas fuentes consultadas:
InstitutoCervantes.https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/burgos_carmen_de.htm. Consultado en septiembre de 2021.
Wikipedia Carmen de Burgos. https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_de_Burgos. Consultado en septiembre de 2021.
Fundación Carmen de Burgos. Vida de Carmen de Burgos Consultado en septiembre de 2021. https://fundacioncarmendeburgos.com/carmen-de-burgos/