europa, Siglo XIX

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias: la reina que nunca comprendió las necesidades de su reino

María Cristina de Borbón(1.806-1.878) nacida el 27 de abril de 1.806 en Palermo-Sicilia fue reina consorte de España gracias a su matrimonio con el Rey Fernando VII entre los años 1.829-1.833 y reina regente entre 1.833-1.840 debido a la minoría de edad de su hija con este Isabel II.

Su padre fue el rey de Sicilia, mejor conocido como Francisco I de las Dos Sicilias entre los años 1.825 y 1.830 y su segunda esposa la infanta María Isabel de Borbón, quien era hija del rey Carlos IV de España, es decir, María Cristina era nieta de Carlos IV de España aunque creció bajo el linaje que nació no fue preparada para gobernar.

Fue la cuarta esposa de Fernando VII cuyo matrimonio se celebró un 11 de diciembre de 1.829 en Aranjuez, pero para el año 1.832 el rey sufre un episodio de gota que casi lo lleva a la muerte y la reina intentó, detractar la ley sucesoria (instaurada en 1789) en la que su hija seria la heredera de la corona, según algunos historiadores, convencida de que evitaría una guerra civil y de que era lo mejor para el reinado, sin embargo, la historia revela que este convencimiento tuvo lugar gracias a la manipulación de algunos cercanos poderosos como Tadeo Calomarde, ministro de Justicia, y de Carlos María Isidro hermano del rey quien tenía intención de sucederle a éste una vez falleciera saltándose la ley sucesoria; Carlos María Isidro era además era un hombre con una personalidad firme y representante de la sección más conservadora de la corte.

La conspiración no prosperó porque el rey recuperó notablemente su salud no permitió que cambiase la ley sucesoria de1.789, la misma sancionaba que “la casa de Borbón y demás prácticas sucesorias tradicionales de Castilla permitieran el acceso al Trono de las mujeres”. De esta forma se frenó la conspiración mas nó la guerra civil.

María Cristina, catalogada como “inexperta” luchó por asegurar la sucesión para su hija haciendo frente a la conspiración adoptando una posición de aceptación y apertura hacia la oposición liberal porque poseía grandes contactos durante sus repetidos viajes entre Francia y España. Los biógrafos sostienen que por esta razón siempre trató de recuperar y mantener la regencia de su hija pequeña Isabel II una vez que se quedase viuda en septiembre de 1.833 y es cuando también tiene lugar una guerra civil que perduró por siete años (1833-1844) y que hicieron que María Cristina buscara apoyos en los liberales franceses e ingleses para mantener el trono de su hija Isabel II logrando consolidar la monarquía institucional.

Para el año 1.834 María Cristina ejerciendo su regencia encomendó el gobierno a Martínez de la Rosa, quien tenía una carácter conciliador y “dictó una amnistía para los liberales perseguidos por el régimen absolutista. La presión combinada de los movimientos populares y de los pronunciamientos militares, unida a la necesidad de reforzar el bando cristino en la guerra contra los carlistas, determinaron la caída de aquel gabinete y la llamada al poder del progresista Mendizábal (1835), que puso en marcha la desamortización de los bienes de la Iglesia”. Revela Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). en su biografía sobre la reina.

En 1.836 aún estaba vigente la constitución de 1812 pero la revuelta denominada el «Motín de los sargentos» de La Granja, trajo consigo que la bancada progresista redactara una nueva Constitución de corte más liberal en 1.837. En este período fueron derrotados los carlista bajo el liderazgo de Baldomero Espartero, militar que poseía cientos de títulos nobiliarios entre los que se destaca: Príncipe de de Vergara, duque de la Victoria, duque de Morella, conde de Luchana y vizconde de Banderas, premios alcanzados debido a sus destacados triunfos de guerras. Consiguió la victoria total que aprovechó para dar un golpe de estado desplazando a la reina María Cristina durante1 año. De forma paulatina la reina fue desprestigiándose por su afinidad con los sectores más conservadores, pero sobre todo por su controvertido matrimonio con Agustín Fernando Muñoz, en diciembre del mismo año de la muerte del rey Fernando VII, acto totalmente reprochable y criticado por la familia, las cortes y la sociedad en general aún y cuando se había celebrado en secreto.

Muñoz era sargento de guardia, se convirtió en alguien muy influyente para María Cristina especialmente porque bajo testamento Fernando VII se le había nombrado gobernadora del reino, la reina regente se apoyó en Agustín y en el recién ordenado sacerdote Marcos Aniano González, quien era amigo del novio y realizó el controvertido enlace.

Desde el punto de vista político su reinado fue bastante inestable, incluso ha sido tachado por los historiadores como una reinado infructuoso y corrupto, en gran parte, por la gran influencia de su segundo marido. Aunado a esto, al parecer, desde el punto de vista persona nunca mostró una gran preocupación por la educación de su hija Isabel II, todo lo contrario, cultivó mucho más atención hacia los ocho hijos que tuvo con Agustín Fernando, nombrado Duque de Riánsares.

También intentó que progresistas y moderados llegaran a acuerdos políticos pero no lo logró, todo lo contrario, una vez que toma la regencia el militar Baldomero Espartero, se exilió en Francia (Marsella) renunció, se trasladó a Roma con el fin de lograr la bendición del papa de su matrimonio (Gregorio XVI), instalarse en París y desde allí promover la caída de quienes estaban gobernando para que su hija Isabel II se convirtiera en reina con sólo 13 años.

Sólo hasta el año 1.847 cuando se instala de forma definitiva en el Palacio de las Rejas desde donde controló en gran parte la política del reino de su hija, acompañada de ministros que en su mayoría eran detractores de su influencia.

Desde el punto de vista internacional, para el año 1.846 intentó la colonización de Ecuador en la que pretendía que fuese uno de sus hijos el príncipe Agustín Muñoz y Borbón quien reinstaurara la monarquía formando el “Reino Unido de Ecuador, Perú y Bolivia” pero sus planes fueron fallidos.

En el plano económico intentó realizar negocios en múltiples sectores como el transporte, las construcciones de ferrocarriles, el mercado de productos básicos para el consumo como el azúcar, la sal y también la producción y ganancia económica producto de la esclavitud.

Si bien es cierto, logró algunos réditos económicos fueron, al parecer, encaminados a enriquecerse ella y su marido, en consecuencia, el descontento de la sociedad española fue creciendo más y más. Cosechó grandes detractores los más férreos fueron quienes gobernaron de cerca pero quien más destacó en ese sentido fue su yerno Francisco de Asís Borbón que promovió que la reina madre fuera expulsada de España sin pensión, sin su joyas. De hecho uno de los episodios más relevantes de su reinado fue el asalto que sufrió al castillo de Las Rejas en el marco de la revolución de 1.854, sufrieron un intento de secuestro, amenazas de muerte, sus bienes y joyas confiscados, con lo cual debieron exiliarse a Francia y aunque denominaron una comisión para investigar el suceso la reina regente no contaba con apoyo popular.

Algunos biógrafos aducen la supuesta desafección de la reina por España, por Fernando VII y por las dos hijas que tuvo con éste porque nunca estuvo enamorada del mismo debido a los fuertes rumores de rey de que era homosexual. La historia y muchas de sus biografías muestran dos partes de su vida bastante equidistantes.

Se le atribuye el mérito desde el punto de vista social de las donaciones que realizó durante la epidemia de cólera del año 1.834, razón por la cual, el ayuntamiento de la Real Isla de la Higuerita cambió su nombre como Isla Cristina.

Nunca tuvo buena relación con su hija Isabel, su inestable exilio se cristalizó entre Francia y España durante muchos años, volvió a España cuando su nieto Alfonso XII tomó el reinado y aunque murió en Sainte-Adresse (Francia) en 1.878, su cuerpo se encuentra enterrado en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial​No se conoce hasta la fecha algunas obras cinematográficas sobre su vida y obra. Se le cataloga como una reina que nunca entendió las necesidades ni de su familia ni de España como reino.

Algunas fuentes consultadas:

Barreira David. “Las dos caras de María Cristina: de reina corrupta y mala madre a colocar a su hija en el trono”. Diario el Español. Publicado en Junio de 2020.Consultado en julio de 2021. https://www.elespanol.com/mujer/mujeres-historia/20200616/caras-maria-cristina-reina-corrupta-madre-colocar/497951437_0.html

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de María Cristina de Borbón. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maria_cristina_deborbon.htm el 12 de julio de 2021.

Wikipedia. Maria Cristina de Borbon y Dos Sicilias. Consultado en julio de 2021 .

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maria_cristina_deborbon.htm

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s