América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

Policarpa Salavarrieta: el ímpetu y la valentía hecha revolución

Policarpa Salavarrieta Ríos, considerada líder y mártir de la independencia de Colombia nació creció y murió en medio de un convulsionado contexto caracterizado por la lucha independentista contra la corona española. Proveniente de una familia pudiente pero con una clara filosofía anti-colonialista con tan sólo 15 años era una consagrada espía a favor de la causa patriota y como tal ha sido reconocida pues cada 15 de noviembre se celebra el día de la “mujer colombiana” en honor a la fecha de su injusta muerte.

Policarpa Salavarrieta Ríos, apodada “la Pola” nació un 26 de enero de 1.795 en la población de San Miguel de Guaduas, en el Virreinato de Nueva Granada (actual República de Colombia) bajo el seno de una familia pudiente de ascendencia española y propietarios de grandes bienes, que además se dedicaban a la agricultura y al comercio en el lugar donde la líder nació. Fue la quinta hija de la familia pero para el año 1.798 su padre Joaquín Salavarrieta y su madre Mariana Ríos deciden cambiar su residencia a la ciudad de Santafé, por razones políticas. Su padre originario de la población del “Socorro” (hoy Santander) había estado involucrado de forma directa en la rebelión de 1.781 llamada “Revolución de los Comuneros” con la cual buscaban, a través de las armas, desconocer muchas de las normas reformistas e impuestos implementados por parte de Carlos III que se traducía en un mayor esfuerzo económico por parte de la población. La rebelión fue sofocada por las autoridades españolas persiguiendo a los revolucionarios.

El exilio, aunado al contexto de conflicto, lejos de mejorar sus vidas la empeoró porque provocó la orfandad de los 7 hermanos, ocasionando que debiesen volver al pueblo de Guaduas tanto Policarpa (con tan solo 6 años) como su hermano Bibiano, siendo los más pequeños debían ser tutelados por su madrina. Es necesario destacar que el pueblo de Guaduas era un territorio de “tránsito” que geográficamente tenía cerca el río Magdalena y la capital del virreinato y estratégicamente circulaban con gran facilidad mercancías, personas y por supuesto información.

Se presume que la educación formal de la líder colombiana se realizó en la escuela pública, además de aprender los oficios de costurera y maestra, lo que más adelante se convirtió en sus fuentes de manutención y de desempeño como espía pues al ofrecer sus servicios como costurera fue conociendo de primera mano las diferencias sociales, las poblaciones donde laboraba y toda la información pertinente a la gesta, entre tanto, la mayoría de su familia especialmente sus hermanos ya se habían inclinado por ingresar a las filas del ejército patriota liderado por Antonio Nariño, y lo otros dos (José María y Manuel) se abocaron a la religión católica.

Para el año 1.810, en medio de las revuelas tuvo lugar la independencia de Santafé, esto trajo consigo varias pérdidas dentro de la familia Salavarrieta Ríos, tal es el caso de Domingo García, esposo de la hermana mayor quién falleció en el campo de batalla, por otra parte, Bibiano, hermano muy cercano a Policarpa permaneció prisionero hasta el año 1.815, todo este contexto terminó de crear en la joven sus deseos de incorporarse a la lucha independentista, a partir de entonces y con tan sólo 15 años se convirtió es una pieza clave en la transmisión de información relacionada con la guerra, era una importante espía que colaborara con el ejército patriota. Se le describió como una joven con gran belleza física, afable inteligente pero muy especialmente astuta, perspicaz y aguerrida.

Salavarrieta se dedicó a colaborar con el ejército patriota, específicamente el que operaba en la zona de Los Llanos, realizaba proselitismo político, convenciendo a los más jóvenes de alistarse al ejército, logró intercambiar mensajes con información delicada, adquiría material bélico realizando todo de forma tal que pasaba desapercibida. Durante algunos meses se hizo una gran experta y trabajó muy cercanamente con algunos patriotas como Alejo Sabaraín Ramos quien se convirtió en su compañero sentimental. Sin embargo, el punto de inflexión en su actividad fue cuando fue apresado su prometido y un comerciante venezolano descubrió la actividad de Salavarrieta ante las autoridades españolas y para el año 1.817 tanto “Apolonia” como le llamaba su padre en vida, como su hermano Bibiano debieron huir a Santafé y obtener una falsa identificación debido al empeoramiento de las revueltas y la persecución de los revolucionarios.

La joven en su nueva etapa estuvo bajo la protección de una dama de la alta sociedad colombiana llamada Andrea Ricaurte y Lozano, que también apoyaba la causa, sin embargo, poco sirvió la intención de protegerla porque las autoridades lograron encontrar a la joven con rapidez tanto ella como su novio y otros compañeros de causa y aunque Salavarrieta intentó escapar fue igualmente apresada y el Consejo de Guerra les condenó a muerte.

Policarpa Salavarrieta con tan sólo 22 años de edad fue ejecutada por “traición” a la corona española un 14 de noviembre de 1.817. Su historia no termino con su ejecución sino destacó por su férrea defensa de la lucha independentista tanto de ella como de sus compañeros hasta el últimos de sus alientos. Policarpa lejos de mostrar arrepentimiento estando con dos sacerdotes, al parecer, maldijo con vehemencia al los españoles, de proclamó consignas a los presente para que continuaran la lucha nunca aceptó ningún ofrecimiento de sus verdugos y los prisioneros pidieron morir de rodillas porque les parecía más digno.

Su historia, pasión por la causa y sus palabras quedaron más allá de su muerte, alguna de sus frases más célebres exaltaban la necesidad de seguir luchando por la independencia de su país: «Viles soldados, volved las armas a los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde: ved que ―aunque mujer y joven― me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo […] Miserable pueblo, yo os compadezco. ¡Algún día tendréis más dignidad! […] Muero por defender los derechos de mi patria”. Su muerte marcó un antes y después en la gesta revolucionaria especialmente en el ideario colectivo de los revolucionarios debido a su juventud, ímpetu, valentía.

Fue enterrada en una fosa común en la iglesia de la Veracruz, su corta vida, legado y pasión es ampliamente conocido en su Colombia y mostrado en múltiples manifestaciones artísticas tales como: la poesía, el teatro, novelas, entre otros. Cada 14 de Noviembre se celebra el “Dia de la Mujer Colombiana” en reconocimiento a la líder revolucionaria.

Algunas fuentes consultadas:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Policarpa Salavarrieta». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salavarrieta.htm [fecha de acceso: 27 de febrero de 2023].

Martínez Carreño, Aída. Policarpa Salavatierra. Editado y publicado por la Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/21484/policarpa-salavarrieta-rios

Rebelión de los comuneros Colombia. Publicado y editado por última vez el 06 de Noviembre de 2022.https://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_los_comuneros

Policarpa Salavarrieta. Publicado y editado por última vez el 23 de febrero de 2023. Consultado en febrero de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Policarpa_Salavarrieta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s