América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

Ana Monterroso de Lavalleja: la fiel espía de la revolución uruguaya

Colaboró como espía contra la dominación portuguesa, contra la dominación brasilera incluso dentro del propio país sureño para lograr la estabilidad de los actos y del gobierno liderado por su marido: Juan Antonio Lavalleja, incluso estando éste dentro de la cárcel. Fue la fidelidad y el apoyo incondicional de uno de los próceres más importantes de la liberación del Uruguay.

Ana Monterroso de Lavalleja nació en el seno de una familia pudiente y con una arraigada postura anti-colonialista un 03 de septiembre de 1.791, en la localidad Banda Oriental en la ciudad de Montevideo, su padre Marcos José da Porta había migrado años antes desde Galicia (España) y se dedicaba al comercio, además de tener un cargo en el Cabildo de la ciudad como “defensor de pobres del Cabildo de Montevideo” y su madre Juana Paula Bermúdez Artigas, era prima de José Gervasio Artigas y de todo el entorno del Libertador del Uruguay.

Originaria de una familia criolla su educación era evidentemente a favor de la independencia de España pero también de muchos como los secciones de Argentina o de Brasil que también intentaron de alguna forma dominar algunos pueblos originarios. En plena ebullición de la revolución Ana contrae matrimonio con Juan Antonio Lavalleja mediante un poder debido a que este se encontraba fuera de Montevideo luchando contra las tropas portuguesas lideradas por Artigas contradiciendo su familia. La pareja se reunió tiempo más del 21 de Octubre de 1.817, sin embargo, Lavalleja fue apresado por los portugueses en Río de Janeiro y Ana recurrió a estar más cerca de él, una vez puesto éste el libertad al regresar a Montevideo tuvo lugar el nacimiento de su primer hijo.

Biógrafos del país sudamericano coinciden en que Monterroso fue una mujer aguerrida, inteligente, con gran carácter pero muy especialmente siempre acompaño a Lavalleja siendo ella su mano derecha y su gran apoyo, estando él fuera o no del país, estando en combate o no. Es necesario destacar que Lavalleja fue un destacado político y estratega militar que desde muy temprana edad luchó por la independencia de su país, pero a partir de 1.823 su actuación se incrementó especialmente frente a Brasil, formando la “Cruzada Libertadora de los treinta y tres Orientales”, apegándose a los preceptos “masónicos de los Caballeros Orientales” hasta convertirse en Jefe del Ejército de Operaciones de las Provincias Unidas (zona en guerra). Asimismo se le conoció como un hombre que apegado a las normas impulsó la formación de un “órgano legislativo” que fuera capaz de ofrecer a los ciudadanos soluciones a los problemas de aquel entonces.

Lavalleja fue en 1.825 y 1.830 gobernador y capitán general de la Provincia Oriental del Uruguay, durante sus mandatos el país vivió una importante transformación de la que Monterroso fue partícipe, testigo y colaboradora. La esposa de Lavalleja durante sus ausencias llevaba a cabo una gran actividad como espía obteniendo información de las tropas contrarias, en primer lugar tropas portuguesas, en segundo lugar, tropas brasileñas y por último contra José Fructuoso Rivera. Mientras había calma organizaba fiestas en su propia casa donde se intercambia información sensible con respecto a la guerra.

Como en toda época de guerra las divisiones también fueron en clave interna, Lavalleja apoyado por Monterroso también conspiró contra otro militar criollo independentista: José Fructuoso Rivera (quien más adelante se convierte en el 1er presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay), pero con poco éxito, por esta razón, Lavalleja debió exiliarse a la República de Argentina. Para 1853 Juan Antonio Lavalleja formó parte del gobierno como “triunvirato” junto a José Fructuoso Rivera y Venancio Flores”. Poco tiempo después tuvo lugar su muerte (22 de Octubre de 1853). El matrimonio Monterroso-Lavalleja tuvo al menos 10 hijos en medio de las tribulaciones de la guerra. Ana Monterroso falleció un 28 de marzo de 1.858 cinco años después de su esposo. Hoy por hoy la valía, legado y aporte de ambos es bien reconocido en el país sudamericano.

Algunas fuentes consultadas:

Wikipedia. Ana Monterroso de Lavalleja. Publicado y editado por última vez el 19 de febrero de 2021. Consultado en marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Monterroso_de_Lavalleja

Wikipedia. José Antonio Lavalleja. Publicado y editado por último vez en 12 de noviembre de 2022. Consultado en marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Antonio_Lavalleja

Wikipedia. José Gervasio Artigas. Publicado y editado el 08 de marzo de 2023. Consultado el 09 de marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gervasio_Artigas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s