América, Hispanoamérica, Siglo XIII

María Oribe y Viana: la polifacética y revolucionaria dama de sociedad uruguaya

María Josefa Francisca Oribe y Viana (Montevideo 1.783-1.835) Líder y espía en época de la independencia de América, fue la hermana y a su vez suegra de Manuel Oribe, presidente constitucional del Uruguay. Fue una mujer que jugó un papel fundamental en el desarrollo y puesta en marcha de la Revolución de Mayo y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

María Josefa Francisca Oribe y Viana nació en la ciudad de Montevideo cuando este formaba parte del Virreinato del Río de la Plata un 13 de septiembre de 1.789 en el seno de una familia pudiente de origen criollo. Su padre fue el coronel de la marina española Francisco de Oribe oriundo de lo que hoy se conoce como Cantabria, y su madre María Francisca Nicolasa de Viana, era nieta de José Joaquín de Viana primer gobernador de Montevideo. Del matrimonio nacieron María Josefa y Manuel Ceferino.

Como bien lo dictaba la época, la familia de María Josefa, mejor conocida como “pepita”, pacta por motivos económicos el matrimonio de la joven con Felipe Contucci “un comerciante naviero portugués que llegaría ser presidente del Cabildo de Montevideo” y con tan sólo 16 años se lleva a cabo la unión un 21 de octubre de 1.805 de la cual nace Agustina Contucci y Oribe como única hija.

Descrita por los biógrafos como una mujer de gran “temperamento” su vinculación con la causa independentista comenzó desde muy temprana edad y en compañía de otras mujeres alineadas con las ideas revolucionarias, tales como: Margarita Viana y Alzáibar, Ana Monterroso de Lavalleja, entre otras. “Pepita” recibió una educación basada en los ideales de “liberalismo y nacionalismo de la época”, en gran parte, debido a la influencia de su abuelo abuelo José Joaquín de Viana y de sus hermanos Manuel Oribe e Ignacio Oribe que además eran masones.

María Josefa se convirtió en una espía a favor de la causa independentista ayudando a llevar a buen término batallas como: “revolución oriental”; la “revolución de Mayo”, incluso colaboró con la huida de la cárcel del revolucionario Manuel Blanco Encalada en el año 1.812 con el objetivo de que este apoyara la independencia de Chile. Mientra la líder se empeñaba en colaborar con la causa ya su actuación había traído consigo sus respectivas consecuencias, las autoridades españolas nos tardaron en calificarla como insurgente, estaba siendo perseguida, le llamaban despectivamente “tupamara”, se habían confiscado parte de los bienes familiares incluso había estado en la prisión de la Ciudadela de Montevideo junto a Ana Monterroso de Lavalleja y Margarita Viana y Alzáibar, sin embargo, para marzo de 1.815 fueron puestas en libertad gracias a la llegada de las tropas del Libertador José Gervasio Artigas a la ciudad de Montevideo. Por esta razón, María se retiró de forma puntual para dedicarse a la crianza de su hija Agustina entre tanto su marido se instaló en Brasil, específicamente en Río de Janeiro, una de las razones de la distancia fue la separación de la pareja.

Para el año 1.823 Contucci regresó a Montevideo y ocupó durante un breve lapso la presidencia del Cabildo de Montevideo, pero uno de los episodios más importantes de la vida de María Josefa fue el apoyo incondicional político que hizo a favor de la “Cruzada Libertadora” (1825) y la organización del ejército: recolectó dinero, convenció a gran parte de los indecisos de participar en el lucha, incluso a los soldados del Batallón de Pernambucanos (Brasil) aunque esto no se concretó, por el contrario, se recrudeció el conflicto y una vez que se produjo el desembarco de los Treinta y Tres Orientales en la Playa de la Agraciada”, se hizo notoria la pérdida de las batallas, el aumento de los heridos, la poca asistencia a los mismos, a lo que María no escatimó en atender disfrazándose para no ser descubierta por las autoridades. Su labor y legado lo llevó a donde iba incluso los biógrafos sostienen que también uso las veces de espía desde Montevideo para los compañeros de causa del vecino país Brasil (1826). Luego de años de arduo trabajo a favor de la causa independentista María Josefa, murió hacia el año 1835, año en el que su hermano Manuel Oribe toma el poder en el país sureño como Presidente de la República.

Algunas fuentes consultadas:

Wikipedia. María Josefa Francisca Oribe y Viana. Publicado y editado en junio de 2.022. Consultado en marzo de 2.023https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Josefa_Francisca_Oribe_y_Viana

Wikipedia. José Gervasio Artigas. Publicado y editado el 08 de marzo de 2023. Consultado el 09 de marzo de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gervasio_Artigas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s