América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

María Magdalena Dámasa, la gran hermana y heroína de la independencia Argentina

Mejor conocida como “Macacha”, fue una heroína de origen argentino que luchó junto a su hermano, Martín Miguel de Güemes, por la independencia del país sureño fortaleciendo y colaborando directamente en el ejército “gaucho” liderado por Güemes. Hoy por hoy su legado es considerado clave para la historia de liberación de este pueblo.

María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada nació en la población de Salta, al noroeste de Argentina un 11 de diciembre de 1.787, en el seno de una familia pudiente pertenecientes a las tropas realistas españolas, su padre era Gabriel de Güemes Montero, era tesorero real de la corona española, y su madre Magdalena Goyechea, pertenecía a una familia proveniente de España que habían sido enviados a América con la figura del “encomendado” al norte del Virreinato del Río de la Plata.

María era la sexta de ocho hermanos, y entre ellos quien más se destacó fue Martín Dámasa con quien tuvo una gran vinculación y quien será el origen de su historia y legado. Contrario a lo que el contexto social e histórico así lo determinaba, María fue educada sede casa, al parecer no recibió educación formal externa, todo lo contrario, fue enseñada a leer y a escribir desde casa de mano, mientras que a su hermano se le instruyó en la carrera militar.

Con tan sólo 16 años (1.803) se casa con Román tejada Sánchez, capitán del Regimiento de Patricios en la ciudad de Salta proveniente también de una familia pudiente, de esta unión tiene lugar el nacimiento de su hija Eulalia.

Gesta revolucionaria,

El legado histórico de María Dámasa, según los biógrafos y periodistas argentinos comenzó cuando impidió que su marido fuera trasladado a la localidad de Famatina para recibir un castigo por “una supuesta ofensa a un suboficial, el sargento José Luis Pacheco. Fue tal su defensa que el castigo terminó siendo revocado”. Su marido Román Tejada era capitán del Regimiento de Patricios unidad militar terrestre que nació como respuesta a la colonización inglesa en el país.

A partir de allí, a María Dámasa, se le consideró una mujer de gran carácter, al tiempo que entre sus compatriotas logró ganarse su respeto debido a su cercanía y buen trato con todos. Sin embargo, su verdadera colaboración en la gesta independentista argentina surgió con el apoyo y la incondicional defensa a su hermano a partir del año 1.810, cuando tuvo lugar la Revolución de Mayo.

Algunos historiadores coinciden en que fue una pieza clave y que nunca actuó a la sombra de su hermano. Al arrancar las revueltas los hermanos fueron capaces de crear un ejército (gauchos) de criollos, nacionales y mestizos (gauchos) existían un gran descontento en gran parte de la población que estaban en desacuerdo con las políticas económicas y sociales impuestas por la colonia, a esto se le suma un contexto internacional de gran convulsión y cambios como por ejemplo la revolución francesa, también es necesario destacar que el ejército local argentino denominados gauchos, habían expulsado en dos oportunidades a los ingleses “sin ayuda de España. Con lo cual el sentimiento anti-colonialista se había acrecentado.

El ejército formado por los hermanos Güemes se les conoció como “Los infernales” y sus objetivos eran apoyar a las tropas revolucionarias de Buenos Aires y defender los territorios que actualmente conocemos como de Salta y Jujuy contra las tropas realistas y su líder de aquel entonces, Nicolás Severo de Isasmendi. María, por su parte, comenzó su recorrido histórico, en primer lugar, utilizando su propio hogar para confeccionar los uniformes de los militares, en segundo lugar, creó una especie de “red de espionajes” entre los fieles que le rodeaban a través de mensajes escondidos en ropas y/o en árboles. María no escatimaba en apoyar directamente las tropas incluso en llevar cualquier mensaje con urgencia ella misma a caballo incluso estando en estado de gravidez.

Pero uno de los episodios más importantes en la vida de María Dámasa ha sido cuando tuvo lugar diferencias casi irreconciliables entre su hermano y el Director Supremo de las Provincias Unidas de Río de Plata José Rondeau, quien fue un destacado militar con amplia experiencia al realizar varias incursiones en Montevideo (1.812) y contra los ingleses, honores que le sirvieron para convertirse en el Jefe del Ejército Auxiliar. El conflicto comenzó cuando Rondeau declaró traidor a Güemes por “adueñarse de municiones y armamentos para su propio ejército de Jujuy”. En realidad, los éxitos de Güemes en sus incursiones lo habían convertirlo en gobernador de “Salta” evento que no fue bien acogido por las autoridades españolas, que por el contrario, lo catalogaron “como una insubordinación”.

María, mejor conocida como “Macacha” logró que entre ambos hubiera un pacto de no agresión” lo que la convirtió estratégicamente en una gran mediadora, este hecho histórico se le conoce como «Pacto de los Cerrillos»(1.816), además también consiguió que su hermano continuara liderando su ejército. Este episodio le hizo merecedora del reconocimiento de las autoridades de su país como la “Primera mediadora de Salta”, en el año 2.016.

Aún y cuando su hermano falleció en el campo de batalla en junio de 1.821, María continuó con la lucha por la independencia de Argentina resultando encarcelada, junto a su madre y algunas simpatizantes, esto provocó que el 22 de septiembre de ese mismo año los combatientes del ejército gaucho se manifestaran en contra del encarcelamiento de estas mujeres y se provocaran saqueos, esta revuelta popular trajo consigo el derrocamiento de José Antonio Fernández Cornejo quien era opositor a los hermanos Güemes; este episodio ha sido conocido como Revolución de las Mujeres.

María Dámasa mejor conocida como “Macacha” falleció un 7 de junio de 1.866 en la ciudad de Salta, con 79 años, según el periodista Adrián Pignatelli, el mismo día en que su hermano había sido baleado cuatro décadas antes. Su valía dentro de la historia independentista de Argentina ha sido reconocida en la Provincia de Salta donde su algunas calles llevan su nombre a manera de homenaje.

Algunas fuentes consultadas:

María Magdalena Dámasa. Editado y publicado por última vez el 14 de enero de 2023. Consultado en Febrero de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Macacha_G%C3%BCemes

Pigna, Felipe.“Macacha” Güemes, la madre de los pobres. Publicado por el Diario El Historiador. Editado y consultado el 22 de febrero de 2023. www.elhistoriador.com.ar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s