América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

Águeda Monasterio de Lattapiat, la silente espía revolucionaria chilena

Águeda Monasterio de Lattapiat. (1.776-1.817) fue una líder independentista Chilena que junto a su familia logró colaborar como espía, proselitista y organizadora de reuniones que coadyuvaron a concretar la liberación de su país de la colonización española. Sus convicciones, valentía y determinación no la hizo sucumbir frente a la presione realista, por el contrario, nunca decayó y mucho menos reveló información sobre la gesta lo que en gran parte sirvió para convertirse en una pieza clave para la liberación y una posterior mártir de la historia independentista de Chile.

Águeda Monasterio de Lattapiat nació un 03 de abril de 1.776 en el seno de una familia de clase media en Chile, su madre Antonia Lemus Silva y su padre Don Ignacio Monasterio era un importante hombre de negocios de comercio internacional lo que en ese entonces se le conocía como “mercader”. Águeda tuvo siete hermanos más pero su juventud se ve de alguna forma interrumpida porque contrae matrimonio con apenas 14 años, comenzando una vida sentimental con Jean Lattapiat un integrante de la armada francesa cuya función principal era resguardar el puerto de Buenos Aires. de esta unión tuvo lugar el nacimiento de cinco hijos.

Chile al igual que toda América estaba convulsionada por las revueltas revolucionarias a favor de la independencia de la corona española; para el año 1.811 tuvo lugar “El motín de Figueroa” donde su hijo mayor casi es abaleado y ella con arrojo y determinación actuó en pro de defender la vida de su primogénito. En medio de todo este contexto, Águeda comienza su papel como proselitista política utilizando de alguna forma su propio descontento y comunicándolo al resto de quienes tenía a su alrededor, especialmente, los comerciantes vinculados con la actividad económica de su marido, todo esto había sido ocasionado, en gran parte, porque España había implementado restricciones en el comercio con países como: Inglaterra, Francia y Estados Unidos con lo cual el descontento entre la población cada día era mas creciente. Águeda se hizo conocer como una mujer muy inteligente audaz, con mucho carácter y firmeza. Colaboró abiertamente en la organización de reuniones para promulgar su postura revolucionaria.

Para finales de 1.815 llega a Chile directamente desde España Francisco Antonio Casimiro Marcó del Pont, enviado con el objetivo de sustituir Mariano Osorio, apaciguar los caldeados ánimos de la población y por supuesto gobernar desde la conciliación pero su desconfianza en el lugar lo condujo a rodearse de “criollos y europeos” lo que provocó, todo lo contrario, a la pacificación, es decir, se pronunciaron las hostilidades y la represión contra los sublevados. El nuevo dirigente español se valió de Vicente San Bruno, capitán de los Talaveras de la Reina para implementar sus férreas y nuevas medidas que contradecían, al parecer, los designios dados por la corona española de “reconciliación e indultos a los patriotas”.

Mientras la situación política, económica y la confrontación social se exacerbaba Monasterio se convirtió en una pieza clave en la transmisión de información delicada con respecto a la situación, su trabajo como espía se había prácticamente perfeccionado incluso convirtió su casa en una especie de “centro de información”, por otro lado, su posición económica al parecer también jugó un papel importante que la pareja Agueda-Laplatt fueran considerados personas influyentes en la toma de decisiones y desarrollo de acontecimientos futuros, siempre rodeados de la clase social que trabajaba arduamente en pro de sus familias y en consecuencia, de la sociedad chilena.

Águeda Monasterio trabajó de forma ardua a favor del intercambio de información especialmente con los patriotas que se encontraban en el exilio (incluido su marido), su hija con tan sólo 15 años también estaba involucrada en la gesta, este aporte fue de gran importancia para el desarrollo de las conspiraciones futuras donde los patriotas obtuvieron triunfos sobre los realistas, sin embargo, la actividad pronto se transformó en notoria. Tuvo lugar la continua persecución a su marido y las autoridades españolas representada por Marcó del Pont, ordenaron su ingreso en prisión.

Allí comienza una nueva etapa en la vida de Águeda pues fuera amenazada tanto ella como su hija de “ejecutarlas” con el fin de obtener de éstas información sobre las revueltas. Sin embargo, no lo lograron, aún y cuando se le amenazó a su hija con cortarle la mano delante de ella por escribir cartas a los patriotas y a ella con se le intimidó con la “horca”, nunca confesaron la información que poseían. Como consecuencia, ya para el año 1.816 fueron apresadas a modo de amedrentamiento “el gobernador español ordenó la construcción de una horca en la plaza principal, que ella podía ver desde su propia celda”. Estando encarcelada se ordenó su completa incomunicación con el mundo exterior, la supresión de comidas, incluso estaba en un lugar lleno de humedades donde se impulsó un debilitamiento físico que más adelante la condujo, en gran parte, a su muerte. Su encarcelamiento no pasó desapercibido en la población que cada día veía con peor ojos la colonización española y con el fin de evitar revueltas fueron liberadas madre e hija.

Águeda Monasterio De Lattapiat murió pocos días de su liberación un 6 de febrero de 1.817; ni ella ni su hija nunca dieron información a los realistas relacionada con el ejército patriota. Una semana más tarde un 12 de febrero los patriotas lograron la victoria sobre los españoles en la decisiva batalla de Chacabuco. Es importante destacar que aunque la vida, aporte y legado de Águeda Monasterio es ampliamente reconocida en su país, la gran mayoría de sus datos biográficos fueron documentados por el político y periodista Vicente Grez Yávar, testigo presencial en aquel entonces y escritor del libro “Las mujeres de la independencia de 1878”. No se conocen manifestaciones artísticas contemporáneas que reflejen su vida.

Algunas fuentes consultadas:

Águeda Monasterio. Editado y publicado por Wikipedia el 30 de agosto de 2022. Consultado en febrero de 2.023. https://es.wikipedia.org/wiki/Agueda_Monasterio

Batalla de Chacabuco. Editado y publicado por última vez el 24de febrero de 2023. Consultado en febrero de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Chacabuco

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s