América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

Manuela Cañizares: la consumada líder anti-colonialista

Manuela Cañizares y Álvarez (Quito, 27 de agosto de 1.769 -15 de diciembre de 1.814). Considerada una de las impulsoras más importantes de la liberación de Quito de la colonización española, fue una de las mujeres más importantes en la historia del país sudamericano debido a sus calves decisiones, al impulso a quienes estaban involucrados en el mencionado proceso, su confrontación directa con las autoridades monárquicas todo gracias a las reuniones clandestinas que organizaba en su hogar para lograr tales fines. Intentaremos conocer un poco más de la prócer en las siguientes líneas.

Manuela Cañizares y Álvarez nació un 27 de Agosto de 1.769 en la ciudad de Quito en el seno de una familia “socialmente” bien aceptada pero desde el punto de vista económico arruinada, su madre era una dama originaria de alta sociedad quiteña, Doña Isabel Álvarez y Cañizares y su padre un abogado proveniente de la población de Popayán.

Cañizares recibió una educación propia para las mujeres de la época, siendo su madre de alta sociedad fue instruida en ese sentido. De su educación formal existe muy poca información al respecto, lo que si ha sido ampliamente conocido sobre su vida es que tanto ella como sus hermanos fueron abandonados por su padre, razón por la cual, Manuela desde muy joven fue una mujer muy independiente que aprendió varios oficios para costear su manutención.

De los pocos datos biográficos existentes actualmente de la vida de Cañizares se ha podido conocer que para el año 1.797 logró vivir sola en calidad de inquilina en una vivienda del barrio de la Cruz de Piedra, “donde fue retratada por el pintor Antonio Andrade, por lo que para entonces ya debió ser una mujer notable en la sociedad quiteña”.

Es necesario recordar que el contexto internacional dominante de la época era la filosofía de “La Ilustración” y la Revolución Francesa como fenómenos determinantes de la esfera política, social y económica mundial y en América también tuvo su gran impacto traducido en la era independentista y germinado poco a poco en reuniones que se hacían pasar por sociales pero en realidad no eran más que congregaciones de índole política y en ello se destacó Manuela Cañizares que debido a su inteligencia, astucia logró poco a poco ganarse el respeto de sus coterráneos, especialmente de personajes influyentes en la política de su país y convertirse así en una “saloniere” que era la definición francesa que se le daba a las mujeres de “alta sociedad” de la época que se dedicaban a organizar “Fiestas” para “discutir sobre política, literatura, ciencia, artes y también los cotilleos del día”. Que se convirtieron en caldo de cultivo para las sublevaciones independentistas.

Para el año 1.805 Cañizares compra en la población de Cotocollao una hacienda con el objetivo de arrendarla entre tanto ella se mudaba a una habitación en la casa parroquial cerca de la Iglesia “El Sagrario” para continuar realizando sus acostumbradas reuniones sociales donde conoce a Manuel Rodríguez Quiroga un abogado hijo del fiscal de la Real Audiencia de Quito que contrariaba la autoridad de su padre, de la corona española, posición que causó empatía en Manuela, razón por lo cual, consolidan una fuerte relación de amistad, amor y filosofía anti-colonialista cuyo objetivo primordial era derrocar el gobierno del español Manuel Huríes, en su momento Presidente de la Real Audiencia del Cuzco.

El episodio que le valió a Cañizares convertirse en heroína de su país fue cuando tuvo lugar la noche del 09 de Agoto de 1809 donde se decidió la insurrección contra la Real Audiencia de Cuzco. Todo comenzó como una reunión social habitual que contó con una treintena de personalidades con afinidad política cuyo objetivo era la organización de dicha sublevación pero al parecer, los asistentes estaban desistiendo de la idea cuando Cañizares irrumpió son un sonoro discurso que hizo cambiar de posición a los involucrados exclamando un «Cobardes…! Hombres de poca fe, nacidos para la servidumbre… De qué tenéis miedo? ¡No hay tiempo que perder​- Estas palabras sirvieron para que ese grupo de patriotas desconocieran la autoridad española personificada en Manuel Ruiz Urriés de Castilla logrando deponerlo de su palacio de Gobierno la madrugada del 10 de Agosto de 1.809.

La situación tumultuosa y su participación directa provocó que Manuela tuviera que esconderse durante largo tiempo en casa de varios amigos, en primer lugar, en la hacienda del Valle de los Chillos, propiedad de la noble Rosa de Montúfar (hija del marqués de Selva Alegre) luego en casa de amigos cercanos en la población de San Roque, tratando de resguardar su vida porque las autoridades habían ordenado la persecución de los insurrectos. Hasta que finalmente luego de un año las tropas realistas lograron retomar todo el poder, reconquistar el lugar encarcelando los sublevados y aún y cuando los patriotas intentaron sacar de la cárcel a sus compañeros el 02 de Agosto de 1.810 todos los patriotas fueron asesinados (300 personas).

Según algunos datos biográficos la precursora de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito también hizo las veces de costurera, realizando trajes y vestidos para fiestas aunado a los ingresos de alquiler de su hacienda. Murió cuatro años más tarde de su heroica participación un 27 de agosto de 1.814, al respecto dos historiadores cuentan detalles de su deceso donde una versión cuenta que “murió meses después de hacer su testamento, un 15 de diciembre de 1.814, que lo que se comprueba en las escrituras de compra-venta de su hacienda de Cotocollao, que fue adquirida en 1.815 por Josefa Cáceres por la suma de 1950 pesos”, un poco contradictorio tomando en cuenta que las fechas son poco coincidentes. El escritor José Dolores Monsalve creador del libro “Mujeres en la independencia” sostiene que su muerte tuvo lugar “estando asilada en el convento de Santa Clara de Quito”. Otros biógrafos ubican su deceso “escondida” en el Valle de los Chillos. Pero de lo que no podríamos dudar es de su gran aporte a la gente independista de la República del Ecuador.

Algunas fuentes consultadas:

Mujeres Bacanas. Manuela Cañizares (1769-1814) Publicado por Mujeres Bacanas.com. Activistas. Consultado en Febrero de 2.023. https://mujeresbacanas.com/manuela-canizares-1769-1814/

Real Academia de la Historia. Manuela Cañizares y Álvarez. Publicado por Real Academia de la Historia. Gobierno de España. Ministerio de Ciencia e Innovación. Consultado en febrero de 2023.https://dbe.rah.es/biografias/87017/manuela-canizares-y-alvarez

Manuela Cañizares, Publicado y editado por Wikipedia el 22 de Enero de 2.023. Consultado en febrero de 2.023. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_Ca%C3%B1izares

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s