América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

I) Manuela Sáenz: el aguerrido y femenino aporte a la Liberación de América

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (Quito 1797- 1.856) Mejor conocida como Manuelita Sáenz, fue una destacada política, estratega, escritora y militar que luchó por la independencia de América y de forma muy cercana con el prócer venezolano Simón Bolívar. Luchó al frente de grandes batallas vistiéndose de hombre, resguardó con mucho recelo la vida del Libertador y colaboró de forma tan activa que logró llevar a cabo innumerables avances en relación con la gesta independentista contra España. Desterrada por los suyos, vilipendiada por algunos historiadores, su vida, obra y legado no es reconocida hasta pasado alguno siglos. A continuación algunos visos sobre su vida.

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, nació en la ciudad Quito (Ecuador) un 27 de diciembre de 1.797, en el seno de una familia noble, su madre era la criolla María Joaquina de Aizpuru y Sierra Pambley y su padre era un Hidalgo proveniente de la ciudad española de Burgos, que poseía algunas extensiones territoriales además de ejercer un cargo de gran importancia en la Real Audiencia de la ciudad. La vida de Manuela desde muy pequeña estuvo marcada por la tragedia, su madre murió al poco tiempo de traerla al mundo, sin embargo, su padre aún y cuando rehízo su vida junto a otra mujer también de buena familia (Juana del Campo Larrondo y Valencia) nunca menoscabó en proteger a Manuela, aún siendo hija natural, le brindó mucho apoyo y una excelente educación formal, tal era su preocupación que llegó a colocar a su cuidado a dos esclavas llamadas Natan y Jonatás (también niñas) que lograron convertirse en amigas de manuela para toda la vida. Sáenz recibió así una esmerada instrucción académica y de protocolo como la época lo demandaba, al tiempo, que compartía gratos momentos de su niñez y adolescencia junto a toda su familia en la hacienda de Cataguango, lugar, de suma importancia sentimental para todos pero especialmente para ella porque allí había nacido.

Manuela Sáez se convirtió en una joven con una formación intelectual de gran influencia católica, europeísta, con el manejo fluido de varios idiomas entre los que se destacaba el inglés y el francés a la par del manejo de oficios como la repostería y la costura gracias a la educación impartida por las “monjas conceptas” y el Monasterio de Santa Catalina de Siena de la Orden de Santo Domingo.

Sáenz creció y se educó en un ambiente donde la gesta a favor de la liberación de América de la colonización española venía tomando cada vez más auge. La cuidad de Quito se transformó poco a poco en una lugar de grandes movimientos emancipadores de los que la prócer fue testigo. El ambiente estaba precedido por el siglo de las Luces y las mujeres ya habían empezado a destacar desde el punto de vista intelectual en las reuniones sociales europeas que de alguna forma se extendieron en América y la ciudad de Quito no escapó de ello y aunque para el año 1.817, -como bien dictaba la época- Manuela Sáenz contrajo matrimonio, bajo acuerdo de su padre, con el médico inglés James Thorne, su inclinación hacia la política fue más fuerte que el amor en su unión marital.

Para el año 1.819 las reuniones sociales en la ciudad fueron, en gran parte, una de las fuentes más prolíficas para el intercambio de información donde Manuela destacaba por sus tributos físicos, intelectuales y estratégicos, organizando y llevando a cabo ella misma estas reuniones donde la conspiración contra la corona cada día se hacía mas sólida. Sáenz logró así obtener y intercambiar datos claves, colaborar con el Ejército de Numancia, incluso llegó al punto que ayudaba directamente a los soldados enfermos productos de las batallas.

Para el año 1.820 José María Martín, criollo líder de la emancipación de Chile, Argentina y Perú, emprendió su gesta hacia Quito colaborando de esta forma con Simón Bolívar que ya había liberado la ciudad de Nueva Granada para dar lugar a la fundación de la Gran Colombia en el Congreso de Angostura (1819-1821); entre tanto Manuela continuaba abocada a su lucha política que el 16 de Junio de 1.822 llega Simón Bolívar triunfante con sus tropas liberadoras a la ciudad de Quito, donde según la historia contada por ella misma, le lanzó al libertador una corona de rosas y laureles cuya intención era que cayera al frente del caballo “pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída, a la casaca, justo en el pecho de S. E. Me ruboricé de la vergüenza, pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto; pero S. E. se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano”. Revelaba la prócer ecuatoriana en sus memorias.

En una velada en honor a Simón Bolívar se conocieron de modo más cercano a lo que el líder independentista le respondió con un «Señora: si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España». Comenzando de esta forma, una tórrida relación sentimental que los hizo convertirse en amantes y compañeros de contienda durante más de 7 años en la que Manuela Sáenz jugó un papel fundamental en el desarrollo y concreción de muchos de lo objetivos de Simón Bolívar. La vida de Manuela cambia radicalmente y comienza una nueva etapa en su vida como mujer y como libertadora.

Algunas fuentes consultadas:

Escritoras Latinoamericanas del Diecinueve. Manuela Sáenz . Publicado en 2015. Consultado en diciembre de 2022. https://eladd.org/autoras-ilustres/manuela-saenz/

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Manuela Sáenz». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004-https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saenz_de_thorne.htm

Telesur.net. “10 datos sobre la prócer independentista Manuela Sáenz”. Publicado por Telesur.net el 23 de Noviembre de 2021. Consultado en Diciembre de 2022. https://www.telesurtv.net/news/manuela-saenz-heroina-libertadora-america-latina-20191123-0002.html

Triviño Anzola, Consuelo. Manuela Sáenz la libertadora del Libertador. Publicado por el Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2023 y consultado en Febrero de 2023. https://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/trivino01.htm

Wikipedia. Manuela Sáenz. Editado por última vez el 07 de febrero de 2023. Consultado en febrero de 2023. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_S%C3%A1enz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s