América, Hispanoamérica, Siglo XVI

Inés de Suárez: la despiada conquistadora de Chile

Inés de Suárez (1507-Plasencia España.-1580 Chile). 10 años de espera por un marido que perdió la vida haciendo las «Américas”, le incitó a un viaje trasatlántico, le dejó la viudedad, una parcela en Cuzco y el conocer a Pedro de Valdivia, militar español de origen extremeño con quien luchó a favor de la conquista española en la Expedición de Chile. Inés Suárez como realmente es su nombre demostró dotes militares estratégicos y violentos que marcaron la historia de la Conquista en América.

Inés Suarez nació en el año 1.507 en el seno de una familia humilde, de madre costurera y abuelo artesano sólo tuvo una hermana llamada Asunción, se le conoció como una joven poco sociable pero de gran belleza física. La oriunda de Extremadura contrajo nupcias en 1.526 con Juan de Málaga quien viajó a América mientras la joven de 19 años quedó esperando un regreso que jamás se dio. Con el transcurrir del tiempo sin noticias al respecto decidió emprender el viaje a América para conocer noticias sobre su marido, en una época donde no se le permitía viajar a una mujer sola la joven logró recibir los permisos del rey y viajar hacia la indias en búsqueda de respuestas.

Para el año 1.537 estando en Venezuela pudo saber que su marido había muerto en la batalla de Salinas, una guerra que separó a dos conquistadores españoles por la ciudad de Cuzco (Pizarro y Almagro) los historiadores sostienen que en el medio del combate Juan de Málaga había sido víctima de una emboscada de parte del hermano de Francisco Pizarro. Inés Suárez reconocida ya como viuda obtiene el reconocimiento legal de la corona, así como también, se le otorgó tierras en Cuzco y un grupo de indígenas a su “cargo” como compensación de parte de la corona donde comenzó una nueva vida. Existen una versión de la vida de Suárez en la que se sostiene que se dedicó en un principio a cuidar a los soldados y a enseñar a las indígenas sus dotes de costurera, pero una vez que conoció al “maestro de campo”, militar y conquistador español Pedro Valdivia, comenzó una relación sentimental en calidad de amante y junto a él pronto se enfiló en sus propósitos militares y emprendió nada menos que la expedición para conquistar las tierras de Chile. Valdivia estaba casado con Marina Ortiz De Gaete una aristócrata que se quedó a vivir en España.

Para el año 1.539 Suárez recibió la autorización de la corona española para acompañar a Valdivia en su expedición a Chile en calidad de sirviente porque la relación no estaba aprobada por la iglesia, el viaje de Perú a Chile se realizó caminando durante 11 meses por el Valle de Mapocho y el Desierto de Atacama superando todas las barreras que la naturaleza implicaba hasta establecerse el 12 de febrero de 1.541 en el Valle de Mopocho fundando la ciudad denominada “Santiago de la Nueva Extremadura”. Entre tanto Suárez en contacto con los conquistadores se granjeó entre ellos la reputación de ser una mujer “respetuosa” “comprometida” y “leal” “discreta” “sensata” y bondadosa” pero especialmente valiosa que actuaba con determinación dentro del ejército, no en vano fue la primera mujer catalogada como conquistadora de América y la primera en apuntarse a las filas militares de ése entonces.

La determinación, acción, osadía incluso la agresividad de Inés Suárez marcaron un antes y un después en la historia de la colonización española, e l valle donde establecieron la ciudad de “Santiago de la Nueva Extremadura” estaba rodeado de comunidades locales (picunches) que evidentemente veían con recelo que sus tierras fértiles, con ríos caudalosos fueran ocupadas por los españoles, por esta razón, los conquistadores edificaron su ciudad en medio de dos colinas y con el Río Mopocho como límite, sin embargo, esto no impidió que ocurriera en varias oportunidades intentos de recuperar los territorios de parte de los pueblos originarios, hasta que tuvo lugar un asalto a la recién fundada ciudad liderado por el Michimalonco y alrededor de 10.000 indios picunches el día 11 de septiembre de 1.541 frente a un ejército español de un centenar de jinetes e indígenas traídos de Cuzco.

Los picunches habían conseguido incendiar gran parte de la ciudad logrando grandes avances hasta que Inés, según cronistas españoles, dejó de atender a los heridos para tomar acción en la batalla. En primer lugar, los líderes que estaban al mando en ausencia de Valdivia habían sopesado la posibilidad de liberarlos para frenar el avance de los nativos y pactar la paz a lo que Suárez replicó que era una mala idea, todo lo contrario, propuso audazmente decapitar a los caciques indígenas para amedrentar a los picunches americanos y en un consejo de guerra liderado el capitán Alonso Monroy se apoyó la decisión de Inés.

Cuenta la historia que dispuestos a cumplir la orden de ejecución y dirigiéndose a donde estaban los caciques resguardados Hernando de la Torre preguntó cómo dar esa muerte a lo que Inés le explicó: “tomando la espada del guardia decapitando ella misma al primero”, en este caso al cacique Quilicanta uno de los más aguerridos líderes de la época y gobernador inca, la misma suerte tuvieron los otros caciques cuyas cabezas fueron arrojadas a los indígenas en el fragor de la batalla, la cruenta acción provocó que los indígenas desistieran en su intento por recuperar su tierra. El cruel suceso marcó un antes y un después en la historia de la colonización en América, a partir de allí, se mantuvo durante 10 años más tanto la colonización del lugar como la relación de pareja entre Suárez y Valdivia.

Sin embargo, para el año 1.548 los devotos que le rodeaban, la propia iglesia católica y el virrey Pedro de la Gasca reprobaban la relación sentimental que mantenían Inés y Pedro, razón por la cual, se acordó que Pedro llevara a América su esposa e Inés contrajera matrimonio con uno de los hombres de mayor confianza de Valdivia, Rodrigo de Quiroga, a cambio de exonerar las denuncias que le habían impuesto.

Inés Suárez, con 42 años se convirtió en la esposa de Rodrigo de Quiroga, inmediato Gobernador de Chile y con quien compartió los últimos años de su vida, paradójicamente se dedicó a la caridad, el templo de la Merced y la ermita de Montserrat en Santiago de Chile son sus obras más icónicas. Murió en el año 1.580 en el mismo país, por el que luchó de forma tan férrea a favor de la corona española.

Parte de su historia ha sido versionada en la literatura, cine, teatro, televisión, incluso la ópera. Isabel Allende, Premio Nóbel de Literatura Chilena publicó la novela “Inés del alma mía” (2006) posteriormente expuesta como serie televisiva en TVE.

Algunas fuentes consultadas:

Inés de Suárez. Publicado por Biblioteca Nacional de Chile. Memoria Chilena. Consultado en octubre de 2.022.http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-100653.html

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Inés Suárez». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/suarez_ines.htm[fecha de acceso: 13 de octubre de 2022].

Ferrero valer, Sandra. “La cruel y devota conquistadora, Inés de Suárez (1.507-1.580)”. Publicado el 24 de Octubre de 2013. Consultado en Octubre de 2022.https://www.mujeresenlahistoria.com/2013/10/la-cruel-y-devota-conquistadora-ines-de.html

Real Academia de la Historia. Inés Suárez. Publicado por Real Academia de la Historia. Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. Gobierno de España. Consultado en Octubre de 2022. https://dbe.rah.es/biografias/23938/ines-suarez

Van den Brule, Álvaro. “La historia de Inés Suárez: el arrojo en el combate y la pasión por un amor prohibido”. Publicado por la revista web Alma, Corazón y Vida. 08 de agosto de 2020. Consultado en Octubre de 2022. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-08-08/ines-suarez-historia-viaje-america-arrojo-en-combate-pasion_2706900/

Wikipedia. Inés de Suárez. Editado por última vez el 02 de octubre de 2022. Consultado el 12 de octubre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/In%C3%A9s_Su%C3%A1rez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s