Micaela Bastidas Puyucahua (Tamburco 1.744-Cuzco 1.781) fue una de las próceres más importantes de la gesta independentista americana. Sentó las bases para que se llevase a cabo la liberación de la colonización española desde Perú gracias a su inteligencia, astucia, liderazgo, coraje y determinación. Su increíble legado y su cruenta muerte a manos de los colonizadores son los elementos claves de su historia a la que intentaré acercarnos a continuación.
Micaela Bastidas Puyucahua nació en Tamburco, Ancay en lo que hace más de 500 años se le conoció como el Virreinato del Perú, sus padres tenían origen africano e indígena, razón por la cual se le conocía como la “Zamba”, término al que se referían en la época para dirigirse a los descendientes entre estas dos lejanas comunidades. Su padre Manuel Bastidas era de ascendencia africana y su madre Josefa Puyucahua de origen indígena. Bastidas creció en el seno de una familia humilde y tuvo acceso a la educación formal básica propia para las mujeres de la época, sin embargo, esto no le impidió convertirse en una gran estratega política, en una gran luchadora por los derechos de los pueblos originarios.
Siendo muy joven contrae nupcias en el año 1.758 con José Gabriel Condorcanqui, quien a diferencia de Micaela había accedido a una educación más privilegiada, dominaba el quechua (lengua originaria), latín y castellano, pero muy especialmente había aprendido los fundamentos filosóficos revolucionarios del momento histórico que se estaba desarrollando; había sido educado por jesuitas españoles, incluso accedió a la Universidad de San Marcos. Se dedicaba al comercio de mulas pero lo mas destacable de este noble indígena era su origen, era hijo de Tupac Amaru el último inca de Vilcabamba que luchó férreamente contra la corona española, razón por la cual, José Gabriel decidió tomar su nombre originario que le correspondía Tupac Amaru II. Del matrimonio entre Micaela y José Gabriel nacieron 3 hijos que también fueron jóvenes educados con una filosofía contra la dominación española, Hipólito, Mariano y Fernando.
Para el año 1.764 Tupac Amaru II recibe como herencia los territorios de Surimana, Pampamarca y Tungasuca, razón por la cual, la familia decide instalarse en Tinta muy cerca de la ciudad de Cuzco para dedicarse a producir las tierras, el comercio de las mulas y explotar sus correspondientes rutas especialmente el tramo Alto Perú, (cerca del Río de la Plata) que era una de las más prominentes, el negocio era próspero y a Tupac Amaru II se le conoció como alguien afable, educado y con un gran empatía por los trabajadores del campo; Sin embargo, la situación cambió notablemente cuando la corona emprendió un sistema de cobro de impuestos por las ganancias obtenidas, acució la explotación indígena en las minerías que estaban a su cargo; por otro lado, se abrió una nueva ruta más competitiva (ruta de Buenos Aires) además del frío propio de la climatología andina generó grandes estragos en las cosechas, y estalló una crisis económica sin precedentes especialmente para los pequeños comerciantes que no alcanzaban generar suficientes ingresos ni para sí mismo ni para el pago de los tributos impuestos exigidos por parte de la corona española.
Gesta revolucionaria
Un 04 de noviembre de 1.780 Tupac Amaru II junto al resto de gobernadores del Virreinato no lograron alcanzar acuerdos con los colonizadores españoles, con lo cual deciden emprender una rebelión donde Micaela Bastidas jugó un papel fundamental, había aprendido grandes dotes junto a su marido que puso en práctica una vez que empezaron a luchar por la causa. En primer lugar, realizó un trabajo de proselitismo político con sus compatriotas especialmente con mujeres Aimaras y Quechuas, mientras que su marido junto a los gobernadores (curacas), indios y mestizos tomaron como prisionero al corregidor Antonio de Arriaga además de tomar la ciudad de Tungasuca y la convirtieron en un cuartel general.
Micaela logró para la gesta emancipadora convencer a mujeres y hombres indios, mestizos y afrodescendientes de emprender la lucha, hizo tareas de recaudación y provisionamiento de armas para que los indígenas accedieran a las mismas porque la corona les tenía prohibido su uso; fue capaz durante meses de provisionar a las tropas de alimentos, ropa, dinero, gestionó la expedición de permisos para que los soldados se trasladaran entre las poblaciones, potenció la utilización de los “Chasquis” a caballo para mejorar la comunicación entre los curacas involucrados en la lucha, agudizó su trabajo en contra del espionaje interno, también estuvo presente, en algunas oportunidades, en la retaguardia de los combates y otras veces en el frente, al igual que muchas otras compatriotas entre las que se destacan: Cecilia Túpac Amaru y Tomasa Tito Condemayta, (cacica de Acos), estas mujeres no sólo daban apoyo moral a sus maridos sino también en los campos de batallas.
Para el 18 de noviembre de 1.780 los revolucionarios lograron vencer a los conquistadores españoles Tupac Amaru II hizo un llamado a la conciliación y a la unión entre todos, Micaela Bastidas fue nombrada jefa interina de la rebelión, se decreta la abolición de la esclavitud, y en marzo de 1.781 proclaman a Tupac Amaru II “Emperador de América”, pero de pronto una desacertada decisión de parte de Tupac Amaru II quien hizo caso omiso a los consejos de Micaela de atacar Cuzco, mas la traición de un cercano tiraron por la borda la ilusión de todo un pueblo y de más de 7.000 mil hombres dispuestos a la liderar la emancipación, sufriendo una gran emboscada de parte las tropas realistas que resultó en la captura de Tupac Amaru II, Micaela y sus dos hijos de Hipólito 18 y Fernando 10 años.
Sometidos sin éxito a torturas para delatar los movimientos de las tropas indígenas fueron condenados a muerte un 14 de mayo de 1.781 Tupac Amaru, Micaela y sus hijos, cuatro días más tarde fueron ejecutados en la Plaza de Armas de la ciudad de Cuzco, todos recibieron por orden colonial una muerte violenta, tanto Micaela como Tupa Amaru II fueron obligados a presenciar la muerte de sus dos hijos, Micaela Bastidas fue torturada, algunos biógrafos relatan que, en primer lugar, le intentaron decapitar, “pero su cuello era muy delgado para el torno” por lo que los verdugos la jalonearon uno de cada lado, finalmente exclamó resistiéndose: «Me perdí de ver a mis hijos seguir creciendo todo por mi patria, por la igualdad y por la libertad», fue duramente golpeada y le cortaron la lengua “como muestra de que no se debía hablar mal de España”, le quitaron la vida a golpes en todo el cuerpo. Fueron todo ejecutados, desmembrados y exhibidos en plazas públicas a modo de “triunfo” y evidentemente de amedrentamiento para evitar futuros levantamientos.
Micaela Bastidas junto a su compañero sentimental sentaron las bases para que las generaciones siguientes continuaran la gesta a favor de la liberación de América. Bastidas destacó en una época muy difícil para la mujer gracias a su agudeza, inteligencia, capacidad de liderazgo, valentía, competencia para la resolución y toma de decisiones; pero quizás otro de sus mayores legado ha sido cambiar la visión que hasta entonces se tenía hacia la mujer indígena (Quechua y Aymaras), con el valor y determinación mostrado por éstas en el frente de batalla, nunca más su imagen ante todos se redujo exclusivamente a las tareas del hogar.
Algunas fuentes consultadas:
* Chasquis. 1. m. Arg., Bol., Ec., Par., Perú y Ur. En el Imperio incaico, mensajero que transmitía órdenes y noticias.
“Micaela Bastidas: Ícono de la historia peruana”. Difusión Andina. Pe. Ministerio del Comercio Exterior y Turismo. Publicado el 10 de septiembre de 2021. Consultado en Octubre de 2022.https://peru.info/es-pe/talento/noticias/6/24/micaela-bastidas–icono-de-la-historia-peruana
Muscillo, Adriana. “Le cortaron la lengua de un lanzazo «por hablar mal de España»: la intrépida vida de Micaela Bastidas”. Diario El Clarín. 18 de Mayo de 2021. Consultado en Octubre de 2022. https://www.clarin.com/cultura/cortaron-lengua-lanzazo-hablar-mal-espana-intrepida-vida-micaela-bastidas_0_oWcdbPSCb.html
Wikipedia. Micaela Bastidas. Publicado y editado por Wikipedia el 23 de agosto de 2.022 https://es.wikipedia.org/wiki/Micaela_Bastidas. Consultado en Octubre de 2.022.
Wikipedia. Tupac Amaru II. Publicado y editado por última vez el 17 de Octubre de 2022. Consultado en Octubre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Amaru_II