América, Hispanoamérica, Siglo XVIII

María de las Mercedes Barbudo: del comercio a la lucha por la libertad Hispana

María de las Mercedes Barbudo( 1773-Puerto Rico-1.849 Venezuela)Considerada heroína de la gesta independentista de la isla de Puerto Rico contra la corona española, fue una activista política que marcó pauta en una época complicada para las mujeres su impacto fue tal que incluso, al parecer, trabajo arduamente con la lucha liderada por Simón Bolívar. Intentaremos conocer algunos detalles de su interesante historia.

Pocos datos existen con exactitud de su nacimiento que se presume data del año 1.773 en la ciudad de San Juan de Puerto Rico. María de las Mercedes Barbudo y Coronado fue hija del militar español Domingo Tomás Barbudo y de la joven puertorriqueña Belén Coronado, por la posición social y económica de su padre tuvo acceso no sólo a leer y escribir como bien pasaba en ese siglo en América sino que accedió a una educación aún más privilegiada al igual que sus tres hermanos, aún y cuando para las mujeres existían pocos centros educativos accedió, por un lado, a la educación propiciada por la monjas del Convento de las Carmelitas y por otro lado, fue fuertemente influenciada por un gran científico de entonces Victoriano de Aldea Urries y de su tío Juan Veloz Coronado un audaz prestamista, razón por la cual, María de las Mercedes Barbudo se convirtió en una mujer astuta, con gran capacidad de negociación que regentó su propia tienda de venta de artículos de costura (telas, hilos y botones), a la par de su inclinación hacia la política y el activismo social.

Lucha por la gesta independentista

Barbudo desde muy joven mostró gran pasión por la política, educada bajo la influencia española y con un contexto internacional determinado por las ideas liberales del siglo XVIII formo en ella sus grandes ideas independentista, recordemos que estamos ante el “siglo de las luces” donde desde Europa surgió el fenómeno cultural conoció como “La Ilustración” que dieron origen a grandes cambios políticos, sociales y económicos en el mundo entero.

Bajo este contexto Barbudo logra hacerse un lugar como comerciante, como ávida prestamista pero sobre todo en una mujer con relaciones prolíficas desde el punto de vista intelectual que incluso en su casa organizaba encuentros con diferentes personalidades de filosofía liberal, que veían con preocupación la situación económica y política de la isla y de toda latinoamérica.

Durante muchos años María Mercedes coordinó reuniones con intelectuales de la época que la vincularon estrechamente con el movimiento independentista venezolano liderado por Simón Bolívar, Barbudo se granjeo poco a poco una gran reputación de mujer intelectual, preocupada por los acuciantes problemas sociales y soñadora con una América Latina libre de la colonización española. Dentro de los intelectuales que solía frecuentar se encontraban el capitán Ramón Power y Giralt, el obispo Juan Alejo de Arizmendi, el padre José María Bonilla, el artista José Campeche, y el General Antonio Valero de Bernabé, conocido históricamente como el Libertador de Puerto Rico, éste último fue muy cercano a Bolívar, filosóficamente compartieron las ideas de liberación de la corona española y la idealización de una América Latina unida “incluyendo Cuba y Puerto Rico”; el alcance las relaciones interpersonales de Barbudo alcanzaron el intercambio de cartas e información táctica entre ella y personalidades que ya vivían en Venezuela tales como: José María Rojas.

El activismo de Barbudo alcanzó la redacción de artículos y ensayos, la recepción en su casa de revistas y periódicos desde Venezuela, incluso los biógrafos sostienen que un gran cargamento de libros proveniente de Europa interceptado por la guardias reales iba dirigido a su casa para almacenar y posterior distribución, recordemos que era delito acceder y promover toda información relacionada con las ideas de libertad.

Los procesos de independencia en toda Latinoamérica tomaron su punto más álgido para el siglo XVIII, sin embargo, en el caso de Puerto Rico tuvieron lugar desde el año 1797, cuando movilizaron tropas contra los ingleses, entre tanto Mercedes Barbudo hacía su vida con normalidad, hasta que de forma repentina muere su padre (1808) que al parecer, pudo haber sido en la lucha entre España e Inglaterra. No existen datos claros al respecto como muchos otros aspectos de la vida Barbudo pero si existen datos biográficos de la muerte de su hermana María del Rosario que ocurrió en 1.817 lo que provocó que la vida de la activista se tornara triste y solitaria, a este panorama se le unieron las represalias que comenzaron a gestarse en su contra que culminaron en 1.824 con su detención acusada de “conspirar contra el gobierno español” bajo la orden del gobernador colonial Miguel de la Torre basándose en las cartas intercambiadas entre María Mercedes Barbudo y las autoridades venezolanas, las mismas fueron interceptadas por las autoridades reales.

Con la detención de María Mercedes Barbudo se disiparon los planes independentistas que se gestaban entre Venezuela y Puerto Rico, la activista fue acusada de planificar un derrocamiento contra el imperio español por ello fue condenada a prisión sin fianza hasta que en octubre de 1.824 fue enjuiciada y ante las pruebas mostradas (las cartas y artículos periodísticos) nunca lo negó todo lo contrario asumió su implicación con la gesta, razón por la cual fue llevada como prisionera al Castillo de San Cristóbal entre tanto se decidía su destino que terminó siendo el exilio hacia de Puerto Rico a Cuba.

Ya estando en Cuba logró escapar a través de las Islas Vírgenes hacia el Puerto de La Guaira en Venezuela reencontrándose con sus aliados intelectuales venezolanos y puertorriqueños entre los que se destacan José María Rojas, Simón Bolívar, José Antonio Valero Bernabé, el padre José María Bonilla, entre otros. Su activismo político no quedó en Puerto Rico, por el contrario, logro afianzar grandes redes del poder político dentro del gobierno de Simón Bolívar y continuó con su labor de comerciante y prestamista durante varios años.

La situación de inestabilidad política se acució aún más con el transcurrir de los años, razón por la cual, María Mercedes Barbudo no regresó a su isla natal. Murió un 17 de febrero de 1.849, su cuerpo reposa en la Catedral de Caracas donde estuvieron los restos de Simón Bolívar.

Algunas fuentes consultadas:

Dómenech Sepúlveda, Luis. “María de las M. Barbudo: Pionera independentista”. Editorial Semana Inc: Publicado el 21 de Marzo de 2021. Consultado en Noviembre de 2022. https://www.lasemanapr.com/post/mar%C3%ADa-de-las-m-barbudo-pionera-independentista

Rosario Rivera, Raquel. “María de las Mercedes Barbudo – Primera Mujer Independentista de Puerto Rico 1773-1849”. Publicado el 11 de septiembre de 1.997. Consultado en Noviembre de 2.022. http://www.raquelrosario.net/barbudo.htm

Valle Ferrer, Norma. “Al rescate de las biografías: María Mercedes Barbudo”, artículo periodístico publicado en la revista latinoamericana mujer/fempress, en noviembre de 1997. San Juan, Puerto Rico. Consultado en noviembre de 2022. http://normavalle.com/periodismo/palabra-de-mujer/230-al-rescate-de-las-biografias-maria-de-las-mercedes-barbudo

Wikipedia. María de las Mercedes Barbudo. Publicado y Editado en agosto de 2.022. Consultado en Noviembre de 2.022. https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_de_las_Mercedes_Barbudo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s