Isabel Bayley Charlton (1.774 NY-1.821 Maryland EEUU) Conocida como la creadora de la educación católica y la primera mujer convertida en santa en Estados Unidos fue una devota religiosa que dedicó su vida a la fe, la filantropía y a la ayuda desinteresada a los más necesitados de su círculo de entonces.
Elizabeth Ann Bayley Seton, nació en Nueva York un 28 de agosto de 1.774 en el seno de una acaudalada familia religiosa, su madre murió durante su nacimiento, razón por la cual, su padre al poco tiempo contrae nupcias con Carlota Amelia Barclay Roosevelt, quien, según algunos biógrafos, fue la fuente de inspiración de Elizabeth hacia la vida caritativa. Seton creció con la ausencia de su madre, la de su hermana menor que murió al poco tiempo de ella nacer y aunque su padre tuvo más hijos bajo el segundo matrimonio se divorciaron y tanto Elizabeth como su hermana mayor fueron terminando tuteladas por su tío Guillermo Bayley de gran filosofía religiosa. El divorcio de su padre trajo consigo el abandono de parte de su madrastra y la migración de su padre a Reino Unido, médico de profesión, primer funcionario de salud pública de Nueva York y de ascendencia Hugonote. Elizabeth siempre estuvo rodeada de religiosidad, su familia poseía gran arraigo religioso, en gran parte, porque su abuelo materno fue rector de la iglesia episcopaliana (anglicana) durante 30 años.
Para enero de 1.794 contrae nupcias con un exitoso negociante de barcos William Magee Seton, quien había accedido a una privilegiada educación en Europa y contaba con grandes contactos desde el punto de vista económico entre los que se destacaban Felipe Felicchi un destacado comerciante italiano quien más a delante juega un papel fundamental en la vida de Elizabeth. Del matrimonio nacieron cinco hijos, pero pronto la desgracia se tornó sobre la vida de éstos porque debido a unos naufragios la empresa perdió toda su capacidad económica y William enfermó de tuberculosis, ante este panorama decidieron migrar a Italia buscando un clima más cálido para mejorar su salud y aunque vivieron buenos tiempos, en gran parte, por la gran acogida que la familia Felicchi les otorgó, la repentina muerte de William a finales del año 1.803, en la ciudad de Florencia dejó a Isabel en la viudedad, con cinco hijos a cargo, siendo muy joven (29 años de edad).
Isabel siempre se caracterizó por visitar hogares de las familias menos favorecidas dando ayudas, alimentación apoyo, educación y caridad, de esta forma surgió junto a otras mujeres de su entorno la asociación “Damas de la Caridad” cuyo objetivo era continuar con esta labor caritativa. La fe de Isabel había sido inquebrantable hasta que durante su estancia en Italia toma contacto con la religión católica y empieza a cuestionarse su dogma, tanto que al regresar a Nueva York decidió bautizarse convirtiéndose a la religión católica en el año 1.805.
Estas decisiones le acarrearon duras consecuencias personales porque al dejar la iglesia episcopalina sus influyentes amistades le dejaron de lado, sumado a la ruina de la empresa naviera su situación se tornó muy difícil desde el punto de vista económico, logró sortear algunos problemas con una pequeña escuela que tenía pero sólo hasta que conoció al presbítero francés Guillermo Valentín de Dubourg pudo comenzar una nueva etapa en su vida.
Dubourg quien había vivido de cerca las guerras europeas encaminó su filantropía hacia la construcción de una Escuela Católica para niñas e invitó a Elizabeth a la ciudad de Baltimore porque conocía de primera mano su experiencia. Elizabeth comienza una nueva vida y poco a poco y junto a otras mujeres cristalizaron una etapa distinta pero siempre enfocada en la caridad y bajo el apoyo del presbítero se fundó la Escuela y Academia Libre de San José (1.809) en San José del Valle, (Emmitsburg), este fue el origen de la formación de “las Hermanas de la Caridad de San José” en los Estados Unidos (1.812) convirtiéndose en la primera congregación religiosa de mujeres en América.
Elizabeth fue una mujer que tuvo acceso a una educación privilegiada, también se le conoció como alguien muy amable y bondadosa, logró convertirse en la superiora de la congregación religiosa en dos oportunidades (la tercera vez no tuvo lugar) y se le ha considerado desde la cercanía como “la patrona de las escuelas católicas de las viudas, de los niños en peligro de muerte y de los instructores”. Su imagen y legado en el ideario colectivo americano la venera a través de diferentes manifestaciones artísticas como estatuas, imágenes en lugares de culto de gran relevancia como la Catedral de San Patricio, (Nueva York), la Iglesia de Nuestra Señora del Santo Rosario en el bajo Manhattan y en el Santuario Nacional de Santa Isabel Ana Bayley en Maryland realizada en su honor. Su canonización tuvo lugar el 14 de septiembre de 1.975 transformándose su labor y legado en la primera santa nacida en territorio americano.
Dedicó su vida a la eucaristía, la devoción católica y la ayuda a los más necesitados hasta su muerte un 04 de enero de 1.821 a causa de una tuberculosis sus restos descansan en la Basílica que lleva su nombre: el Santuario Nacional de Santa Isabel Ana Seton, en Emmitsburg (Maryland).
Isabel Ana Seton tuvo filiación con la poderosa y acaudalada familia americana Roosevelt debido al segundo matrimonio de su padre con Charlotte Barclay Roosevelt, nieta del político estadounidense Nicolás Roosevelt, que gracias a su influencia y poder fundaron hospitales, bancos, hasta llegar incluso a la presidencia de los Estados Unidos, en los casos de Franklin Delano Roosevelt, (presidente Nº32) y Theodore Roosevelt, (presidente Nº26). Sólo en el caso de James Roosevelt Bayley, sobrino de Isabel, se produjo la vinculación religiosa convirtiéndose al catolicismo, “fue ordenado presbítero, luego Obispo de Newark y más adelante Arzobispo de Baltimore. Fundó la Universidad Seton Hall en Nueva Jersey”.
La obra y legado de Isabel Seton aún continúa en la devoción de los católicos americanos y desde el año 1.850 las Hermanas de Caridad de San José de Emmitsburg forman parte de la Compañía francesa de las Hijas de Caridad de San Vicente de Paúl, de Francia.
Algunas fuentes consultadas:
ACIPRENSA. “Santa Isabel Ana Bayley Seton”. Publicado el 04 de enero de 2022. Consultado en Noviembre de 2022. https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=701
“Hijas de la Caridad de san Vicente de Paúl»Santa Isabel Ana Seton”. Consultado en noviembre de 2022. https://www.filles-de-la-charite.org/es/personnalites/santas-y-bienaventuradas-hijas-de-la-caridad/santa-isabel-ana-seton/
Somos vicencianos. “Breve biografía de Santa Isabel Seton”. Publicado el 04 de enero de 2022. Consultado en noviembre de 2022. https://vincentians.com/es/breve-biografia-de-santa-isabel-seton/
Wikipedia. Ana Isabel Seton. Publicado y editado por útlima vez el 22 de Mayo de 2022.Consultado en Noviembre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Ana_Seton