Malinalli (Siglo XVI -México). La indígena mexicana que “colaboró” con el conquistador español Hernán Cortés durante el proceso de colonización representa para sus nativos la figura de la “traición”, mientras que para la historia, que cada día se reinventa más con base a la investigación y a unos nuevos tiempos más “reivindicativos”, han podido relatar otra parte de la vida, obra y legado de esta controvertida mujer que podría definirse, entre otras cosas, como la primera intérprete mujer de América.
Malinche, Malinalli, Malintzin, Doña Marina, cuatro nombres para definir una sola mujer que desde su orígenes, vida, obra y legado se ha transformado a lo largo de la historia al igual que su nombre. Malintzi cuyo significado ancestral se realiza en honor a la “diosa de la hierba” en la lengua nativa náhuatl, se convirtió debido a su bautismo y a la deficiente pronunciación de los españoles en Doña Marina. En la actualidad en el imaginario colectivo mexicano “malinchismo”, “malinchista” (que proviene de Malinche) y en la propia Real Academia Española lo define como “actitud de quien muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio”.
Si existe una realidad en el que coinciden los biógrafos es que ha sido muy dificil conseguir datos fidedignos de su historia, la fecha de nacimiento de Malintzin se ubica entre los años 1.496 y 1.514 en la localidad de Coatzacoalcos, situado al sureste del imperio Maya lo que en la geografía actual se conoce como Veracruz. Con respecto a su niñez la historia más conocida relatan su origen noble, sus padres eran caciques de una poblacion llamada “Copainalá”, su padre cacique de Oluta y Xaltipa se casó, según la tradición con la también noble “Cimatl” caracterizada por su juventud y belleza, pero la muerte de su padre provocó que su madre contrajera nuevas nupcias, tuviera un heredero varón, la abandonara a unos indios de Xialango que más adelante la vendieron como “esclava” a unos traficantes de la zona comercial que en medio de la guerra “entre mayas de Potonchán y los mexicas de Xicalango” provocaron que la joven fuese entregada como un tributo a un cacique maya llamado “Tabasco” creciendo entre estos territorios y estas comunidades logró aprender los idiomas “maya-yucateca” lo que le sirvió más adelante para convertirse en el puente de comunicación entre la culturas americana y española.
Su encuentro con Hernán Cortés tuvo lugar el 15 de marzo de 1519, a causa de la batalla de “Centla” donde los caciques de “Tabasco” por haber perdido la batalla frente a España entregaron a la joven junto a otras 19 nativas más como parte de un “presente” junto a objetos de gran valor de oro y mantas bordadas como parte de un acuerdo de paz entre ambos bandos. Las indígenas fueron bautizadas y repartidas como una mera mercancía y de allí se transforma el nombre de Malintzin a Doña Marina, quien “adjudicada” a Alonso Hernández de Puertocarrero se convierte en una pieza fundamental entre ambas culturas pero muy especialmente para el imperio español. Sin embargo, su papel no pudo desempeñarlo hasta el 24 de abril de 1.519 en una reunión entre Hernán Cortes y emisarios del emperador Moctezuma II donde el único traductor español con quien se contaba, Jerónimo Aguilar, no pudo descifrar dicho lenguaje, fue entonces cuando Malintzin fue capaz de traducir del azteca al maya y comienza una “triple” forma de traducción que caracterizaron los primeros momentos de la historia de la colonización.
Con el proceso la indígena aprendió con facilidad el castellano desplazando a Aguilar, además su origen, su inteligencia y sus conocimientos de la cultura y de sentir del pueblo originario con sus gobernantes y con el choque cultural la hicieron una pieza de suma importancia para que los españoles lograran grandes avances en el proceso de la conquista y mientras Puertocarrero, marido de Malintzin había sido enviado a España, la cercanía entre la traductora y Cortés se afianzó cada día más; para el mes de julio de 1.519 los historiadores ubican el comienzo de la relación sentimental entre ambos y para el año 1.523 nace Martín Cortés el único hijo de la pareja hecho que significó desde el punto de vista cultural como un ícono del mestizaje, Martín Cortes fue uno de los primeros mestizos reconocidos como tal aunque su legitimidad no se llevó a cabo hasta el año 1527 bajo bula papal de Clemente VII.
Durante algunos años del proceso de la conquista Malinche era tan cercana a Cortes que viajaba con él a las diferentes expediciones en las que la indígena no sólo sirvió de intérprete sino que incluso su presencia sirvió para aplacar muchas rebeliones, además de este papel otro de los aportes para la corona española también tuvieron que ver con su colaboración en la evangelización de sus coterráneos, también impulsó que “las órdenes de los españoles a los aliados indios” de alguna forma se entendieran y en consecuencia se cumplieran; aún y cuando ya había dejado de ser la favorita de Cortés, pues al poco tiempo de nacer el hijo de ambos sufrió el repentino desprecio del español quien ordenó que Malinche contrajera nupcias con Juan de Jaramillo con quien tuvo su segunda hija (María): la boda se realizó en enero de 1525 como una muestra más de su integración dentro de la “nueva sociedad española en América”.
Malintzin vivió durante algunos con Cortés al sureste de la capital mexicana en la zona de Coyoacán luego con su segundo marido Juan de Jaramillo quien era regidor del Ayuntamiento de México vivió en la capital durante algunos años más, sin embargo, se presume que fue enviada a Centro américa donde se azotó una pandemia que probablemente haya sido la causa de su muerte aproximadamente cerca del año 1.529, sin embargo otras biografías sitúan su muerte hacia el año 1.551.
Malinche, ha sido a través de la historia una figura controvertida, algunos exaltan su “legado” como quien aportó el multilingüismo” un instrumento importante en una época en la que las diferencias culturales eran tan evidentes que probablemente “hubieran traído mayor violencia”. Fue una mujer que poco a poco a través de sus dotes comunicativos aplicó la diplomacia y llevó a cabo para cumplir muchos objetivos estratégicos y militares para los españoles. Sin Malinche “Cortés no habría podido desarrollar la exitosa política de alianzas que pactó con diversos grupos resentidos por el imperio mexica”. Fue tan fiel con Cortés que evitó incluso que muriese en una conspiración contra él que se estimaba perpetrar en la batalla de Cholula, en consecuencia los conquistadores tomaron represalias y murieron cerca de 6.000 cholutecas convirtiéndose ésta en una de las batallas más sangrientas de la colonización, razón por la cual, a Malinche se le tilda de “traidora a su sangre”, muchas muertes de los pueblos originarios mexicanos se debieron a su ayuda a favor de la corona española. De hecho se le “culpabiliza” de la caída de uno de las civilizaciones más avanzadas, ancestrales y ricas desde el punto de vista cultural como lo fue el imperio azteca, de allí el origen del término “malinchismo” para referirse al fenómeno o sentimiento que “prefiere lo extranjero ante lo originario o propio”.
Otra perspectiva dentro del imaginario colectivo mexicano se le relaciona con “la fundación de la nación mexicana”, mientras que más recientemente desde la década de los 60´s grupos feministas han encaminado su imagen hacia un posicionamiento más victimista de la situación, retratándola como una mujer esclavizada, vendida por su propia familia “atrapada entre dos culturas, forzada a hacer decisiones complejas, y que, en última instancia sirvió como madre de una nueva raza”; aunado a esto desdeñada por el propio Hernán Cortés, en este particular los investigadores e historiadores expertos en la materia coinciden en que el conquistador español con el tiempo no mencionaba a la intérprete en sus cartas lo que produjo que quizás se perdiera parte de su historia en el olvido. Para algunos expertos Cortés supo “aprovechar” la ingenuidad de la indígena para “sacar ventaja, buscar aliados locales y conquistar los territorios”.
La vida, obra e importancia de Malintzin ha sido retratada en innumerables manifestaciones artísticas, libros, poemas, canciones, series, películas e incluso musicales, todo un abanico de posibilidades para intentar entender un personaje cuya historia rodean múltiples interrogantes: ¿Traidora de sus coterráneos ¿Atrapada por el amor? ¿Abducida por la situación?¿Seducida por el poder? ¿Conocería la envergadura de su hazaña? Definitivamente un personaje difícil de catalogar.
Algunas fuentes consultadas:
Brooks, Darío. “La Malinche: la desafiante vida de la mujer más despreciada de la historia de México”. BBC News Mundo, Publicado el 9 marzo 2019. Consultado en Octubre de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47503433
Corona, Sonia. ““La historia de Malinche es la de una mujer migrante que desea volver a casa”. Diario El País. Publicado el 01 de febrero de 2019. Consultado en octubre de 2022.https://elpais.com/internacional/2019/01/31/la_serpiente_emplumada/1548960512_350528.html#?rel=mas
Ferrero Valer, Sandra. “La lengua de Cortés, la Malinche (Siglo XVI)”. Publicado el 23 de julio de 2012. Consultado en Octubre de 2022. https://www.mujeresenlahistoria.com/search?q=malinche
La Malinche. Real Academia de la Historia. Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades Gobierno de España.https://dbe.rah.es/biografias/12987/la-malinche
Wikipedia. Malinche. Editado por última vez 07 de Octubre de 2022. Consultado en Octubre de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/La_Malinche