Mundo, Oriente, Siglo XX

Malala Yousafzai: el rostro más valiente del activismo árabe-musulmán

Malala Yousafzai (1.997) Pakistán. Convertida en la mujer más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz y catalogada por la revista Times como una de las jóvenes más importantes e influyentes en su ranking mundial, las razones pudieran no ser las mejores ya que su activismo la llevó a sufrir un terrible atentado en su país natal por defender derechos tan fundamentales como la educación, pero en este caso para las niñas.

Malala Yousafzai, nació en Mingora Pakistán un 12 de julio de 1.997, sus padres de origen pakistaníes y de religión musulmana sunita la educaron desde muy pequeña especialmente por su padre Ziauddin Yousafzai que tenía como objetivo que recibiera intsrucción formal y valores al igual que sus hermanos hombres. Ziauddin era profesor, poeta y también director de un colegio dedicado a la educación de niñas en el pueblo donde vivían.

El contexto en el cual crece Malala está caracterizado por la violencia de origen talibán como una de las consecuencias de la guerra de Afganistán (específicamente de parte de radicales extremistas); Malala creció con una gran afición a la educación formal, sin embargo, para el año 2.008 el poblado fue tomado de forma violenta por los extremistas cuyas primeras medidas puestas en marcha fue la prohibición de la educación en niñas.

En una situación tan adversa Malala no desmayó en sus propósitos sino todo lo contrario, para el año 2.010 y con tan sólo trece años logró relatar muchas realidades sobre la situación que estaba pasando en su país a través de un blog (bajo seudónimo “Gul Makai” traducido al español como «flor de maíz») nada menos que para la BBC de Londres, llegó incluso a trasladarse por muchos lugares del país para defender los derechos civiles de la mujer pero haciendo un mayor hincapié en el derecho a la educación de las niñas, específicamente “en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del noroeste de Pakistán”.

En el blog la joven relató de forma minuciosa la violenta ocupación vivida bajo el régimen del “Tehrik e Taliban Pakistan” y en ese mismo año el periodista Adam B. Ellick del New York Times realiza un documental sobre las vivencias de Malala lo que trajo consigo por un lado atraer todas las miradas y el apoyo del mundo occidental por su valentía pero también como consecuencia negativa que se convirtiera en blanco de los radicales extremistas que habían impuesto sus reglas basadas en la “Sharía” mejor conocido como el extremismo religioso islámico y el yihadismo. A partir del año 2009 Malala comenzó su activismo de forma pública alejada del anonimato.

Todo este panorama trajo como consecuencia que para el año 2.012, específicamente un 09 de octubre mientras Malala se encontraba en un autobús con un grupo de niñas un hombre le disparó en 3 oportunidades, una de las cuales le llegó a una parte de su rostro llevándola a un gran estado de gravedad que afortunadamente resistió hasta que pudo ser trasladada al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham en Gran Bretaña el día 15 de Octubre de 2012.

Aunque se intentó establecer responsabilidades a los extremistas talibanes culpables del atentado éstos no cesaron sino que todo lo contrario reiteraron sus amenazas contra la joven y su familia especialmente su padre. Incluso de forma tajante adujeron que el atentado estaba justificado “porque la joven estaba difundiendo “ideas del mundo occidental” evidentemente contrarias a la cultura impuesta por este régimen. La condena internacional ante la magnitud del atentado no se hizo esperar tanto de organismos internacionales como de dirigentes y personalidades de gran importancia mundial, entre los que se destacan el ex presidente norteamericano Barack Obama, la ex secretaria de estado Hillary Clinton, el secretario de la ONU Ban Ki moon entre otros.

Como resultado del atentado Malala estando en Gran Bretaña tuvo que ser sometida a múltiples operaciones para la reconstrucción de su rostro, actualmente cuenta con implantes de titanio y un implante auditivo.

Aportes, legado y obra

A partir de entonces la joven Malala Yousafzai continuó con su activismo, el suceso tan trascendental trajo consigo una serie de cambios en positivo para su lucha. En su propio país Pakistán la población civil logró recaudar más de 2 millones de firmas para exigir educación gratuita y pudo ser llevado a esfera estatal ratificándose en el Asamblea Nacional como Proyecto de Ley sobre el Derecho a la Educación Gratuita y Obligatoria en todo el país. Durante algunos años siguientes la escolarización aumentó en todos los niveles pero muy especialmente se incrementó el acceso a este fundamental derecho a niñas y adolescentes.

Como habíamos mencionado anteriormente, Malala junto a su padre continuaron con la lucha por la reivindicación del derecho a la educación mediante la formación del Fondo Malala cuyo objetivo es la sensibilización y promoción de la importancia de defender este derecho y el reconocimiento de su impacto “social y económico” en la vida de niñas y adolescentes.

La labor de la joven ha ido reconocida en Pakistán el premio Nacional por la Paz (2.011), En Europa: el Premio Simone de Beauvoir (Francia-2013); en Inglaterra el Premio de la Paz Internacional Tipperary (2.013), Premio Embajador de Conciencia por Amnistía Internacional (2013), en España, Premio Internacional Cataluña (2.013). En este sentido, el Parlamento Europeo también le concedió el Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia, a través de la Organización No Gubernamental Amnistía Internacional (2.013)

América por su parte, le concedió el Premio Clinton Ciudadano Global de parte de la Fundación Clinton, en Estados Unidos y México también hizo lo propio con el Premio Nacional por la Igualdad y la No Discriminación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México (2013) pero sin duda el mas importante ha sido el Premio Nobel de la Paz «por su lucha contra la supresión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación” en el año 2014. Es la persona más joven en recibir esta condecoración. Paradójicamente ese mismo año 2.014 los talibanes perpetraron un atentado en una escuela en la población Peshawar (Pakistán) donde murieron más de 140 personas la mayoría niños.

Actualmente es licenciada de la Universidad de Oxford en Filosofía, Política y Economía en y más recientemente en el año 2.021 la BBC la ha incluido en su clasificación anual de “100 Mujeres” inspiradoras e influyentes del mundo. Malala es un referente ineludible en la defensa del derecho a la educación infantil, pero con mayor hincapié en niñas y adolescentes del mundo. Hoy por hoy podemos resumir su valía con una de sus frases más conmovedoras que resumen su valía: “No me importa si en la escuela debo sentarme en el suelo. Lo único que quiero es educación y no le tengo miedo a nadie”.

Algunas fuentes consultadas:

Cortés, Juan Ignacio. “La gloriosa lucha por la educación de Malala Yousafzai”. Publicado por Amnistía Internacional. Publicado en enero de 2022.Consultado en Marzo de 2022.

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-gloriosa-lucha-por-la-educacion-de-malala-yousafzai/

Canal Historia. Perfiles: Malala Yousafzai. Consultado en Marzo de 2022.

https://canalhistoria.es/perfiles/malala-yousafzai/

Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mensajeros de la paz. Malala Yousafzai. Publicado en el 2017 .Consultado en Marzo de 2022. https://www.un.org/es/mensajeros-de-la-paz/malala-yousafzai

Wikipedia. Malala Yousafzai. Editado el 10 de febrero de 2022. Consultado en Marzo de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Malala_Yousafzai

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s