Chimamanda Ngozi Adichie (1.977) Nigeria. Escritora feminista pionera en exponer a la opinión pública la situación del sexismo dentro de la migración africana específicamente la de su país, asimismo la denuncia sobre el racismo que ha sufrido durante años la población afrodescendiente.
Ngozi Adichie nació un 15 de septiembre de 1.977 en Abba -Nigeria, sus padres pertenecientes a la etnia igbo trabajaban en la Universidad de Nigeria, su padre James Nwoye Adichie era profesor de estadística y su madre secretaria de esta forma creció en un ambiente en el que accedió a la educación formal distinta el promedio en el continente africano. Comenzó su carrera estudiando medicina en África pero luego con tan sólo 19 años viaja a Estados Unidos y se gradúa summa cum laude en Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad Estatal del Este de Connecticut. Ngozi también cuenta con importantes estudios universitarios: Máster en Escritura Creativa por la Universidad Johns Hopkins; Máster en Historia Africana por la Universidad de Yale; y también ha recibido tres becas: MacArthur (2008); Hodder de la Universidad de Princeton (2.005-2.006); y por último del Instituto Radcliffe de la Universidad de Harvard(2.011-2.012), lo que le han servido para desarrollar su carrera creativa en pro de los derechos por la igualdad de género entre otros grandes temas.
Desde el año 1.998 arranca una carrera literaria cuyas obras han sido llevadas al teatro y han contado con una gran aceptación de la crítica especializada en líneas generales. “For Love of Biafra” su primera publicación cuenta la dramática historia de la guerra entre Nigeria y Biafra de finales de la década de los 60`s, al parecer, la propia autora no la considera su mejor obra, sin embargo, el libro asciende a más de 1000€ debido en gran parte a que no ha sido traducido a varios idiomas.
El mismo año de 1.998 publicó el libro de poesía “Decisions”, le siguieron: “You in América” (2001) donde Ngozi expone a través de su mirada y su propia experiencia el contraste sociológico de vivir en Estados Unidos siendo afrodescendiente; también cuenta de primera mano su visión sobre la lucha entre las clases sociales y los impedimentos con lo que se encuentran las comunidades nativas de África viviendo en países del primer mundo.
Le continúan obras como “La flor púrpura (Purple Hibiscus, 2003) editado por la empresa catalana Grijalbo en el año 2.004; “Medio sol amarillo” (2.006); “Algo alrededor de tu cuello (2.009); “Americanah” (2.013) éstas últimas traducidas al español por diferentes editoriales catalanas pero una de sus más grandes y mejor valoradas es “Todos deberíamos ser feministas”(2.015) la obra de 60 páginas es una adaptación de una antigua charla de la autora donde expone que “el feminismo” es un tema bastante tabú en muchas sociedades y sigue siéndolo aún en la actualidad por la cantidad de estereotipos que conlleva, también expone cómo es un tema que le atañe a toda la sociedad en general tanto a hombres como a mujeres para de esta forma erradicar muchas de las barreras sociales que existen desde tiempos remotos hasta nuestro días. Para ello destaca la importancia de la educación en la infancia, de la erradicación de la desigualdad laboral, de la disminución de la presión sobre mujeres para formar una familia y de los hombres para que sean siempre “benefactores” de la misma creando para ambos roles de género gran tensión en la sociedad en general. La autora destaca que “feminismo” en este entonces estaba rodeado de mucha desinformación. La obra traducida al español por Javier Calvo ha venido alrededor de medio millón de copias.
Chimamanda Ngozu Adichie en su prolífica e interesante carrera literaria muestra todos los temas relacionados con su cultura africana dentro y fuera de sus fronteras: desde las guerras, la migración, el racismo, el feminismo, el sexismo, el machismo, la maternidad, las contradicciones religiosas, las incoherencias dentro de sus propios valores y costumbres de forma tal que lo cuestiona todo desde la literatura incluso el humor.
Su labor y legado ha sido reconocido por múltiples organismos relacionados con su área de proyección. Para el año 2002 fue ganadora del Concurso de Cuentos de la BBC por “That Harmattan Morning”; Premio “Commonwealth Writers’ Prize por la primera publicación de “La flor púrpura” (2003); Premio Orange de Ficción por “Medio sol amarillo”(2007). Por otra lado, ha recibido un doble de parte del Chicago Tribune Heartland Prize y Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro (National Books Critics Cercle) por el libro “Americanah” (2013), el mismo se estima que será convertido en una serie protagonizada por la afamada actriz Lupita Nyong’o. Más recientemente en el año 2021 ha sido catalogada por la BBC como una de las 100 Mujeres más influyentes en su acostumbrado ranking mundial.
Actualmente su vida transcurre entre Nigeria y Estado Unidos desarrollando su carrera literaria e compartiendo sus valiosos conocimientos.
Algunas fuentes consultadas:
Anaramitra. “Reseña:todos deberíamos ser feministas-Chimamanda Ngozi Adichie”. Publicado por “A través de un libro. Blog literario” el 30 de mayo de .2018. Consultado en febrero de 2.022. https://atravesdunlibro.blogspot.com/2018/05/resena-todos-deberiamos-ser-feministas.html
ÁfricaMundi. “Un recorrido por la biblioteca de Chimamanda Ngozi”. Publicado el 06 de febrero de 2022. Consultado en Febrero de 2022.
Chimamanda Ngozi Adichie. Editado el 01 de febrero de 2022. Consultado en Febrero de 2.022. https://es.wikipedia.org/wiki/Chimamanda_Ngozi_Adichie
Chimamanda Ngozi Adichie. Actualizado año 2021. Consultado en Febrero de 2.022.