Lorella Zanardo (1.957) Italia. Escritora y docente ha denunciado en su país natal los estereotipos, la utilización y la “cosificación” del cuerpo femenino en la televisión a través de su participación en el documental “El cuerpo de las mujeres» (2.009).
Zanardo, nació en Milán un 16 de diciembre de 1.957 egresada la Universidad Católica (de la misma ciudad) en “Lenguas y Literaturas Extranjeras” también cuenta con una especialización en Dirección Empresarial y Marketing de la Universidad Bocconi del año 1.984, pero su vocación feminista tuvo lugar en sus viajes al exterior, específicamente en Oxford, (Gran Bretaña) cuando conoció de primera mano algunas realidades relacionadas con la desigualdad entre las mujeres gracias a los trabajos de investigación de una compañera de estudios originaria de Islandia.
La labor de Zanardo como docente lo desarrolló en Baviera con jóvenes emigrantes italianos en Alemania, al tiempo que años más tarde trabajó para grandes empresas del sector privado como Unilever (1985); Grupo Mondadori (1995) además ha sido consultora internacional en Bulgaria para la Comunidad Europea.
Apasionada por el teatro Zanardo desde el año 2.009 se convirtió en la co-autora del documental “el cuerpo de las mujeres” que logró colocar en la esfera pública tanto en Europa como en el mundo la importancia de “concientizar” sobre la permanente cosificación de la mujeres dentro de la televisión italiana justo al ver un programa en el año 2008 que le hizo tomar la decisión.
El documental lo realizó junto al productor Cesare Cantú y el realizador Marco Malfi Chindemi, en el mismo esboza muchas de las aristas sobre el tema pero los que más se destacan es el sociológico y el psicológico, expone de forma magistral cómo la imagen de la mujer dentro de la televisión está reducida a sus atributos físicos y no a su inteligencia.
La “cosificación” es un término que otorga la calidad de cosa a un ser humano de alguna forma disminuyendo su humanidad y en consecuencia su valía, esta concepción no soló es aplicable a la mujer sino también al hombre, específicamente en la comunidad homosexual, Varios estudios sociológicos también aplican que el término a hijos, familia y amigos en general. La “cosificación” surge históricamente como término utilizado por el fenómeno feminista desde la década de los años 70`s pero es justo en nuestra actualidad que ha tomado mayor auge.
En este sentido, el documental de Zanardo, expone cómo se ha fortalecido la imagen sexual de la mujer potenciando sólo sus atributos físicos, modelando poco a poco una apariencia física que no se ajusta a las mujeres reales. La situación trae consigo de forma inexorable cómo la industria de los medios de comunicación especialmente la televisión “vende” y ayudar a “vender” la necesidad de que las mujeres cumplan un canon de belleza ideal para ello pone a disposición muchas herramientas especialmente la cirugía estética, asunto que al momento del documental era mayoritariamente hacia la mujer como público, sin embargo, en la actualidad esa presión social por la belleza y la juventud también se enfoca hacia el hombre, aunque en menor medida evidentemente.
El documental muestra cómo de forma escandalosa algunos programas de la televisión italiana cosifica tanto la mujer desde el punto de vista sexual que caen incluso en la humillación pública y Zanardo junto su equipo argumenta que más allá de que la mujer sea vista como un complemento en algunos programas de televisión existen muchas otras que trabajan arduamente para demostrar que existen valores como el esfuerzo y la inteligencia. “El Cuerpo de las mujeres” expuso ante la opinión pública esta realidad que se destaca en líneas generales en la televisión europea y también en América. Ha sido visualizado por más de seis millones de espectadores en Italia; fue proyectado en el Festival “Italiano brava gente” de Florencia; en el año 2.010 Zanardo publica un libro sobre este documental de la mano de la editorial Feltrineli y en el año 2.011 lo presenta ante el Parlamento Europeo. El impacto fue tal que en ese mismo emprende junto a su compañero de trabajo Cesare Cantú, el programa de educación “Nuevos ojos” destinado a concientizar sobre la realidad de la imagen de la mujer proyectada mediante los medios de comunicación en universidades, especialmente este documental, porque independientemente de que la televisión esté destinado al entretenimiento el trato hacia la mujer es desigual con respecto al hombre, en muchas oportunidades.
Zanardo es una destacada activista por el reconocimiento intelectual, la emancipación económica y empresarial de la mujer. Con su proyecto ha logrado colocar en la palestra pública una discusión que databa desde hace muchos años y que hasta entonces estaba ignorada o como poco desconocida. Para el año 2.014 fue candidata a las elecciones europeas en la lista La Otra Europa. Actualmente es miembro de la Comisión sobre las garantías, derechos y deberes para el uso de internet, en la Cámara de diputados de Italia y continua con su activismo reconocido por varios galardones como: Premio Pisa Mujer, Premio Palomas de Oro para la Paz, entre otros.
Algunas fuentes consultadas:
Cesare Cantù, Marco Malfi Chindemi y Lorella Zanardo. “El Cuerpo de las mujeres”. Publicado en 2009. Consultado en Febrero de 2.022. https://www.youtube.com/watch?v=qILQiij7VN4
Wikipedia. Lorella Zanardo. Última Edición 03 de Noviembre de 2021. Consultado en Febrero de 2.022. https://es.wikipedia.org/wiki/Lorella_Zanardo