África, europa, Mundo, Siglo XX

Nawal El Saadwi: la transgresora feminista del mundo árabe-musulmán

*Nawal El Saadwi (1.931-2.021) Egipto: Fue una gran activista política, prolífica y documentada escritora, destacada médico psiquiatra, feminista y creadora del polémico libro para los países del mundo árabe sobre la mutilación genital femenina “Mujeres y Sexo”(1969). Considerada una de las más destacada de su generación sus aportes al feminismo del Siglo XX fueron clave en un espacio social y geográfico muy complicado para las mujeres.

El Saadawi nació en Egipto un 27 de Octubre de 1.931 en un pueblo del Delta del Nilo denominado Kafr Tahla. De sus orígenes se conoce que su padre Al-Sayed El Saadawi luchó contra la colonización británica en 1.919 lo que le hizo vivir el exilio desde muy temprana edad. Su madre proveniente de una familia pudiente creció bajo una gran influencia francesa, razón por la cual, inculcó en sus hijos la importancia del acceso a la educación.

En consecuencia, para el año 1.995 Nawal estudió en la universidad de El Cairo donde se hizo experta en temas tan controvertidos como “Mujer y Neurosis”, investigó de cerca la precaria situación de las mujeres en espacios como las cárceles y los hospitales y poco a poco accedió a trabajar como directora General de Salud en el Ministerio de Sanidad pero una vez que publicó uno de sus más afamado libro en el año 1969 fue cesada de su cargo y el libro “fue prohibido por las autoridades de Egipto”; en el mismo expuso como alrededor del 90% de las mujeres en el mundo árabe han sido víctimas de la ablación femenina con sus lamentables consecuencias físicas, emocionales y sociales.

Desplegó alrededor del mundo sus conocimientos en contra de muchos controvertidos temas culturales del mundo árabe-musulmán, tales como: temas como el abuso sexual infantil, la mutilación femenina, el velo musulmán, la religión y las guerras (específicamente la del Golfo Pérsico). A lo largo de su vida luchó de forma incansable por los derechos sexuales y reproductivos de la mujer; lo que por un lado le trajo innumerables premios y reconocimientos de parte de grandes organismos internacionales y universidades, tales como: “Premio Literario por el Consejo Superior de las Artes y de las Ciencias Sociales, en Egipto” (1974), Premio Literario de la Asociación de Amistad Franco-Árabe, en Francia. (1982); Premio literario de Gubran de la Asociación Árabe de los Premios de Australia) (1988). En España, también se le reconoció su labor literaria e investigativa como el premio Isabel Ferrer por la Generalidad Valenciana en el año 2.002 y en 2.003 la Generalidad de Cataluña le otorgó el Premio Internacional Cataluña. En Europa obtuvo el premio Inana Internacional en Bélgica (2005). y más recientemente en el año 2010 la Universidad Autónoma de México le concedió el Doctorado Honoris Causa.

Sin embargo, por otro lado, su activismo político le acarreó amenazas de líderes extremistas, la cárcel en 1.981 durante la dictadura de Anwar Elsadad y el cese de la Asociación Solidaria de Mujeres Árabes, el exilio en los años 1.919 (con su familia) en 1972 en el Líbano y en 1993 a Estados Unidos; entre otras consecuencias. Estando en el exilio su carrera nunca cesó.

Dentro de su legado creó y presidió la Asociación Africana para la Investigación y el Desarrollo de las Mujeres (1970), fue consejera del programa de las Naciones Unidas para las mujeres de África (CEP) y de Oriente Medio (CEPA) (1978) (a parte de su labor en el ministerio de salud de Egipto). En su faceta de escritora creó una prolífica carrera basada en experiencias propias pero muy bien sustentada en sus trabajos de investigación como médico y activista social destacando algunos títulos, tales como: “Memorias de una joven doctora (1.958) “Dos mujeres en una” (1.971); “Mujer en punto cero” (1.973) “La muerte del único hombre en la Tierra “(1.975), “Memorias de una cárcel de mujeres” (1.983) “una nueva batalla en la liberación de la mujer árabe” (1.992); “Mi vida autobiografía” (1.996) entre otros. Llegó incluso a convertirse en candidata a la presidencia de Egipto en el año 2.005 y en el año 2.011 participó activamente en la manifestaciones de la Plaza Tahrir que se tradujo en la caída de la dictadura de Hosni Mubarak. Compartió su vida sentimental en tres oportunidades y tuvo dos hijos. Murió en marzo del año 2.021, los detalles de la causa de su muerte no ha trascendido en los medios de comunicación social. Décadas después su obra continua censurada en su país de origen.

Algunas fuentes consultadas:

ANATXU ZABALBEASCOA. “Nawal el Saadawi: «No se puede ser feminista y aprobar el uso del velo». Diario El País. Publicado el 26 ABR 2017. Consultado en Febrero de 2021. https://elpais.com/elpais/2017/04/26/eps/1493157934_149315.html

Breve biografía de Nawal el Saadawi. “mujeres que hacen historia. Publicado el 13 de abril de 2009- Consultado en Febrero de 2021. https://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2009/04/siglo-xx-nawal-el-saadawi.html

Wikipedia. Nawal el Saaddawi. Consultado en febrero de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Nawal_El_Saadawi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s