europa, Mundo, Siglo XX

Erin Pizzey: la controvertida creadora de los refugios femeninos

Erin Patria Margaret Pizzey (1.939) Reino Unido. Mejor conocida como Erin Pizzey catalogada por el feminismo tradicional como “ex-feminista” escritora, novelista y abiertamente crítica contra los “valores” marxistas del feminismo es la creadora de los albergues para mujeres víctimas de la violencia de género y una de las precursoras del uso del término “violencia doméstica” porque a su parecer y bajo su experiencia en Reino Unido, la violencia no está definida a través del sexo sino de los valores y comportamientos adquiridos durante la crianza: «La violencia en las relaciones interpersonales es un patrón de comportamiento aprendido en la infancia temprana. Algunos chicos que son expuestos a la violencia de manos de sus cuidadores primarios, generalmente madres y padres, interiorizan el comportamiento abusivo y en adelante utilizan la violencia y el abuso como una estrategia de supervivencia», argumentaba.

Pizzey nació un 19 de febrero de 1.939 en Qingdao -China debido al trabajo de su padre como diplomático representante de Inglaterra en el país oriental. Tuvo dos hermanos, una gemela y el escritor Daniel Carney, la activista desde muy joven ha tenido una vida cuanto menos tumultuosa. Desde pequeña creció con las hostilidades en contra de su padre cuando fueron secuestrados en medio del conflicto japonés del siglo XX, que culminó intercambiándolos como prisioneros de guerra en el año 1.942 a toda la familia.

Su educación inicialmente se realizó en Reino Unido pero sus estudios de “genero los realizó en la Universidad Cheikh-Anta-Diop (Senegal) y para el año 1.959 comienza su ferviente carrera feminista en pro de los derechos de la mujer asistiendo a reuniones en el grupo social “Women’s liberation movement (WLM)” que luego esta organización cambió de nombre denominándose Grupo de Goldhawk Road. Pero su mayor aporte es que ha sido la precursora en el año 1.971 de la creación de la primera casa refugio destinada a atender a mujeres víctimas de la violencia de género, en Reino Unido y en el mundo.

El refugio abierto en Chiswick, el barrio donde vivía Pizzey surgió como necesidad de la necesidades de las mujeres que allí vivían y sirvió para visibilizar el problema de violencia contra la mujer de ese momento. Tambien pudo conocer de cerca todas las variables que abarcaban el problema, podría decirse, bajo un contexto de la deácada los 70´s. Sin embargo, de forma paradójicamente el acto se tradujo a una serie de retaliaciones en contra de Pizzey, especialmente por sus polémicas declaraciones con respecto lo que vivía cada día en el refugio que resultaron ser ideas contrarias a la lucha feminista de entonces.

Las presiones y retaliaciones surgieron de muchos actores, en primer lugar de parte de grupos feministas, pero al parecer, según algunos biógrafos la presión vino también desde las autoridades del estado, tales como: los servicios sociales incluso la policía, de alguna forma denunciado por la propia Pizzey en la que sostenía que existían “teléfonos intervenidos”; y el “refugio vigilado” y comenzó de esta forma un gran distanciamiento. Y les calificaron como un grupo “problemático”.

Controversias

Pizzey, al parecer, dirigió un refugio que sobrepasó las expectativas tanto en espacio físico como en el sociológico. Tanto ella como su grupo de trabajo y la también activista Anne Ashby lograron de alguna forma poner en la opinión publica varias aristas del problema incluso se les denominó “mujeres apaleadas”. Sin embargo, las controversias se hicieron llegar una vez que Pizzey para el año 1.974 expone sus posición con respecto a la violencia de género denominándola como violencia doméstica y publica el polémico libro “Grita bajo o te oirán los vecinos” donde esboza la posibilidad de que en los refugios pudiesen trabajar hombres por la siguiente razón «cómo van a tener buenas relaciones las mujeres y los niños si nunca han conocido cómo puede ser un hombre bueno». También argumentó que era sujeto de polémica admitir de forma pública que la “mujer” podía llegar a ser violenta.

Pizzey sostenía que el feminismo había extrapolado el “capital al hombre como un enemigo a abatir” y que ésta era una idea errónea, para ello concluyó, según algunos de sus datos biográficos, a través de su trabajo sociológico en el refugio que lideraba que existían dos tipos de mujeres: las que eran vícitimas de la violencia y otras “proclives a la violencia, víctima de su propia violencia de manera no deseada”.

Su postura poco a poco fue siendo más firme al respecto cuando reveló, a su juicio, que la violencia como fenómeno social “no era una cuestión de sexo”, todo lo contrario que la mujer también podía generar violencia en el hogar contabilizando incluso su trabajo desempeñado en el refugio: «De las primeras cien mujeres que entraron en el refugio, sesenta y dos eran tan violentas, o en algunos casos más violentas, que los hombres que habían dejado atrás». Para Pizzey cualquier persona podía ser violenta porque eran conductas aprendidas de la infancia incluso como forma de supervivencia, además sostenía que los roles podían llegar a ser iguales: «ambos sexos son lesionados cuando se exponen a la violencia y mucha de la violencia puede ser consensuada, es decir, ambos compañeros son violentos creyendo cada uno que el otro es el agresor».

Más controversia generó al exponer que la mujer no debía ser vista como “víctima, indefensa e infantil” dependiente de los hombres eximiéndola de ninguna responsabilidad al escoger a sus parejas; a su juicio esta visión sobre la mujer sólo había servido para deteriorar las relaciones entre ambos sexos y que era una “patraña” hacer culpable al hombre de toda la violencia y vincularlo con el término “patriarcado”.

Aún y cuando su trabajo fue reconocido en sus comienzos las retaliaciones, el acoso y las amenazas de muerte y una creciente enfermedad cardíaca no se hicieron esperar hasta el punto tal de que en 1.981 se trasladó a vivir a Nuevo México. Allí continuó con su labor donde abrió un refugio pero no con maltratadores sino con abusadores sexuales donde siendo cónsona con su posición reveló que las mujeres también podían llegar a cometer estos delitos: “Descubrí que había tantas mujeres pedófilas como hombres. Las mujeres pasan sin ser detectadas, como siempre. Trabajar contra pedófilos es un asunto muy peligroso”.

En consecuencia, sufrió algunos episodios violentos contra su familia y su perro. Lejos de amianar su carácter publicó el libro “Prone to violence” en 1.982 en donde responsabiliza la violencia sufrida de parte de grupos feministas. Vivió en varias ciudades producto de las represalias tales como Islas Caiman, Siena en Italia hasta retornar a Gran Bretaña en la década de los 90´s aún y cuando ha sido diagnosticada de cáncer en el año 2.000 ha sido constante en su labor contra la violencia doméstica en el año 2.004 recibe el premio “Roger Witcom” de la mano de la organización benéfica “ManKind Initiative” y en el año 2.007 presencia en Baréin-estado árabe islámico situado en la coste este del Golfo Pérsico-la llegada del primer refugio para mujeres víctimas del maltrato en el mundo árabe.

Pizzey, aficionada a la contienda pública y con la firmeza que le caracteriza desde el año 2.013 comienza a hacerse eco de defender derechos para el hombre formando parte de la revista “A Voice for Men”; también en su alegato incluye a los niños como afectados directos de la violencia dentro del hogar, ha denunciado el maltrato a las personas mayores y para ello ha escrito algunas obras a favor de amparar esta causas.

Divorciada en dos oportunidades (1.959-1.994) tuvo dos hijos de su primer matrimonio, desde al año 2.000 se le diagnostica cáncer y muere su nieto Keita Graig en la prisión de Wandsworth, quien además padecía esquizofrenia, su movilización no se hizo esperar y Pizzey junto a su familia lograron que investigasen los resultados del juicio por “negligencia” logrando, por primera vez, cambiar la historia de este tipo de veredictos en la capital británica.

Algunas fuentes consultadas:

Ortega, Andrés. “El «refugio de mujeres apaleadas» de Londres cumple 10 años desde su fundación”. Publicado en el diario “El País” el 19 de noviembre de 1981. Consultado en febrero de 2022.https://elpais.com/diario/1981/11/19/sociedad/374972412_850215.html

Reinasdelaselva. “Erin Pizzey, la fundadora del refugio para la mujer”. Publicado el 01 de noviembre de 2021. Consultado en Febrero de 2.022.Erin Pizzey, la fundadora del refugio para la mujer

Wikipedia. Erin Pizzey. Editado el 14 de Septiembre de 2.021. Consultado en Febrero de 2022. https://es.wikipedia.org/wiki/Erin_Pizzey.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s