europa, Mundo, Siglo XX

Simone de Beauvoir, la fulminante pluma feminista del siglo xx

Simone de Beauvoir (1.908-1986) Francia. Fue una destacada filósofa y escritora francesa cuyo legado ha sido clave para el proceso feminista del siglo XX hasta nuestros días. Enmarcada dentro del movimiento existencialista, muchos de sus ensayos se transformaron en grandes aportes para la lucha por la reivindicación de los derechos de la mujer, la libertad, el combate a todo tipo de discriminación y /o violación de los derechos humanos.

Beauvior creció en el seno de una familia de origen burgués, de gran arraigo hacia la religión cristiana; su abuelo materno fue un destacado banquero de la época, su padre era abogado y su madre una estricta católica aspectos que influyeron notablemente en su educación la de su hermana porque ambas asistieron a colegios católicos. Poseía una mente brillante y siempre desde muy temprana edad se destacó por su inteligencia siendo la primera en clase durante casi toda su trayectoria estudiantil.

En las postrimerías de la Primera Guerra Mundial llegó la ruina económica familiar, su abuelo materno Gustave Brasseur, presidente del Banco de la Meuse no fue capaz de mantener el estatus económico y social de la familia lo que influyó negativamente en la relación entre los padres de Simone, de esta forma cambió poco a poco e inexorablemente la concepción de muchos valores de parte de la futura escritora.

Desde muy temprana edad estaba decidida a convertirse en escritora y para el año 1.925 compaginó sus estudios de matemáticas en el Instituto Católico de París con formación literaria y latín en el Instituto Sainte-Marie de Neuilly. Para 1.929 culmina su prolífica carrera universitaria destacándose en áreas como matemáticas, literatura, filosofía, ética y psicología, al tiempo que conoce, en ese mismo año, en la Universidad de Soborna de París al también filósofo Jean-Paul Sartre, quien se convirtió en su pareja sentimental hasta el final de sus días. Seguidamente se incorporó como docente en los liceos de Marsella, Ruan y París hasta el año 1.943 que comenzó su producción literaria.

Legado

Simone de Beauvoir en cada uno de sus espacios promovió su filosofía en pro de los derecho de la mujer, se convirtió en una férrea contraria a la derecha de la época, difundió y destacó ideas de “libertad”, “compromiso” en todas sus obras literarias enmarcadas dentro de la ideología “existencialista” en las que comenzó denunciando que la mujer siempre, a través de los tiempos, había estado “definida en relación al varón como madre, esposa, hija, hermana”.

Uno de sus mayores aportes lo realizó una vez finalizada la II Guerra Mundial con la fundación de la Revista “Tiempos Modernos” (1.945) junto a otros intelectuales de la época tales como: Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros. Esta publicación fue de gran influencia en la sociedad parisina del siglo XX y más adelante comenzó su carrera literaria: “Todos los hombres son mortales” (1.946) “Para una moral de la ambigüedad” (1.947) y “América al día” (1.948).

Sin embargo, uno de sus obras más destacadas fue su libro “El segundo sexo” publicado en 1.949 donde desató la polémica con su frase más memorable: “No se nace mujer, se llega a hacerlo”, su percepción agitó aún más la sociedad europea caracterizada por las luchas sufragistas a favor del voto femenino, pero sus aportes se convirtieron a largo plazo en piedra angular del movimiento feminista hasta nuestros tiempos.

En la Europa de la década de los 50´ la labor de Beauvior no empezó a ser reconocida, sino hasta el año 1.954 año en el cual ganó el premio Goncourt con la novela “Los Mandarines” en la que expone de forma magistral las ilusiones y desavenencias de sus personajes en el marco de la París post guerra.

Su obra literaria abarcó ensayos, novelas, memorias y correspondencias sobre la situación de la mujer en las que mediante distintas vertientes y fue capaz de aglutinar la política (a través del marxismo), la biología, la psicología y su influencia en la reivindicación de sus derechos, que para Simone, comenzaba especialmente en la necesidad de que la mujer se incorporara al mundo laboral; sostenía que la verdadera igualdad frente al hombre abarcaba tanto en el plano personal, como en su economía; que la realidad era que la mujer estaba en desventaja frente al hombre, definiendo al hombre como “sujeto” y a la mujer como “objeto”.

Para Beauvior las estructuras sociales continuaban “apartando a la mujer de los procesos de producción”, exponiendo así su visión de la supeditación de la mujer de forma exclusiva para el hogar y/o para la reproducción incluso sus pensamientos vanguardistas abarcaron también la lucha por los derechos sexuales y reproductivos incluido el aborto del cual sostenía que no estaba “ni en favor ni en contra” pero si que “formaba parte integral de la evolución en la naturaleza y la historia humana”. Llegó incluso a firmar el polémico “Manifiesto 343” un documento en el que muchas mujeres intelectuales de la época asumían haber practicado alguna vez en su vida la práctica creando gran polémica en la sociedad parisina del siglo XX y en consecuencia enfrentándose a alguna penalización legal.

Simone de Beauvior participó activamente en muchos temas trasgresores que revolucionaron la legislación francesa tales como: “la edad del consentimiento”, la “contracepción”. Años más tarde específicamente en el año 1.972, cristalizando de algún modo su filosofía lideró la Asociación Choisir, destinada a promover los derechos sexuales y “la libre contracepción”. Todo un reto en una época marcada por cientos de tabúes con respecto a la posición de la mujer en la sociedad.

Dentro de su activismo político denunció sucesos políticos en los que la sociedad europea se encontraba envuelta, como por ejemplo: la Guerra de Argelia (1.960) en la que se atrevió a colocar en la palestra pública el maltrato a muchas mujeres durante el mencionado conflicto.

La filósofa también se destacó en algunas obras autobiográficas como “Memorias de una joven formal” (1.958), “La plenitud de la vida” (1.960), “La fuerza de las cosas” (1.963), “Una muerte muy dulce” (1.964), “La vejez” (1.968), “Final de cuentas” (1.972) y “La ceremonia del adiós” (1.981). Murió un 14 de abril de 1.986 a causa de una neumonía y seis años más tarde que su compañero de vida Jean Paul Sartre, los restos de ambos se encuentra actualmente en el cementerio de Montparnasse.

Algunas fuentes consultadas:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Simone de Beauvoir». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beauvoir.htm [fecha de acceso: 7 de febrero de 2022].

Perfiles. Simone de Beauvior. Publicado por Canal Historia. Consultado en Febrero de 2022. https://canalhistoria.es/perfiles/simone-de-beauvoir/

Wikipedia. Simone de Beauvior. Consultado en Febrero de 2.022. https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoir

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s