Clara Setkin (1.857-1.933) Alemania. Política comunista, militante del Partido Socialdemócrata de Alemania. Jugó un papel crucial en las luchas por el movimiento obrero en Alemania y Francia pero especialmente por los derechos de la mujer obrera y el sufragio femenino. Proveniente de familia culta y burguesa nació en julio de 1.857, pero su filosofía feminista comenzó desde su crianza. A los 15 años asistía a reuniones de la Sociedad de Educación de Mujeres de Leipzig, Asociación de Mujeres Alemanas y a los 21 años con la Sociedad de Educación de los Trabajadores de Leipzig.
Para el año 1.874 culmina sus estudios de profesora y empieza su recorrido en el plano político conociendo en 1.882 a Ossip Zetkin un exiliado ruso al que se unió sentimentalmente y con quien tuvo dos hijos pero no contrajo matrimonio. Un año antes se había unido al Partido Socialista de los Trabajadores.
El exilio también comenzó a formar parte de su vida, porque Otto von Bismarck en 1.878 prohibió toda manifestación a favor del socialismo, razón por la cual vivió en Zurich escribiendo artículos que eran repartidos de modo clandestino y un año después se trasladó a París donde vivió durante 10 años junto a Ossip, pero no por ello cesó su actividad política, todo lo contrario, continuó su lucha aunado a su faceta como profesora y madre. Además profundizó aún más su filosofía y en julio de 1.889 participó en el Segundo Congreso Internacional en París y en su discurso expuso “la creencia de que no deberían centrarse solamente en ganar derechos puntuales para las mujeres como la educación, la igualdad económica, sino centrarse en acabar con el sistema capitalista que oprimía a todas las mujeres y a todos los trabajadores. En ese discurso se acentuaron las crecientes diferencias entre Zetkin y sus compañeros socialistas. El Congreso no apoyó su postulado y votó a favor de la igualdad de salario para el mismo trabajo entre las mujeres y los hombres.
Esta postura de definir como prioridad anexar a las filas del partido a las mujeres obreras, las mujeres del proletariado abre una nueva etapa en la lucha por los derechos de la mujer porque Zetkins sostenía la idea de que el capitalismo explotaba a las mujeres trabajadoras entrando en contradicción con las luchas por el derecho al sufragio femenino que venía desarrollándose también por las mujeres pero provenientes de una mejor clase social (burguesía). Este momento en la historia del feminismo podría verse como el comienzo visible de la eterna contradicción de la lucha feminista vista de forma diametralmente opuesta, en gran parte, dependiendo de la clase social a la que se pertenezca.
De vuelta a Alemania se pueden destacar algunas de sus más grandes aportaciones: aumento de la tirada del periódico Die Gleichheit (La Igualdad) de 4.000 a 100.000 ejemplares en los primeros diez años, específicamente entre los años 1.892-1.917, en cuyas páginas defendió la importancia del trabajo como una condición indispensable para la independencia económica de la mujer.
Para el año 1.907 participó la 1era Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Stuttgart (Alemania), convirtiéndose ella en su secretaria, de allí surge en 1.910 la propuesta de conmemorar “el Día Internacional de la Mujer» o «Día de la Mujer Trabajadora», acompañado siempre del reclutamiento de miles de mujeres para el partido socialista.
Con la llegada de la I Guerra Mundial el partido Socialdemócrata suprimió la manifestaciones obreras durante el conflicto, razón por la cual, Zetkins junto a otras activistas como Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht rechazaron dicha postura organizando una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra en Berlín en 1905 esta posición la llevó a la cárcel en varias oportunidades.
Se sintió decepcionada con el partido y se encaminó hacia el ala más radical, especialmente la revolución rusa, incluso fue amiga cercana de Lenin, lideró la fundación de la Liga Espartaquista (1.917) formó el partido Socialdemócrata Independiente de Alemania se unió al nuevo Partido Comunista de Alemania siendo elegida Diputada en el Reichstag. En el año 1.925 fue elegida presidenta de la asociación de solidaridad “Socorro Rojo”.
Clara Zetkin vivió muchos años en el exilio. Para el año 1.932 su lucha se enfocó contra el nazismo que ya había tomado el poder en Alemania un año antes y una de las primeras medidas tomadas por Adolfo Hitler fue ilegalizar el Partido Comunista, incluso incendiaron las inmediaciones del Partido Reichstag.
En su constante lucha por la mujer ha representado mucho más que fomentar la creación del Día de la Mujer trabajadora. Murió un 20 de junio de 1933 exiliada en la ciudad de Moscú, sus restos reposan en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin.
Algunas fuentes consultadas:
Ferrer, Valero Sandra, “La mujer trabajadora: Clara Zetkin (1.857-1.933)”. Publicado el día 08 de Marzo de 2012. Consultado el 01 de Septiembre de 2021.
https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/03/la-mujer-trabajadora-clara-zetkin-1857.html
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Clara Zetkin. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zetkin.htm el 1 de septiembre de 2021.
Wikipedia. Clara Zetkin. Consultado el 01 de septiembre de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Zetkin