europa, Siglo XIX

María Cristina Habsburgo-Lorena: reina madre de Alfonso XIII, rey de España

María Cristina Habsburgo-Lorena (1858-1929) nacida en Gross-Seelowitz lo que conocemos hoy como República Checa un 21 de julio de 1.879 era hija del archiduque Carlos Fernando de Austria y de la archiduquesa Isabel Francisca de Austria fue la segunda esposa del rey de España Alfonso XII de España.

Proveniente de familia real su madre era prima segunda de los emperadores de Austria y México consiguió liderar la regencia del reino de España no con muy buenos resultados a pesar de haber sido educada bajo las estrictas normas de etiqueta y una prolífica educación fue una de las reinas que encontró uno de los momentos más difíciles de la historia de España y que nunca quiso realmente gobernar.

Fue bautizada con el nombre de María Cristina Deseada Enriqueta Felicidad Raniera y a los 18 años fue nombrada Abadesa de la Institución de Damas Nobles del Castillo de Praga convento destinado a la educación para damas y jóvenes de la nobleza que hasta la edad de 24 años se destinaban al matrimonio.

Contrajo nupcias con el rey Alfonso XII un 29 de noviembre de 1.879 pero no compatibilizaron, al parecer por el carácter pausado y tímido de María Cristina. El reino de España se hallaba bajo una situación de inestabilidad política auspiciada, en gran medida, por los sectores Carlistas por los republicanos recordemos que las condiciones en las que la anterior reina también llamada María Cristina habían dejado un reino prácticamente endeudado y con muchos conflictos políticos, sociales y económicos.

La regencia de María Cristina tuvo lugar en el año 1.885 debido a la repentina muerte del rey y para ese entonces ella estaba embarazada. Su mandato, liderazgo y regencia no era del todo bien vista por los nobles porque María Cristina era extranjera y poseía un carácter pausado incluso fue tildada de poco inteligente, además al momento de recibir el trono no había tenido anteriormente ningún tipo de experiencia en gestión de asuntos económicos y de estrategia política. Sin embargo, la coronación del rey heredero se llevó acabo para el año 1.887 aún y cuando habían pasado dos años y el rey era apenas un bebé de meses y la repentina muerte había causado una cierta crisis institucional. Al principio de esta regencia España estaba sumida en una inestabilidad interna debido a los fenómenos separatistas. A los pocos meses de la regencia tuvo lugar un levantamiento republicano liderado por Manuel Villacampa que no tuvo mayor alcance, por el contrario dividió a los republicanos.

La regencia de María Cristina estuvo en realidad asesorada por Praxedes Mateo Sagasta que durante 17 años le apoyó para liderar el tumultuoso reino español, con Sagasta entabló una profunda amistad que le ayudó a gobernar de modo “sensato y equilibrado”. Realmente quien ejecutó grandes decisiones fue este ingeniero, ella en realidad deseaba que su hijo tomara la regencia. ​

Durante toda el mandato de María Cristina llevado a cabo por Praxedes se realizó un gran esfuerzo para minimizar la inestabilidad política para ello desde principios del período se produjeron reuniones entre los líderes de los partidos políticos como Antonio Cánovas del Castillo por el Partido Conservador y Práxedes Mateo Sagasta por el Partido Liberal-Fusionista.

Dentro de los aportes de estos 17 años de un gobierno, en su mayoría, de corte liberal se destacaron la promulgación y puesta en marcha de leyes tan importantes como la Ley de Sufragio Universal. De alguna forma, la estabilidad en el poder político tuvo lugar gracias a un pacto entre los partidos para conformar la alternancia en el poder, mejor conocido como el pacto de Pardo.

Esta alternancia en el poder trajo estabilidad política pero tampoco se tradujo en la realización de elecciones claras, por el contrario, los biógrafos sostienen que se realizaron de forma fraudulenta muchas de las elecciones, en las que la mayoría del tiempo gobernaron los liberales.

Hacia finales de la regencia de María Cristina, otros problemas más acuciantes agravaron la situación de España, como por ejemplo, los conflictos internacionales relacionados en primer lugar con Marruecos que aún y cuando se había firmado el pacto de Tetuán en 1.860 se produjeron y profundizaron grandes enfrentamientos que incluso tenían data desde la primera guerra mundial. También para el año 1.898 España perdió las colonias de Cuba, Puerto Rico y el Caribe y Filipinas, en este último caso, la zona estaba siendo invadida por la piratería y España no poseía entonces la capacidad armamentística para enfrentarla tampoco contaba con Inglaterra porque con la ausencia de Isabel II también existía una inestabilidad generalizada a todo este panorama se le une el hecho de que EEUU también intentaba aumentar su radio de acción internacional especialmente en Cuba y el Caribe. Intentó en varias oportunidades la compra de Cuba a España pero fracasó, en consecuencia un 25 de enero de 1.898 envió la embarcación “Maine” a Cuba para presionar a España quien respondió enviando también sus embarcaciones produciéndose de esta forma un enfrentamiento en el cual mueren 256 personas. Esto trajo como consecuencia que EEUU le declarara la guerra a España. “El 10 de diciembre de 1.898 bajo el tratado de París se obligó a España a independizar a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos”.

Aunque se dieron grandes avances con la regencia de María Cristina como la formación de la de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1.888 promulgar la ley de amnistía para todos los delitos electorales y la ley electoral que incorporaba en derecho al voto para el hombre, de 26 de junio de 1890: la alternancia de los partidos políticos en el ejercicio del pode, fueron algunos de los aspectos positivos de la regencia de María Cristina, pero hacia el final de su mandato tuvieron lugar grandes acontecimientos históricos como las pérdidas de las colonias españolas, el auge de las revueltas republicanas, la conflictividad social fueron variables determinantes que no se lograron consolidar con la llamada “Restauración”, el auge del movimiento obrero, entre otros, hasta que llega el año 1.902 cuando Alfonso XIII hijo de María Cristina toma el poder de España.

María Cristina Hasburgo-Lorena la reina madre de Alfonso XIII puede considerarse como la regente de las tempestades internacionales y nacionales. En febrero de 1.929 asistió al Teatro de la Zarzuela y luego al cenar en el Palacio Real y al final de la noche sintió un fuerte dolor en el pecho que le impedía respirar, poco horas más tarde dejó de existir. Su cuerpo se encuentra en el Monasterio de El Escorial.

Se conocen pocas obras cinematográficas centradas en la vida de María Cristina, sin embargo, existe un personaje relacionado con ella en la serie “Acacia” de Televisora Española.

Algunas bibliografías consultadas:

Amiguet, Teresa. «El principio del fin del imperio español». Publicado el 29 de abril de 2018. Consultado en julio de 2021 https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20180429/443149445571/desastre-del-98-batalla-de-cavite-colonias.html

Congreso de los diputados. La Restauración (1874-1923). Consultado en julio de 2021. https://www.congreso.es/cem/regmariacristina

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de María Cristina de Habsburgo. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maria_cristina.htm el 27 de julio de 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s