Catalogada de conservadora por algunos sectores Angela Merkel ha sabido sortear cientos de crisis dentro y fuera de su país hasta el punto tal de que su legado de mujer pragmática ha marcado una era antes y después en Europa y en el mundo entero.
A partir de mayo del año 2.005 Angela Merkel se convirtió en la candidata a la cancillería de la coalición CDU-CSU cuya campaña política comenzó con 20 puntos de ventaja, sin embargo, en el transcurso de la misma y al prometer algunas decisiones económicas catalogadas como “ultra-liberales” el apoyo fue poco a poco disminuyendo en su contra y a favor del candidato del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) de Gerhard Schröder. Obtuvo la victoria pero por muy poca diferencia obteniendo 226 contra 222 escaños lo que trajo consigo un despliegue de negociación entre los partidos para poder gobernar.
En octubre de 2.005 Merkel llega al poder bajo la condición de conceder algunos ministerios al partido Social Demócrata, se convirtió así, en la primera mujer en gobernar Alemania en su nueva era democrática. Nunca antes una líder había logrado alcanzar ese cargo incluso desde tiempos remotos, como por ejemplo, desde la época de la emperatriz Teófano Skleraina (956-991); su gobierno tuvo un sello de índole conservador definiéndose así misma y a sus primeras decisiones como “cristiana y de centro” aún y cuando los expertos consideraron que ciertos valores eran contrarios al partido con el que pactaron se llevaron a cabo asuntos pendientes del gobierno anterior, como por ejemplo, “el cierre de las centrales nucleares del país”.
Dentro de sus decisiones con mayor énfasis “cristiano” fue la de promulgar, promover y “aprobar un programa conservador” basado en el respeto a las familias, el derecho a la vida “no al aborto, ni a la clonación, ni a la eutanasia”. Otras medidas tomadas por el gobierno de índole más social tuvieron que ver con el compromiso “de no retrasar” aún más la edad de jubilación de los alemanes que estaba por el orden de los 67 años.
En la política internacional desde su primer mandato Angela Merkel ha sido una líder con una postura abiertamente favorable a funcionamiento de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) muchas de sus decisiones y declaraciones así lo reflejaron. Gran parte de sus biografías describen a Merkel como una líder con una gran afinidad y cercanía hacia Estados Unidos. Incluso “recordaba con frecuencia que la unificación de Alemania no se hubiera producido, al menos no tan rápidamente, sin el apoyo del presidente George Bush padre en 1989-1990”. Durante su primer mandato fue partidaria de aumentar el comercio con continente más lejanos como Asia Central. Aspectos como la migración fueron encaminados hacia el respeto, adaptación e integración “mutuo” especialmente hacia la cultura alemana, este énfasis en la solidaridad que han hecho de Merkel su propio sello se profundizó aún más en sus siguientes mandatos con una notable influencia y consecuencias en toda Europa.
En clave interna Merkel encontró un país con un paro que rondaban los cinco millones de desempleados, un crecimiento económico lento y además de la necesidad de llegar a acuerdos desde el punto de vista político para poder gobernar.
A dos años de comenzar su gobierno en Alemania se convirtió en la primera presidenta del Consejo de la Unión Europea donde impulsó grandes decisiones como la firma del Tratado de Lisboa que sustituyó a la anterior Constitución Europea, además lideró -apoyada por su Ministro de Asuntos Exteriores Frank-Walter Steinmeier- un “plan energético obligatorio en la UE que incluyó un recorte del 20 % de emisiones de dióxido de carbono antes de 2020 e incentivar el consumo de energías renovables”. En aquel entonces su contribución fue premiada con el galardón “Premio Carlomagno al europeísmo” en el año 2008.
Para ese mismo año tuvo lugar la gran crisis económica en Europa de la que Merkel fue duramente criticada por las políticas de austeridad aplicadas en todo el continente porque las consecuencias políticas, económicas y sociales tuvieron un mayor impacto en países como Italia, España, Grecia, y Portugal. El liderazgo de Alemania en la Unión Europea fue calificado “contrario” a la igualdad que debí prevalecer en todos los países de la Unión Europea. Sin embargo, es ampliamente conocido las notorias diferencias entre todos los países integrantes de la UE. Merkel instauró el consenso porque la crisis se alargó hasta el año 2.010, incluida la unidad monetaria europea, es decir, la “supervivencia del euro” se le debe en gran parte a Merkel porque Grecia estuvo a punto de salir de la Unión Europea porque no podía aplicar las políticas de austeridad, los expertos e historiadores sostienen que hubo mucho presión para que este país saliera de la Unión Europea pero Merkel abogó por la permanencia siempre llegando a acuerdos.
Angela Merkel: cuatro lustros de incuestionable labor
Una generación de jóvenes en Alemania no conocen otro gobernante que no sea Angela Merkel, han sido varios momentos importantes que la han mostrado como una gran líder pero sobre todo su alto índice de popularidad en su país (cerca del 50%) al momento de dejar el poder. Su capacidad para superar grandes crisis dentro y fuera de Alemania especialmente en el papel hegemónico de Europa han mostrado su entereza y determinación en su forma de gobernar considerada “pragmática” por encima, en muchas oportunidades, de la ideología, incluso sin importar las calificaciones mediáticas que en varias ocasiones han pretendido minimizar sus logros obtenidos.
Para finales del año 2.013, ya en su segundo período presidencial fue víctima de espionaje en su teléfono móvil y en las comunicaciones del distrito Gubernamental de Berlín por parte de la Inteligencia de Estados Unidos, Merkel sólo mencionó el episodio para compararlo con la Stasi.
Ya en su tercer período presidencial (2.013-2.017) tuvo lugar la gran crisis migratoria como resultado de la guerra en Siria; la llegada masiva de refugiados en el año 2.015 resquebrajó una vez más las grandes diferencias políticas entre los países de la Unión Europea. Algunos países optaron por cerrar fronteras mientras que la posición de Alemania liderada por Merkel fue totalmente contraria: acogió a los refugiados sirios en contra de la crítica de sus detractores dentro de su país específicamente el partido conservador de ultra derecha “Alternativa por Alemania” intentó “capitalizar el descontento económico-social y la paranoia de inseguridad creada por esta ola de inmigración”. Merkel con su grado de influencia alentó al resto de Europa a recibir también a los refugiados, se establecieron “cuotas” -que luego no se cumplieron del todo- pero lo importante es que la ex canciller alemana no dudó en la decisión.
Este suceso, por un lado mostró su cara más humana siendo catalogada por la prensa como la “Mutter Angela”, pero por otro lado fue duramente criticada por los consecutivos ataques y atentados sufridos en Europa en el año 2.016 en Europa (Francia, España, Alemania) cuya responsabilidad, lamentablemente, fue asumida por los propios refugiados y por el Estado Islámico. Esta política de solidaridad migratoria” ha tenido algunas desavenencias, las organizaciones no gubernamentales han denunciado las trabas para el acceso de los refugiados y así como también el hacinamiento en los campamentos que se encuentran establecidos en algunos países como: Turquía, Libia o Marruecos. Las cuotas realmente no se cumplieron, Europa sigue teniendo en la actualidad un plan que insta a la “solidaridad obligatoria”. Para mediados del 2021 ACNUR reportó más de 6 millones de desplazados internos en Siria y más de 5 millones de refugiados en los países vecinos a este país.
Experta en crisis
Lo más destacable de su cuarto y último gobierno ha sido, sin duda alguna, su gestión de la crisis de la pandemia del Covid-19 durante la primera oleada la ex canciller fue pionera en la toma de decisiones que minimizaron mucho el impacto de la pandemia en Alemania, sus acciones fueron replicadas en el resto de Europa.
Por otro lado, a escala europea la ex canciller alemana siempre ha sido partidaria de la unión económica, monetaria y defensiva pero en varias oportunidades en cuanto a la entrada de nuevos miembros han existido grandes controversias que la han hecho mostrarse como una líder conservadora. Por ejemplo: la entrada de Turquía siempre se ha mostrado abiertamente contraria, las razones aparentemente para la ex canciller giraban en torno a un supuesto temor del “aumento de la inmigración turca dentro la UE pero sobre todo “un temor generalizado por la proliferación del las manifestaciones del Estado Islámico” tomando en cuanto las experiencias vividas con los atentados terroristas de año anteriores.
En su cuarto mandato Angela Merkel se comprometió a respetar las decisiones de la UE con respecto a Turquía, pero para junio del año 2.022 el panorama es cuanto menos controvertido por la solicitud de algunos países que tienen años tratando de ingresar en el club europeo, entre los que se destacan primeramente Turquía, Polonia, Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Georgia pero con la invasión rusa a Ucrania, éste último país presiona para entrar antes que los primeros mencionados. La controversia está servida especialmente con la ausencia de Merkel que en la actualidad su figura y legado esta siendo culpabilizado por una supuesta “permisividad” a Rusia que ha desencadenado en la crisis energética y económica actual.
Queda aún por ver si con la presencia del actual canciller de Alemania, Olaf Scholz el otrora eje franco-alemán promovido y fortalecido por Merkel en años anteriores puedan alcanzar logros contundentes en la burocrática Europa.
Algunas bibliografías consultadas:
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. ACNUR. “Emergencia en Siria”. Publicado en Marzo de 2021. Consultado en junio de 2022. https://www.acnur.org/emergencia-en-siria.html
BBC-Mundo. Redacción. “Angela Merkel: 4 momentos clave que definen sus 16 años como canciller de Alemania (y «reina de Europa»)”. Publicado en 2021 Septiembre de 2021. Consultado en Mayo de 2022.https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58646189
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Angela Merkel». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/merkel.htm [fecha de acceso: 9 de junio de 2022].
Hill, Jenny. “Cómo Angela Merkel marcó a toda una generación en Alemania”. BBC News-Mundo. Publicado en septiembre de 2021. Consultado en junio de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58615260
Sedano, Rodrigo. “Esto es lo que ha conseguido Angela Merkel en sus 15 años de gobierno en Alemania”. Publicado por France 24. Publicado en noviembre de 2020. Consultado en Junio de 2022.https://www.france24.com/es/europa/20201122-angela-merkel-15-a%C3%B1os-canciller-gobierno-alemania
Sevillano, Elena. “El legado económico de Angela Merkel”. Diario El País. Publicado el 04 de septiembre de 2021. Consultado en Junio de 2022. https://elpais.com/economia/2021-09-05/el-legado-economico-de-angela-merkel.html
Redacción “El HuffPost / EFE” 08/06/2022“Merkel no se arrepiente de su política con Rusia, pero se pregunta si se podría haber evitado la guerra”.https://www.huffingtonpost.es/entry/merkel-no-se-arrepiente-politica-rusia-guerra-ucrania_es_62a01b50e4b0cdccbe490715
Veras Mota, Camila. “El perdurable legado de Angela Merkel, la poderosa líder de Europa que prepara su salida tras casi 16 años gobernando Alemania”. Publicado el 18 de enero de 2021. Consultado en Abril de 2022.https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55698863