*Rania Al-Yassin de Jordania: 1970-Kuwait. Voz de oriente un poco a contracorriente
Es la reina consorte de Jordania desde marzo de 1.999 gracias a su enlace matrimonial con el Rey Abdalá II de Jordania. Nació un 31 de agosto de 1.970 en Kuwait, de padres palestinos estudió en New English School de la misma ciudad y luego se licenció en Administración en la Universidad Americana de El Cairo. Ha ejercido su estudios trabajando para importantes empresas como “Citigroup” o Apple en la ciudad de Amán, hasta que en 1.992 conoció al príncipe heredero, en ese entonces Abdalá bin Al Huseein, con quien está casada desde el año 1.993 y con quien tiene 4 hijos.
Dentro de los medios de comunicación y en la sociedad en general es aceptada por su gran atractivo físico, elegancia, forma de vestir y altruismo. Es constantemente comparada con la reina consorte de España Leticia Ortiz. En el año 2005 fue catalogada como la 3ª mujer más bella del mundo en el ranking de la revista “Harper’s Bazaar”. Por otro lado, también es criticada por su excesivo gasto en vestir y sus retoques estéticos. Sin embargo, es una destacada promotora de los derechos de la mujer, de los niños, del acceso a la educación igualitaria, para ello ha escrito cuentos infantiles que han servido para recaudar fondos para la “Fundación Madrasati Jordan” que busca ayudar las condiciones de 500 escuelas públicas de Jordania; también apoya de forma institucional organizaciones benéficas, tales como: la sociedad de Cáncer de Jordania, la Fundación Internacional de Osteoporosis, Alianza Global para la Vacuna y la Inmunización, Cumbre de Mujeres Árabes, Academia Árabe de Ciencias Bancaras y Financieras, Fondo para las Naciones Unidas, Fundación Internacional de la Juventud, entre otras. Ha manifestado públicamente estar en contra del maltrato y de todas las formas de manifestación de machismo del mundo árabe. Habitualmente acompaña a su marido en múltiples eventos internacionales.
*Máxima de Holanda, (1.971) Argentina, Entre las finanzas y la monarquía
Reina consorte de los Países Bajos gracias a su enlace matrimonial con el príncipe Guillermo Alejandro en el año 2.002. Es oficialmente Princesa de Holanda, Princesa de Orange-Nassau y Señora de Amsberg. Estudió Economía en la Universidad Católica de Argentina, vivió algunos años en la ciudad de Nueva York y luego en España en la Feria de Abril de Sevilla conoce al príncipe heredero holandés con quien poco después se casa. Su matrimonio tuvo que ser aprobado por la cámara de Holanda porque ella era católica y él protestante.
Actualmente la reina Máxima de Holanda junto a su marido Guillermo Alejandro son los soberanos de la corte holandesa desde el año 2.013 cuando tuvo lugar la abdicación de la reina Beatriz. La reina Máxima destaca como la segunda consorte europea originaria de América (la 1ª es la duquesa María Teresa de Luxemburgo de origen cubano). En los medios de comunicación y en la sociedad en general se le retrata con gran aceptación, siempre acompaña formalmente al rey en las obligaciones diplomáticas y formales. Sin embargo, su familia específicamente su padre fue ministro de Agricultura y Ganadería durante la última dictadura Argentina, razón por la cual no asistió a su boda real. En el año 2.005 formó parte del «Grupo Asesor de las Naciones Unidas del Año Internacional del Microcrédito 2005» y trabajó de primera mano observando el dinamismo de la herramienta financiera. Como experta en Economía realizó algunas sugerencias de trabajo al Secretario General Ban Ki-Moon. Es una fiel defensora de los “estudios financieros encaminados a reducir la pobreza”, incluso ha sido promotora de financiar políticas de acceso a la educación financiera y a la financiación, tanto a individuos como a Pymes para el crecimiento económico y el desarrollo. Máxima habla español, inglés, italiano y neerlandés, este último idioma como compromiso con la sociedad neerlandesa que a pesar de los tiempos actuales aceptan con simpatía a sus representantes monárquicos de los territorios de Holanda, Antillas Neerlandesas y Aruba.
*Leticia Ortiz (1972-España) De Periodista a reina consorte de España
Letizia Ortiz Rocasolano reina consorte de España gracias a su matrimonio con el príncipe Felipe VI nació en la ciudad de Oviedo en el principado de Asturias un 15 de septiembre de 1.972. Como parte de los cambios que se han venido gestando dentro de la monarquía como institución Letizia es la primera reina consorte de España que no tiene vinculación con ninguna casa real. Todo lo contrario, es periodista egresada de la Universidad Complutense de Madrid comenzó su carrera como becaria en el diario ABC luego en la agencia EFE cubriendo política internacional (1.999), de igual forma cubrió otras áreas informativas tales como: arte y espectáculos; economía. También trabajó para CNN televisión, pero el año 2.000 se convirtió en a presentadora del programa Informe Semanal de Televisora Española. TVE lo que la llevó a cubrir sucesos del acontecer mundial como “los atentados del 11 de septiembre de 2.001, el hundimiento del Prestige o la invasión de Irak”. Para éste entonces, ya había comenzado su relación con el príncipe Felipe VI, más adelante condujo el Telediario de TVE y se rumoreó que escogerla para el programa fue producto de su relación sentimental.
Como reina consorte de España, ha realizado múltiples actividades centradas en el protocolo propio de la corona, viajes de acompañamiento al rey para mostrar la institucionalidad del reino y también en sucesos menos protocolares, tales como: las inundaciones de Mallorca del año 2.019 los embates de Filomena (2.021), la erupción del Volcán de Palma (2.021), entre otros.
Durante el reinado de Felipe VI han tenido lugar reiterados escándalos de corrupción de su padre el rey Juan Carlos I que aún y cuando pueda impactar la reina Letizia ha encaminado sus funciones entre la institucionalidad y ejercer un papel fundamental en la educación e imagen de las hijas de ambos, las princesas: Leonor (futura reina de España) y Sofía. La imagen de la reina consorte de España ha sido objeto de fuertes críticas por su aspecto físico y por algunos desacuerdos con la familia real incluso en público, sin embargo, otro sector de la sociedad española considera que gracias a ella la corona se ha acercado un poco más al ciudadano. Letizia Ortiz es una mujer de buen gusto -sus estilismos en moda son foco mediático constante-estoica y discreta, no obstante en sus pocas alocuciones siempre destaca la importancia de mejorar los derechos de los más desfavorecidos: niños, niñas y mujeres; en la relevancia de la cooperación internacional, el fomento de la ciencia y la tecnología, para llevar a cabo distintos planes tanto en España como a escala internacional especialmente en América.
*Charlene de Mónaco (1978- Zimbabue). La princesa ajena a la esfera pública
Princesa consorte de Mónaco gracias a su matrimonio con el príncipe Alberto II. De origen plebeyo su padre es un ejecutivo de cuentas alemán y su madre una instructora de natación pasó parte de su infancia en Sudáfrica debido a que sus padres migraron a este país cuando ella era muy pequeña.
Charlene es nadadora profesional y para el año 2.000 representó a Sudáfrica en los Juegos Olímpicos de Sidney obteniendo el 5º lugar en la carrera de relevos. En este mismo año conoció al Príncipe Alberto II de Mónaco en el marco de una campeonato que se desarrolló en el principado donde ganó la medalla de oro. La princesa se destacó durante muchos años en múltiples campeonatos deportivos dentro y fuera de su país. Ya para el año 2.006 se les empezó a ver públicamente juntos. Sin embargo, sólo hasta el año 2.010 es cuando tiene lugar el anuncio del compromiso oficial y el año siguiente tuvo lugar la boda real. Para acceder a las exigencias de la casa real Charlene se convirtió a la religión católica, estudió francés y monegasco. Para el año 2014 nacen los hijos de los príncipes de Mónaco los gemelos Gabriela y Jaime que serán los sucesores, en este caso Jaime, desechando de esta forma las pretensiones de arribar al trono de los hermanos del príncipe Alberto.
La vida de la princesa Charlene, actualmente, según algunos medios de comunicación social presenta algunas similitudes con muchas de las situaciones vividas por la fallecida Diana de Gales. Al parecer, la princesa sufre dolencias relacionadas con la alimentación, el estrés, ocasionado en parte por las exigencias del trono monagesco; supuestos malos tratos por su origen plebeyo de parte de la familia del príncipe Alberto; a lo que se le suman algunos escándalos de infidelidades y de hijos recién aparecidos del príncipe Alberto fuera de matrimonio. Se le ha visto en innumerables ocasiones acompañando al príncipe Alberto II pero para noviembre de 2021, en declaraciones oficiales, Charlene estaba recluida en centro por “agotamiento físico y emocional”, retirándose de la vida pública. Es socia de la Fundación Nelson Mandela para la Infancia (2010) y presidenta de la Fundación Princesa Carlina de Mónaco, que tiene como fin enseñar técnicas de natación a niños para evitar muerte por ahogo. También colabora con la Cruz Roja.
A manera de conclusión…
Los cambios institucionales con los que actualmente contamos ha traído consigo un evidente desvanecimiento del poder de las monarquías a través de los siglos, en la actualidad ninguna “monarca o reina consorte” lidera la toma decisiones como pasaba hacía siglos, contamos con algunas de las más representativas como, por ejemplo, Isabel La Católica que desde el poder alcanzó la consecución de muchos objetivos. Actualmente la figura de la mujer dentro de las monarquías no sólo han ido disminuyendo su área de influencia sino que muchas han sufrido embates desde el punto de vista personal que muchas veces son desdeñados o subestimados por muchos sectores de la opinión pública, incluso algunos entes relacionados con el feminismo, quizás en parte por la procedencia “royal” o el estatus social que significa la figura de la monarquía. Muchas féminas dentro del poder político de forma directa o indirecta han realizado innumerables aportes a la construcción de una parte de nuestra sociedad a lo largo de nuestra historia. Algunas más destacadas que otras, evidentemente, en gran parte por su posición y también por el radio de acción que puedan, o les permitan las estructuras institucionales alcanzar.
Hoy por hoy hemos avanzado en la participación de la mujer en muchas esferas de nuestra sociedad gracias a los esfuerzos, las luchas, la tolerancia y la contención de las mujeres del pasado y de las que hoy continúan haciéndolo, independientemente, de su procedencia y/o posición política, social y/o económica. Aún faltan mucho por alcanzar.
Algunas bibliografías consultadas:
De Los Ríos, Elena, “Por qué la tragedia que está viviendo Charlène de Mónaco se parece tanto a la que llevó a Diana de Gales a la bulimia, la depresión y el divorcio”. Revista “Mujer Hoy”. Publicado en diciembre de 2021. Consultado en diciembre de 2021.
Kirpatrick, Emily. “Alberto de Mónaco asegura que la enfermedad de Charlène «no tiene nada que ver con nuestra relación». Revista Vanity Fair. Publicado el 20 de noviembre de 2021.Consultado en noviembre de 2021. https://www.revistavanityfair.es/articulos/principe-alberto-de-monaco-charlene-enfermedad-crisis-relacion
NL Países Bajos. Familia Real Holandesa: Reina Máxima. Consultado en Noviembre de 2021. https://www.holland.com/es/turista/informacion/general/la-familia-real/reina-maxima.htm
“Revista Vogue”. Reina Letizia. Personaje. Publicado en Diciembre de 2016. Consultado en Noviembre de 2021. https://www.vogue.es/moda/modapedia/personajes/reina-letizia/599
Rodríguez, A. “Rania de Jordania a los 51: ícono de moda, escritora solidaria y reina feminista”. Publicado el 31 de agosto de 2021. Consultado en Noviembre de 2021.
Wikipedia. Rania de Jordania. Consultado en noviembre de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Rania_de_Jordania
Wikipedia Charlene de Monaco. https://es.wikipedia.org/wiki/Carlina_de_M%C3%B3naco Consultado en Noviembre de 2021.