* Lucrecia Mott (1.793-1.880 EEUU) La gran anti-esclavista americana
Defensora de los derechos de Mujer junto a Elizabeth Cady Stanton organizaron la Convención de Seneca Falls y coincidieron en la lucha contra la esclavitud. A los trece años accedió la educación formal graduándose y logró quedarse como profesora. Fue una férrea luchadora por la igualdad entre hombres y mujeres. Tuvo 6 hijos y una vez viviendo en Filadelfia se convirtió en ministra de Los Cuáqueros organización abiertamente abolicionista. Fundó además la Sociedad Antiesclavista Femenina de Filadelfia, ayudaba a los esclavos a escapar a través del Ferrocarril Subterráneo, se negaba a consumir los productos provenientes de las plantaciones de esclavos, muy cónsona con su lenguaje y como profesora descubrió la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres.
Sus hijos no impidieron sus viajes entre Europa y América para luchar contra los dueños esclavistas y congresistas de la época y una vez lograda la abolición comenzó su lucha feminista. Fundó apoyada por su marido “La sociedad Antiesclavista Americana” y en 1840 cuando conoció a Elizabeth Cady Stanton y crea la asociación para la defensa de los derechos de la Mujer. En Julio de 1.848 organizan la convención de los Derechos de la Mujer en Seneca Falls, asistieron hombres sin mayor aspaviento. Su lucha fue compartida junto a su hermana, Elizabeth Staton y su marido. Muchas de sus aportaciones están fundamentadas en la Declaración de la independencia de los Estados Unidos. Su discurso de 1.850 “Discourse on Woman” es un texto imprescindible para el movimiento feminista por sus grandes aportaciones sobre la esclavitud, el acceso al sufragio femenino y las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Totalmente vanguardista especialmente porque estamos hablando del siglo XVIII. Murió el 11 de Noviembre de 1.880 a causa de una neumonía.
*Harriet Taylor Mill (Londres 1.807-1.858) Feminista a la sombra de su marido
Filósofa y defensora de los derechos de las mujer promovió la igualdad en temas como la educación, el matrimonio y la ley. Muchos de sus escritos y su filosofía fueron compartidos con su esposo John Stuart Mill, gran pensador y economista del siglo de influencia socialista. Ambos sostenía que el camino hacia la emancipación de la mujer era la educación, también coincidían en que la educación “tenía años lastrando la influencia del heteropatriacrado”.Juntos compartieron una vida y promovieron ideas y escritos que la historia la cataloga como coautoría; razón por la cual, poco se supo sobre los aportes de Harriet como mujer, ya que muchos de sus manuscritos fueron firmados por él, eran abiertamente socialistas en plena época de la industrialización.
Harriet sostenía que la mujer debía tener derecho al voto, acceder al mercado laboral en igualdad de condiciones además creía que la educación primaria el primero paso para avanzar y que las mujeres pudieran entrar a la universidad pero para ello se necesitaban cambios estructurales en la estado, expuso estos temas en el artículo publicado en «The Westminster Review». También era partidaria de las capacidades de la mujer para compatibilizar entre el trabajo y el hogar, idea que no compartía su marido. Varios de sus ensayos y escritos fueron dirigidos hacia su marido, sin embargo, textos como: “Los principios de economía política”; “En libertad” y “La emancipación de las mujeres” fueron publicados en el año 1.830 la revista «Monthy Repository» («Repositorio Mensual») en 1830. La destacada ensayista, filosofa y poeta tuvo una hija con Stuart Mill. Murió un 03 de noviembre de 1.858 debido a una enfermedad respiratoria.
*Elizabeth Cady Stanton (EEUU 1.815-1.902) Radical en el sufragio femenino
Lideró las luchas junto a Mott en la Convención de Séneca Falls, sin embargo, su posición fue aún más radical. Activista contra la esclavitud fue pionera en la lucha por los derechos de la Mujer en el área política especialmente el derecho al sufragio pero sus inquietudes profundizaron aún más temas como “derechos parentales, custodias por parte de las mujeres, derecho a la propiedad, empleo, ingresos propios, el divorcio, el control de la natalidad y se posicionó en contra del aborto además de cuestionar la religión católica. Apoyó el Movimiento por la Templanza del sigo XIX. Bajo el contexto de la Guerra Civil americana presionó para que el voto femenino fuera en consonancia con la abolición de la esclavitud creando una nueva asociación “Asociación Nacional Pro Sufragio de la Mujer como separación de los primeras organizaciones y fue presidenta de la Asociación Nacional Pro sufragio de la Mujer, escribió numerosos artículos, ensayos y publicó 4 libros entre los que se destacan “La Biblia de la Mujer. Ha sido considerada radical porque se negó a luchar por los derechos de los afrodescendientes mientras la mujer no accediera al voto. Era atea, tuvo 7 hijos y murió a causa de una insuficiencia cardíaca un 26 de octubre de 1.902.
*Lydia Becker (1.827-1.890) Manchester Reino Unido, la gran científica feminista
Autodidacta, aprendió astronomía, biología y botánica sin acceder a la educación formal, escribió varios artículos y en 1.862 ganó una medalla de oro al escribir un artículo sobre horticultura, fue una gran experta en el tema hasta el punto tal de colaborar nada menos que con Charles Darwin en sus estudios sobre la evolución pero ella se destacó en el área de las plantas, redactó el libro “Botany for Novices” que publicó en 1.864 pero su vida dió un importante vuelco en el año 1.866 cuando asistió a una reunión anual de la Asociación Nacional para el Avance de las Ciencias Sociales y al leer un artículo de Barbara Bodichon titulado «Razones para la concesión de voto a las mujeres» se inclinó hacia la lucha feminista. Fundó la sociedad Literaria de las Damas de Manchester. En 1.867 lideró la formación del Comité Sufragista de las Mujeres de Mánchester, promovió antes las autoridades el voto femenino. Para 1.868 participó en la reunión pública de la Sociedad Nacional para el Sufragio de las Mujeres, fundó la sociedad Literaria de las Damas de Manchester, además junto a Jessie Boucherett creó “Women’s Suffrage Journal”, realizó conferencias, era partidaria del voto de la mujer soltera y entre sus tantas reuniones conoció a una quinceañera Emmeline Pankhurst (1874). Su activismo fue piedra angular en los primeros movimientos feministas de Gran Bretaña. Murió un 18 de julio de 1.890 a causa de una difteria. El diario en el que escribía dejó de circular después de su muerte.
Algunas fuentes consultadas:
Ferrer Valero, Sandra. “Abolicionista y Feminista, Lucretia Mott (1793-1880). Publicado en febrero 24 de 2018. Consultado en agosto de 2021. https://www.mujeresenlahistoria.com/2018/02/lucretia-mott.html
Gallego Abaroa, Elena y Luis Perdices de Blas: “Harry Taylor Mill: una feminista en la época victoriana. Publicado en “El País” el 07 de agosto de 2018. Consultado en agosto de 2021. https://elpais.com/elpais/2018/07/26/eps/1532621772_543103.html