Cixi (1.835-1.908) mejor conocida como la Viuda Cixi o Zishi lideró el gobierno del imperio chino desde 1.861 hasta 1.908. Perteneciente a la dinastía Qing, Zishi fue la concubina del emperador Xianfeng, ésta tomó las riendas del poder tomando grandes decisiones que llevaron a China a una gran apertura hacia Occidente justo cuando ya caía la dinastía.
Nació un 29 de noviembre de 1.835 proveniente de una familia manchú, uno de los grupos étnicos más importantes del país, el 4to para ser exactos, su madre también pertenecía al mismo clan pero de una mejor categoría, de su padre sólo se conoce que era un guardia de la Ciudad Prohibida. Nació en Pekín pero creció Wuhu. Para el año 1.851 su vida y la de su hermana cambian para siempre porque es seleccionada para formar parte de la corte del emperador Xianfeng, sin embargo, sus orígenes eran de nobleza media con lo cual sólo alcanzó un sexto rango según las categorizaciones sociales de la corte. Para ella significó una gran contradicción porque uno de los aspectos a destacar de la cultura manchú era que no menoscababa el papel de la mujer, todo lo contrario, tenía una filosofía a contracorriente a muchas de las tradiciones del imperio en la que el papel de la mujer siempre estaba supeditada a la figura masculina, bien sea de padre, marido o hijos.
Cixi no sólo destacaba por su belleza sino también por su inteligencia, su astucia, su habilidad para leer y escribir su lengua manchu y el chino, además se había esforzado para estudiar filosofía y la cultura del imperio chino en general. Dentro de la corte logró ganarse cierta credibilidad y aceptación gracias a su erudición y sabiduría.
Al mejor estilo de todas las monarquías la supuesta infertilidad de la pareja imperial trajo consigo que Cixi fuera la elegida para que mantuviera relaciones con el emperador y para el 27 de abril de 1.856 tuviera su primer hijo, el futuro emperador Tongzhi. Haber traído al mundo el heredero del trono le trajo consigo a Cixi un mejor posicionamiento en la corte, estaba sólo por debajo de la emperatriz Ci’an la esposa real y sorpresivamente (para nuestra época) la representante legal del hijo de Cixi.
El emperador contaba con algunos fieles y también detractores, pero muchas funciones fueron poco a poco desplazadas y asumidas por Cixi aumentando de este modo su grado de influencia.
Ascensión al poder
El contexto histórico en el cual Cixi logra ejercer el poder tienen que ver con las “Guerras del Opio” donde China estaba involucradas contra Occidente, es decir, Inglaterra y gran parte de Europa y la India. Para el año 1.860 estalla la Segunda Guerra del Opio emprendida por Inglaterra y con apoyo de Francia intenta luchar contra China para apropiarse del fructífero negocio del Opio. Durante este conflicto tiene lugar la muerte del emperador por su “adicción al opio” no por alguna batalla en particular porque la familia real decidió emprender un viaje al norte de Pekín el 22 de agosto de 1.861 en vista de lo tumultuoso que se tornaba la situación.
Con su muerte tuvo lugar una serie de acontecimientos que marcaron pauta en la dinastía porque tanto esposa como concubina acordaron que el verdadero heredero al trono era el hijo de Cixi y así lo hicieron ver ante todos los nobles que formaban la corte. Cixi, por su parte, logró que antes de que muriese el emperador formara un equipo de regentes integrado por 8 ministros donde quedaron excluidos el hermano y el sobrino del emperador, los príncipes Chun y Kung, respectivamente. Estos al parecer tenían gran ambición por ascender al poder, y lo lograron pero sólo durante 3 meses mientras se trasladaba el cadáver del difunto emperador. Estos eran partidarios de pactar con Occidente para lograr una tregua en la guerra del opio pero muy pronto se encontraron con un detractor: uno de los consejeros regentes Sushun que también preparaba una conspiración para derrocarlos lo que provocó que las viudas apoyaran al príncipe Kung y se frenaran la revuelta.
Las viudas, especialmente Cixi, mejor conocida como la concubina y también llamada “Orquídea” preparó lo que históricamente se conoce como: el “Golpe de Xinyou” en la que aplacó la conspiración ejecutando a Sushun, arrestando a sus aliados Zaiyuan y Duanhua, obligándolos a suicidarse acusándolos de alta traición y logrando que Cixi y Ci’an fueran ratificadas como regentes del niño emperador Tongzi que por ese entonces contaba sólo con 6 años hasta el año 1.873 que es cuando asume el poder, sin embargo, dos después el principe falleció a causa de una viruela. Ambas mujeres ejercen el poder nuevamente hasta que muere Ci`an en el año 1.880 cuando retoma Cixi el poder, por otro lado, también es importante destacar que el hijo de Cixi tampoco había tenido hijos, entonces quien realmente heredó el trono fue su sobrino Guangxu quien fue nombrado por Cixi para continuar ella como regente.
Ejercicio del poder y legado
Aunque la emperatriz Cixi fue en realidad la responsable de una época de esplendor en China durante los 50 años siguientes el protocolo de la monarquía no dejaba que ella destacase, es decir, gobernó prácticamente desde las sombras y con mano férrea. Se rodeó de hombres fieles como el príncipe Gong para que pusieran en marcha muchos de sus proyectos, de esta forma, se convirtió en “la mujer del biombo”, según el protocolo de la corte imperial una mujer no podía ser vista por los ministros entonces idearon un biombo de separación para que ella escuchase y tomara las decisiones e intervenir pero sin ver vista.
Puso en práctica su conservadurismo y su posición en contra de occidente para ello apoyó “la rebelión de los boxers” o la rebelión de Yìhéquán que tuvo lugar desde 1.899, esta nació primero como “Milicia Unida de Justicia (Yìhéquán)” y se originó como respuesta a la crecente injerencia extranjera producida por las guerras con Japón y de occidente (1895), todo esto sumado a la inestabilidad interna del imperio caracterizada por sequías, impagos de impuestos por parte de misioneros cristianos, entre otras variables. Este conflicto perduró por dos años, Cixi le declaró la guerra el 21 de junio a la Alianza de Ocho Naciones integradas por EEUU, Gran Bretaña, Austria, Hungría, Francia, Alemania, Italia y Japón. Murieron miles de nacionales, extranjeros, cristianos, progresistas con mucha violencia en la que las tropas chinas fueron férreamente vencidas y tuvo que inexorablemente acordar la paz. Dentro del imperio chino existían dos grandes sectores unos partidarios de la sublevación y otros en contra entre los que estaban el Príncipe Qing y el propio comandante de las fuerzas armadas Ronglu (Junglu) que desobedeció las órdenes de continuar con el conflicto.
Occidente prácticamente defenestró el imperio Chino, para el año 1.900 los países de la Alianza habían logrado abarcar territorios y ejercer cierto grado de influencia política que marcó una gran división interna entre los nacionales; se impulsó además el cristianismo con lo cual se estaba acercando de modo inexorable el fin del imperio chino.
Desde el punto de vista político, Cixi al principio de su mandato logró cierta tolerancia entre los sectores tradicionalistas y reformistas y aunque impulsó grandes aportes al imperio en aras de su modernización en el plano político, algunos biógrafos sostienen que al caer la dinastía Quing la sociedad china estaba altamente politizada y dividida.
La emperatriz fue partidaria de modernizar el imperio, siempre de igual a igual no de dejarse aminalanar por las conspiraciones y por cualquier avistamiento de imposición de parte de occidente pero al ocaso de la dinastía no lo logró. Se le llegó a considerar una mujer fría, calculadora, ambiciosa por su forma de ejercer el poder, sin embargo, por otro lado mantuvo respeto por las tradiciones propias y del pueblo al ralentizar muchas estructuras como la construcción del ferrocarril que cruzaba tierras donde existían pueblos originarios que se resistían a los cambios, esta construcción se realizó durante más de dos décadas “porque podía perturbar el reposo de los difuntos; y no quiso promover fábricas textiles porque quitaban trabajo a las mujeres”.
Con Cixi se llevó a cabo una modernización sin precedentes, se introdujo la electricidad, la explotación minera, especialmente de recursos como el carbón, en consecuencia, la economía creció notablemente.
En el plano social, como la emperatriz provenía de una tribu Manchú que aunque tenían ciertas condescendencias a favor de la mujer tenía la tradición del “vendaje de pies”, este costumbre se realizaba con el fin de que los pies de las niñas y mujeres no creciera porque mientras más pequeños eran se traducía en varias connotaciones sociales, en primer lugar, los hombres sentían más atracción hacia estas mujeres, (supuestamente). En segundo lugar, las niñas y mujeres de clases menos favorecidas a poseer unos pies más pequeños podían acceder a una mejor posición social ya que estaba asociado con la elegancia. El vendaje de pies traía consigo graves malformaciones, mucho dolor perenne y problemas al caminar. Cixi intentó prohibir esta tradición hacia el año 1.901.
Hacia el año 1.902 y la guerra perdida la emperatriz volvió a la Ciudad Prohibida, el imperio chino perdió territorios y frenó su auge económico pero Cixi siguió gobernando hasta su muerte.
Para 1.906 creó un sistema de educativo similar al modelo japonés y uno de sus cambios políticos más trascendentales fue destituir el parlamento, transformar el estado en monarquía constitucional; reformar el ejército. Los siguientes dos años se dedicó a crear recepciones para las mujeres esposas de embajadores en los jardines de la Ciudad Prohibida, todas estas acciones desde la sombra porque quien hacia de emperador era su sobrino el emperador Guangxu desde el año 1.887, el joven murió el 14 de noviembre de 1.908, según algunos biógrafos envenado por órdenes de la propia Cixi, otra versión sostiene que murió de una profunda depresión debido a la guerra de los boxers.
Finalmente Cixi la última emperatriz del imperio chino nombró como sucesor a Puyi siendo un niño muy pequeño, sobrino de Guangxu, por lo tanto, con la regencia de su madre la Emperatriz viuda Longyu. Cixi murió un 15 de noviembre de 1.908, con ella y Puyi cae la dinastía Quing. Históricamente quienes le sucedieron intentaron opacar sus logros, sin embargo, existe un minucioso estudio realizado por la historiadora sinoestadounidense Sue Fawn Chung, que logra mostrar sus grandes aportes al imperio minimizados por sus detractores y además sostiene que muchas de sus decisiones estuvieron encaminadas a contrarrestar la influencia geopolítica de Occidente y de Japón.
Se han realizado obras cinematográficas sobre el imperio chino tales como: “El último emperador” de Bernardo Bertolucci 1.987 que versa sobre la vida de Puyi y el ocaso del imperio pero no se conocen películas específicas sobre la vida de Cixi.
Algunas fuentes consultadas:
Ferrer Valero, Sandra. “La última emperatriz China Cixi (1.835-1.908). Publicado el 02 Mayo de 2012. Consultado en julio de 2021.https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/05/la-ultima-emperatriz-china-cixi-1835.html
Cest para Hola. Redacción de la revista Hola. “Cixi, la última emperatriz de China”. Publicado en Octubre de 2015. Consultado en Julio de 2021. https://www.hola.com/realeza/2015100981400/cixi-ultima-emperatriz-china/
Temas-Historia del feminismo. Cixí de concubina a emperatriz de China. Publicado el 18 de septiembre de 2014. Actualizado en Marzo de 2020. Consultado en julio de 2021.
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cixi-concubina-a-emperatriz-china_8433
BBC News Mundo. Redacción. “La historia oculta de Cixí, la poderosa emperatriz que tuvo las riendas del poder en China en el siglo XIX”. Publicado el 09 de febrero de 2.020. Consultado en junio de 2021. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51401929
Cartwright, Mark. “Vendado de Pies”. Publicado el 27 de septiembre de 2017. Consultado en julio de 2021. Traducido por Paulina Sierra.https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16343/vendado-de-pies/