Isabel I de Prusia (1.709-1.762) Perteneciente a la Dinastía Romanov era hija de Pedro el Grande y de Catalina I, ejerció el poder en el imperio ruso durante 21 años (1.741-1.762). Se le conoció también como “La Clemente”, fue una mujer determinante al momento de tomar decisiones políticas, de hecho llegó al poder a través de una sublevación contra el Zar Iván VI de Rusia destronándolo del poder.
Isabel creció en las afueras de la ciudad de Moscú, recibió una educación formal, hablaba francés, alemán e italiano, así como también aprendió canto y baile, poseía gran facilidad de palabra, era una gran devota religiosa, además de amable, astuta, estratega y decidida, aspectos de su personalidad que le sirvieron para granjearse el apoyo de gran parte de la corte, de los regimientos y guardias (debido también, en gran parte, a que era hija de Pedro El Grande), pero no recibió una educación formal encaminada a gobernar, por el contrario, era una aficionada a la caza y a varios deportes. Durante muchos años estuvo lejos de su prima Ana Ioánnovna que gobernaba de forma tiránica, porque temía por su vida debido a que era la que realmente debía gobernar el imperio ruso.
Su padre Pedro el Grande intentó casarla con el delfín de Francia pero los aristócratas de este país le rechazaron porque su madre, Catalina I era de origen humilde (campesina), aunado al hecho de que no había bajo matrimonio formal. Es decir, Isabel carecía de origen noble.
Para finales de 1.739 el imperio ruso estaba sumido en una fuerte corrupción, pobreza e inestabilidad, recordemos que Ana Ivanovna había nombrado al recién nacido Iván VI, como heredero al trono entonces fue cuando Isabel se encomendó en la búsqueda de apoyos y el 25 de noviembre de 1.741 toma el Palacio de Invierno y el 25 de abril de 1.742 “se auto proclamó”.
Durante su gobierno se alcanzaron muchos avances en términos políticos y económicos. En primer lugar, se disminuyó la influencia alemana que venía gestándose desde hace muchos años con el avance del imperio austro-húngaro. De esta forma, para gobernar se rodeó de muchas personalidades políticas del partido anti-alemán.
Los historiadores sostienen que heredó de su padre su actitud diplomática y su asertividad política para la toma de decisiones, de hecho impulsó muchas de las leyes, reformas y planes que Pedro El Grande no había podido llevar a cabo. Su gobierno se tradujo en una fase intermedia entre los proyectos de su padre y la cristalización llevada a cabo una vez que llega Catalina II al poder (20 años después). Entre las que se destacan la formación y establecimiento del Senado y la creación de un Consejo Político; en el plano social y legislativo se eliminó la pena de muerte, en el plano económico se reorganizó el comercio interior, además de eliminar las aduanas internas. Con respecto a la educación se fundó la Universidad de Moscú (1.755) y la Academia Imperial de las Artes (1.757), y en materia social se le aumentó la influencia y el poder a los miembros de la nobleza, lastimosamente en detrimento de las clases no pudientes, es decir, campesinos y obreros, potenciando de esta forma una estratificación social que perduraría durante muchos años en el imperio ruso, no obstante, significó un gran avance en la disminución de los abusos de su antecesora la tirana Ana Ivanovna.
Durante sus años de mandato lideró en materia de política exterior varios retos geo- estratégicos y militares como, por ejemplo, la alianza que creó junto a Austria dando soporte militar en la Guerra de Sucesión de este país. Participó en una coalición con países como España, Francia, Sajonia y Suecia para aumentar el liderazgo de Austria bajo el mando de María Teresa I contra de Federico II de Prusia quien estaba apoyado a su vez por Inglaterra, Portugal y Hanóver. En líneas generales, logró un gran acercamiento con Inglaterra y conquistó y dominó varios territorios de Prusia, Silesia y estados alemanes.
En el plano económico ejecutó grandes medidas como la suspensión de aduanas dentro del extenso imperio ruso lo que trajo consigo un aumento del comercio, del movimiento de mercancías y en consecuencia un mejoramiento sustancial de la economía. También se introdujeron innovaciones en la industria pesada; se aumentaron los impuestos y se crearon bancos.
Para el año 1.756 en materia social se logró un avance como lo fue la abolición de la practica de torturas y la “pena capital”, sin embargo, en ampliación de derechos para las clases campesinas Isabel I no avanzó profundamente. Todo lo contrario, sólo la nobleza y quienes pertenecían a la aristocracia extendieron la posesión y explotación de tierras y la tenencia de siervos; éstos no tenían derecho a realizar ninguna transacción económica sin permiso de sus jefes nobles y si desobedecía eran expulsados a Siberia.
Por otra parte, otro de los aspectos que marcó un aire distinto en el imperio ruso fue que Isabel al igual que otras zarinas también desarrolló del buen gusto por la belleza, los bailes el teatro, sin embargo, nada tenía que ver con su antecesora. Ana Ivanovna, todo lo contrario, a través de los años fue reconocida en la historia como una de las zarinas más elegantes, de gran belleza física donde siempre destacó debido a que en cada baile era capaz de cambiarse en varias oportunidades ella y toda las integrantes de la corte. Se hicieron muy famosos porque acudían más 1.000 personas. Era muy aficionada a la moda, vestidos y zapatos, (llegó a acumular más de 10 mil vestidos)y nunca permitía que las damas de la corte imitaran su peinado. También exigía a todos los diplomáticos estar a la moda.
Por otra parte, también fue capaz de promover y profundizar temas más relacionados con el desarrollo como la ciencia, tal es el caso del apoyo al del científico Mijaíl Lomónosov que fue una piedra angular en el desarrollo de proyectos como creación y construcción de la Universidad de Moscú (1.755). En líneas generales, retomó mucho de los planes que no había llevado a cabo su padre, Pedro I El Grande, lo juró desde el momento en que tomó el poder una vez que encarceló a su antecesora Ana Ivanovna.
En el plano personal contrajo nupcias en secreto con Alexéi Razumovski (1.750) un cantante de coro que asistía a las fiestas organizadas en la corte, de este matrimonio no tuvo hijos pero si tuvo una hija con su amante el conde Shuválov.
No logró detener por completo a Federico II Rey de Prusia en medio de la guerra de los 7 años pero si logró nombrar sucesor a Pedro III su sobrino, hijo de su hermana Ana y de Carlos Federico comprometiéndolo con la princesa alemana, Sofía Augusta Federica de Anhalt-Zerbst que se convertiría más adelante en Catalina II la Grande, también pudo encargarse de la educación del hijo, de esta pareja real organizada por ella.
Según los biógrafos Isabel creció con una alimentación y un descanso desordenado variables que influyeron a largo plazo y de modo notable sobre su salud especialmente en la edad adulta, fue empeorando de forma progresiva y el 05 de enero de 1.762 falleció a causa de una hemorragia. Su cuerpo permanece en la catedral de San Petesburgo. Dentro de su legado, es necesario destacar que marcó una visible etapa diferencial con su liderazgo y su reinado con respecto a su antecesora.
Algunas fuentes consultadas:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isabel I de Rusia. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_petrovna.htm el 30 de mayo de 2021.
Organización Autónoma sin Fines de Lucro «TV-Novosti» 2005-2010. Isabel I. Todos los derechos reservados. Consultado en Mayo de 2021 https://rusopedia.rt.com/personalidades/politicos/issue_305.html
Wikipedia. Isabel II de Rusia. Consultado en Mayo de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Rusia