Catalina de Aragón (1.485-1.536) Gran Bretaña. Aún y cuando provenía del Reino más poderoso de Europa del Siglo XV, nada impidió su desdichado destino. Hija menor de los reyes Católicos de España nace en Alcalá de Henares un 16 de diciembre de 1.485, estuvo comprometida con el Rey Arturo de Gales primogénito de Enrique VII de Inglaterra, desde muy niña como parte de las alianzas concertadas por Isabel I de Castilla con Inglaterra para debilitar el reino de Francia convirtiéndose de esta forma en reina consorte de Inglaterra.
Para el año 1.501 se oficializa el matrimonio de Catalina de Aragón con Arturo Tudor pero al poco tiempo éste fallece y se convierte así en una especie de “diplomática” del Reino de España en Inglaterra, pero en realidad, este tiempo no fue más que la espera hasta que Enrique VIII (hermano de Arturo) heredara formalmente la corona inglesa en 1.509.
Catalina hija menor de Isabel la Católica y Fernando de Aragón poseía un linaje inglés gracias a su línea materna: su tatarabuela Felipa de Lancaster y su bisabuela Catalina de Lancaster eran nietas de Eduardo III de Inglaterra, razón por la cual, vendría a ser prima de Enrique VII y de su esposa Isabel de York, padres de Enrique VIII (en cuarto grado). Incluso poseía desde el punto de vista genealógico mayor prioridad que la propia dinastía Tudor, esta familia (Los Tudor) solían tener hijos fuera de matrimonio, los cuales eran considerados ilegítimos por lo tanto sin derecho a heredar los tronos, por esta razón, Catalina ha sido considerada una de las verdaderas reinas más populares entre la población inglesa y los expertos en el tema.
Recibió una esmerada educación de mano de Alessandro Geraldini, estudió Derecho Canónigo y civil, aritmética, historia, filosofía, teología y religión, escribía y hablaba varios idiomas, tales como: el castellano, latín, francés, griego, así como también se desempeñó en el dibujo, música, bordado y costura. Con respecto a su aspecto físico los biógrafos coinciden que era la más parecida a su madre Isabel : tez blanca, cabellos rubios y ojos azules. Y con respecto a su carácter se le conoció como afable y caritativa.
Creció en el Castillo de la Alhambra en la ciudad de Granada pero al cumplir los 15 años comenzó su viaje a Inglaterra donde una vez que llegó causó gran impresión ante su suegro y su prometido, llegó junto a una gran comitiva donde se destacaban músicos provenientes de África, (históricamente se registró así el primer músico afrodescendiente que llegó a esas tierras, el trompetista John Blanke), una vez que la pareja se instaló en el Castillo Lodge (Ludlow) al poco tiempo enfermaron los dos y el 2 de abril de 1.502, muere el príncipe Arturo, aparentemente el matrimonio no fue consumado, este suceso más adelante se convirtió en una gran controversia.
Casi al mismo tiempo muere Isabel la Católica, madre de Catalina, quedando ésta ultima en una especie de inestabilidad porque su suegro se negaba a devolver la dote pagada por el reino de Castilla, primero se propuso él como marido pero al final se concretó el matrimonio con su hijo Enrique VIII hacia el año 1.509 durante todo el tiempo en que se logró consolidar el matrimonio Catalina vivió en Durham House de Londres, casi en calidad de prisionera fue durante este período (1.502-1.508) que se convirtió en la primera Embajadora de España y de Europa mostró la personalidad propia de la hija de la Reina de Castilla.
Una vez que por derecho se reconoció ilegítimo su primer matrimonio por no haberse consumado, tiene lugar la muerte del Rey Enrique VII hereda la corona Enrique VIII y la historia de Catalina lejos de mejorar cambia de forma radical. Bajo su matrimonio logra tener seis hijos, pero sólo sobrevivió María Tudor (futura reina de España).
El hecho de no lograr darle un heredero varón al reino de Enrique VIII desencadenó en su vida marital el sufrimiento de aceptar las consecutivas infidelidades del rey, incluso dentro de la misma corte, a tal punto que Enrique VIII se enamora de Ana Bolena y emprende contra todo pronóstico divorciarse de Catalina.
En primer lugar, intentó recluirla en un convento. En segundo lugar, y sin vuelta atrás solicitó ante las autoridades eclesiásticas el divorcio en 1.527 bajo la excusa de que no debió realizarse una boda entre cuñados. Sin embargo, Catalina lejos de amilanarse se reivindicó así misma y con la corte como la única y verdadera reina de Inglaterra porque su primer matrimonio nunca fue consumado.
A partir de entonces comenzó un periplo de sucesos, presiones y estrategias que impactaron dentro y fuera de Inglaterra: aumentaba el protestantismo, es decir, la Reforma de la Iglesia Cristiana emprendida por Martín Lutero.
La tarea estuvo a cargo del Papa Clemente VII que tuvo que ceder ante las presiones del emperador Carlos V heredero del Reino de Castillo y Aragón, recordemos que España, gracias a los Reyes Católicos se había convertido en la gran influencia de Europa y del Nuevo Mundo (Descubrimiento de América) por lo tanto el para se mostró indeciso y designó al cardenal Campeggio para investigar todo lo relacionado con la petición de Enrique VIII, quien se apoyo en universitarios de toda Europa para consolidar legalmente la separación. Finalmente el Papa Clemente se opuso a los deseos del rey inglés pero éste decidió romper con la Iglesia Católica, se autoproclamó máxima autoridad eclesiástica comenzando una nueva religión en Inglaterra: la religión anglicana, rompiendo de forma contundente el matrimonio con Catalina (1.533) bajo las diligencias del arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer. Seguidamente contrajo nupcias con Ana Bolena, quien aparentemente se rumoreaba en la corte ya estaba embarazada.
La decisión tuvo un gran impacto en toda Europa y aún y cuando Catalina contaba con apoyos de grandes personalidades internacionales tales como: Tomás Moro, María Tudor, reina de Francia y hermana del rey, María de Salinas y del emperador Carlos V Catalina fue enviada al Castillo de Kimbolton, se le privó de utilizar títulos nobiliarios, Enrique VIII sólo la reconoció como viuda de Gales por la muerte de su hermano. Estuvo durante mucho tiempo aislada en una habitación, no se le permitió visitas, el rey les propuso a madre e hija que reconocieran a Bolena como su nueva reina, a cambio, podrían verse y comunicarse de forma consecutiva, ambas se negaron y lograron gracias a sus fieles sirvientes verse y comunicarse.
Para el año 1.535 Catalina enfermaba, su salud era muy débil, con fuertes dolores estomacales, logró recibir la visita de su gran aliada María Salinas que levantó su ánimo pero no sirvió para mejorar sustancialmente su salud, finalmente muere el 07 de enero de 1.536.
La leyenda en torno a su muerte giró sobre un posible envenenamiento, en primer lugar, porque aparentemente había recibido amenazas de muerte de parte de Ana Bolena, por otro lado al momento de embalsamar su cuerpo su corazón poseía un color negro aunque el resto de los órganos estaban intactos. Otra versión sostiene que estos resultados están vinculados con el cáncer que aquel entonces era una patología desconocida.
No recibió funeral como reina, fue sepultada en la Catedral de Peterborough, tampoco se le permitió a su hija María asistir al funeral, todo lo contrario, los cronistas sostienen que tanto Ana Bolena como Enrique VIII vistieron de amarillo y exhibieron a su hija.
Legado
Catalina de Aragón muriendo víctima de tales circunstancias fue una mujer aplomada, diplomática, inteligente y respetuosa. Impulsó entre sus damas la importancia de la educación en la mujer como parte de su herencia recibida por Isabel la Católica.
Se ganó el respeto del pueblo inglés, en gran parte, porque se dirigía hacia ellos en su idioma y también porque puso en marcha, promocionó e impulsó la caridad hacia los pobres, también fue mecenas del humanismo renacentista.
En Inglaterra se versionó su nombre por Catherine, Katherine, Katherina de allí se origina la versión anglosajona del nombre.
Su vida, obra y legado ha sido retratado -algunas versiones más apegadas a la verdadera historia que otras- en innumerables libros, biografías, series de televisión y películas.
Algunas fuentes consultadas:
Alvar, Alfredo. “Catalina de Aragón, una digna reina de serie”. Publicada el 05 de Mayo de 2019. Consultada en Febrero de 2021. https://www.larazon.es/cultura/catalina-de-aragon-una-digna-reina-de-serie-II23189724/
Cervera, César. “Catalina de Aragón, la Reina madrileña de Inglaterra que fue humillada por Enrique VIII”. Publicado el 10 de abril de 2015. Consultado en febrero de 2021. https://www.abc.es/madrid/20150410/abci-catalina-aragon-reina-inglaterra-201504091544.html
National Geografic. Catalina de Aragón: Reina de Inglaterra. Biografía. Publicado el 20 de junio de 2012. Consultado en el mes de febrero de 2021. https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/catalina-de-aragon-reina-de-inglaterra-2_6227
Wikipedia. Catalina de Aragón. Editado el 26 de Enero de2022. Consultado en febrero de 2.021. https://es.wikipedia.org/wiki/Catalina_de_Arag%C3%B3n.