Siglo XV

II.- Isabel la Católica: Reina de España, conquistadora e incansable política…

Durante los 30 años del reinado de Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón se realizaron grandes aportes desde el punto de vista político, económico, social, geoestratégico que se tradujo a afianzar España en Europa y en el mundo. Legado que podría decirse continúa hasta nuestra actualidad.

Una vez ganada la batalla a Alfonso V en el Toro los monarcas comenzaron su gestión reorganizando el Reino y comenzando las cortes en Madrigal, lugar de nacimiento de Isabel a modo estratégico y simbólico. Isabel fue una estratega en el uso de las simbologías, discursos y proyectos que la llevaran a mejorar su imagen en el ideario público.

Uno de sus primeros proyectos fue la organización de la Santa Hermandad, grupo de individuos armados cuyo objetivo era garantizar la paz y la tranquilidad porque durante la guerra con Portugal había proliferado la presencia de criminales, rebeldes y ladrones “que aprovechaban el caos para sacar provecho”. Uno de los sucesos más relevantes durante el comienzo de su reinado fue la rebelión de Segovia contra el alcalde Andrés Cabrera de origen judío y cuya mujer era la cuidadora de la princesa Isabel. Durante el motín intentaron secuestrar a la hija de la Reina quien enterándose del suceso se apersonó a caballo, enfrentándose con los rebeldes, atendiendo sus quejas ganándose de esta forma el respeto de sus detractores que empezaron a verla como una reina cercana. Repuso a Cabrera en el poder y regresó al Palacio con su hija.

Según relata los historiadores para el año 1.479 Fernando de Aragón entró con toda majestuosidad a la ciudad de Toledo (con un elefante blanco y un tigre) para tomar su lugar como monarca del recién recibido trono de Aragón en conjunción con el trono de Castilla (su padre había fallecido en enero de ese mismo año). Fue recibido por Isabel un tanto orgullosa, ya contaba con 11 años de matrimonio, se había recién ganado la guerra contra Portugal, habían nacido sus dos hijos y el 6 de noviembre de 1.479 nace Juana su tercera hija. Apenas culminó su reposo se incorporó a sus quehaceres.

Reestructuró desde el punto de vista político y administrativo toda la organización pública. Minimizó la toma de decisiones de parte de los nobles y/o jerarcas de la iglesia supeditándolos a la corona , ideó un funcionamiento autónomo pero no independiente de la Corona todo lo contrario, con esta frase lo resumió todo: “El consejo Real debe responder a la corona y la corona soy yo”.

Algo relevante fue la creación de cortes itinerantes, de esta forma como reyes debían viajar de forma constante por todo el reino pero para ella no suponía ningún problema.

La Santa Inquisición

Otro de los grandes sucesos que marcaron la historia de España, una vez ganada la guerra contra Portugal y la unificación de los reinos de Aragón y Castilla fue la Santa Inquisición.

Es necesario destacar que a ojos del siglo XXI, nuestro siglo, actual este suceso ha sido durante muchos años objeto de crítica, es una parte de nuestra historia lamentable, sin embargo, en épocas del siglo que nos compete fue visto para la historia de Europa como un verdadero triunfo de la religión católica sobre el resto de las religiones.

Para llevar a cabo la Santa Inquisición los monarcas se instalaron en Sevilla, además dos variables importantes impulsaron la instalación de la misma. En primer lugar, desde la formación de las nuevas cortes Isabel estaba recibiendo presión de parte del poder eclesiástico para poner en marcha la bula vaticana “Exigit Sincerae devotions affectus”, la misma versaba la necesidad de nombrar inquisidores para perseguir falsos cristianos. Otra variable era que existían muchos judíos que mantenían su religión en secreto en público, hacían creer socialmente que eran católicos.

Es importante dar a conocer que durante el reinado de Isabel Dios era el eje fundamental de todo el funcionamiento de la humanidad, los reyes eran concebidos ante la sociedad como unos representantes de Dios en la tierra con lo cual la herejía era cuanto menos inconcebible. Se debía “castigar a los enemigos de Dios”. Además no tener una unificación en la religión le creaba al Reinado de Isabel y Fernando una inestabilidad que no podían permitirse. Y cediendo ante las presiones instalan en Sevilla en Septiembre de 1480 el Tribunal de la Santa Inquisición, algunas familias lograron huir otras fueron encarceladas torturadas. No se conocen cifras oficiales de este aciago momento de la historia de la humanidad. Este suceso podría verse como un fracaso de la conversión a la religión católica especialmente de la actividad misionera. Durante la Edad Media todo los países europeos Inglaterra, Francia, Alemania habían expulsados a los judíos de sus tierras. España, Isabel y Fernando también hicieron lo suyo en aras de la estabilidad del reino. La expulsión definitiva de los judíos se concreta con la Reconquista del Reino Nazarí, la actual ciudad de Granada.

Reconquista de Granada

Todo comienza con algunas diferencias económicas entre el Reino Nazarí y el Reino de Castilla, al parecer con las energías puestas exclusivamente en la guerra contra Portugal de parte de los monarcas provocó que el Sultán del Reino Nazarí Abu Al Hassan Alí dejo de pagar algunos impuestos y tomó en diciembre de 1.481 la ciudad del Zahara. Isabel y Fernando habían estado en Aragón conociendo los predios organizando el gobierno de los territorios de Mallorca, valencia, Sicilia, Córcega y Cerdeña. Pero al conocer el suceso no dudó en emprender la guerra con el principal motivo de expulsar a los musulmanes de la península , lo vio como un “deber cristiano”.

Isabel había dado a luz a sus mellizas el 29 de junio de 1.482 en la ciudad de Córdoba, sólo una de ellas sobrevivió, pero inmediatamente se dispuso a organizar esta nueva campaña política. Recaudó fondos, reunió un ejército de profesionales, fue una guerra costosa cuyos gastos en principio fueron cubiertos por ambos monarcas. En una contienda en abril de 1.483 capturaron al hijo del Sultán y fue tratado con respeto lo que trajo consigo que su madre pagara su rescate con la liberación de 300 cristianos.

Profundizó la organización del ejército con los mejores de toda Europa, se aseguró de mejorar la artillería. La historia sostiene que la reina empeñó todas sus energías en la consecución de sus objetivos, instalada en la Real Alcázar de Sevilla controlaba las tropas salientes a las batallas. Se fortaleció la ideología de la guerra santa por toda Europa y la propia Isabel recibía a los soldados cerca de los hospitales instalados en la retaguarda, “ningún soldado morirá sólo en el campo de batalla. Yo sujetaré su mano”, cuenta la historia que decía la reina Isabel.

Ya era conocida por todos como una reina determinante, con carácter, capacidad de liderazgo pero no menos implacable.

Fernando junto a su ejército emprendió la toma de la ciudad de Baza pero el invierno provocó que muchos soldados desertaran de la misión, los cronistas sostienen que Isabel visitó las tropas junto a su hija y animándolas (por recomendación de Fernando) y finalmente el 04 de diciembre de 1.489 se comenzó con la entrega de la ciudad pero no fue hasta 02 de enero de 1.492 que entregaron las llaves en manos de Isabel. Las llaves, los territorios, el Palacio de la Alhambra, sus jardines. Las felicitaciones de parte de toda Europa no tardaron en llegar.

Se planteó legalmente 4 meses para recibir el bautismo y la religión católica como dogma de fe y sino se recibía había que partir de los territorios de Castilla, Aragón y las islas de Sicilia y Cerdeña, alrededor de 100 mil personas se dirigieron a Portugal, norte de Italia, norte de África. No hubo la conversión que los reyes esperaban pero si la unificación religiosa que necesitaban para la estabilidad del Reino.

El Nuevo Mundo

Para Enero de 1.486 Cristóbal Colón, marino italiano, se encontró por primera vez con la reina Isabel, tenía ya varios años intentado convencerla de la expedición pero Fernando no estaba de acuerdo. No se fiaba del marino que le parecía un hombre arrogante que sólo buscaba pertenecer a la nobleza. En 1.478 las islas canarias que también eran parte del Reino de Castilla producían materia primas como la caña de azúcar y el Rey no veía necesidad de la expedición hacia las Indias propuesta por Colón. En desacuerdo con las cortes y con Fernando Isabel firma el 17 de abril las capitulaciones donde aceptaba las exigencias de Colón que proponían cerca de un 10% de ganancias sobre los recursos que encontrase, título de virrey y gobernador general de las tierras exploradas. Se había rumorado que el marino había propuesto lo mismo a Portugal lo que hizo que Isabel tomara la decisión.

El 22 de mayo de 1.492 en lo que hoy conocemos como Huelva se organizó la tripulación que a falta de voluntarios los reyes concedieron algunos indultos de quienes quisieron incorporarse a la expedición, y el 03 de agosto de 1.492 Colón a bordo de la Santa María, y los hermanos Pinzón a bordo de la Pinta y la Niña, partieron a surcar el mar atlántico y comenzaron la expedición que cambió el rumbo de la Historia entre España y América. El 12 de Octubre de 1.492 exhaustos, por el viaje encuentran tierra firme en los territorios que se conocen hoy como el Salvador , Cuba y Haití.

En 1.493 los reyes de Castilla reciben noticias de Colón, describiendo el ambiente, la naturaleza, las riquezas, la fisionomía de los pobladores, incluso “el 21 de abril de 1.493 los reyes reciben a Colón en el Palacio Real de Barcelona con algunos indígenas que portaban jaulas con papagayos multicolores, todo tipo de especias…y ornamentos con piedras preciosas”.

El nuevo descubrimiento para el reinado de Isabel significó un gran triunfo que trajo consigo la organización, a través de una bula papal la conquista, delimitación en mar y tierra de los nuevos territorios para que pertenecieran exclusivamente al Reino de Castilla. Solicitó los servicios de Duarte Pacheco Pereira autor de la descripción de la costa africana y estableció fronteras para asegurarse la estabilidad del reino y evitar así posibles conflictos con la vecina Portugal. “El 07 de Junio de 1.494 el tratado de Tordesillas delimitó a treinta y siete leguas de las islas atlánticas de Cabo Verde hacia Poniente el radio de acción de cada potencia. Con un claro trazo el mundo se dividió en dos y la Reina de Castilla se convirtió en dueña y señora de media orbe”.

La anexión geoestratégica, política, económica e histórica se escapó de la filosofía de Isabel, al parecer sus proyectos en las nueva tierras era conversión de los indígenas al cristianismo, el pago de impuestos pero la obra que acometió Colón pronto se convirtió un dolor de cabeza. Los métodos de sometimiento, la violencia, el caos, las violaciones a las mujeres de los nativos que desataron la ira de los pobladores americanos mostraron que Colón no había respetado los designios de la Reina, según relata la biografía de la Reina Isabel (colección poderosas de RBA). Dos hombres de confianza de Isabel Bernat Bril y el Caballero Pere Margarit constataron que Colón no había respetado los pactos de no hacerles daño a los nativos americanos, en su segundo viaje había capturado cerca de un millón de nativos para venderlos como esclavos “Isabel decidió que fueran devueltos a sus tierras” pero el daño era irreversible, muchos murieron en el camino.

La historia de la colonización en América perduró durante muchos siglos basados en el enfrentamiento, la violencia, el sometimiento, la esclavitud de nativos y africanos, violaciones a mujeres nativas, devastación sembrando dolor y violencia.

Isabel, Reina de Castilla, por otra parte, comenzó a organizar su legado: pactar y ejecutar matrimonios para sus hijos y asegurar la estabilidad de todo lo que había logrado.

Organización del legado

Isabel de Castilla encaminó los matrimonios de sus hijos con el fin de lograr alianzas políticas que le permitieran mantener el reino que había logrado construir.

En primer lugar, pactó con algunos estados con la finalidad de anular políticamente a Francia su mayor enemiga. Su hija Isabel, la mayor, fue desposada con el príncipe Alfonso, hijo del Rey Juan II de Portugal con la intención de lograr una “unificación ibérica” pero la caída de un caballo sesgó la vida del joven, lo que provocó en Isabel una profunda depresión que la levó a elegir la vida religiosa.

Para 1.496 los reyes pactaron un doble enlace con la Casa Borgoña (“que controlaba el norte de Europa continental”) entre sus dos hijos y los nietos del Emperador del Sacro Imperio Romano Maximiliano I Felipe y Margarita de Austria ( Habsburgo).

Isabel fue enfática en la educación de todos sus hijos especialmente la de sus hijas, además de instruirlas a comportarse como reinas consorte también les inculcó otros artes que quizás en aquella época no eran bien aceptadas en una mujer, como por ejemplo, la historia, geografía, cálculo, derecho. También logró, cultivó y fomentó esta misma filosofía con las mujeres con las que se codeaba. Eran conocidas como las damas de la Corte Isabelina.

Todas las negociaciones de matrimonios concertados de los hijos de los Reyes Católicos estuvieron lamentablemente para sus planes marcados por la tragedia.

Para esta fechas estaba abierta la guerra contra la Francia de Carlos VII. Isabel junto a Fernando logró el enlace entre Juana y Felipe de Austria. Organizó la boda entre Isabel y Manuel I de Portugal pero Juan su único hijo varón, heredero de los reinos de Castilla y Aragón que siempre fue un joven con problemas de salud y aún y cuando logró casarse el 02 de abril de 1497 con la princesa Margarita el 04 de Octubre de ese mismo año fallece de una viruela con tan sólo 20 años. Margarita fruto de su matrimonio con Juan dio a luz un niño que no sobrevivió al parto.

Las coronas recaería entonces en Isabel y Manuel de Portugal cuya coronación tuvo lugar en Abril de 1.498 pero en Agosto de ese mismo año Isabel, (la primera hija de la Reina) embarazada murió en el parto. El destino del príncipe fue la ciudad de Granada con sus abuelos.

Biógrafos sostienen que aún y cuando el dolor, la tristeza le quejaba a la Reina siempre siguió resolviendo problemas relacionados con su mandato y con la hegemonía que quería lograr para su Reino, deciden entonces unir en matrimonio a su hija María con el viudo Manuel I de Portugal, quien exigió al reino de Castilla y Aragón a cambio la expulsión de los musulmanes, así como ella en su momento había exigido a Portugal la expulsión de los judíos cuando Manuel aceptó la boda con la difunta Isabel.

Entre la expulsión de los musulmanes (había fracasado la conversión católica pacífica una vez más) y la convulsa colonización de América (Isabel al parecer terminó apresando a Colón) . Tiene lugar la muerte del único nieto de los Reyes Católicos un 20 de julio de 1.500.

La suerte de Juana (segunda hija de los reyes) no era del todo benevolente estaba con el príncipe Felipe de Flandes, un ser egoísta, infiel que no cumplía con sus obligaciones económicas con la princesa y que además tenía planificado pactar con Francia en detrimento de los planes de Isabel de Castilla. Pero en la línea sucesoria Juana y Felipe, duques de Borgoña eran quienes iban a reinar. Porque la alianza con Inglaterra gracias al matrimonio de su hija Catalina con Arturo Tudor de Inglaterra se venía abajo con la repentina muerte de éste.

Juana tuvo 4 hijos con Felipe (llamado el Hermoso) estaba profundamente enamorada de su esposo y por ello se rumoraba que llegó a sufrir episodios de “ locura”. Se enfrentó a su madre Isabel porque sólo quería estar al lado de su marido y no atender sus deberes de heredera del Reino de Castilla y Aragón. Isabel quería que sus nietos crecieran en la austeridad, educación y religión católica que caracterizaban el Reino de Castilla y no la opulencia, desorden y mal comportamiento que había mostrado en muchas ocasiones el príncipe flamenco Felipe de Flandes. (en algunos de los banquetes a los que asistía lanzaba comida a los pobres a modo de diversión). Juana no había heredado de Isabel el aplomo, cada tanto manifestaba sus incontrolables ansías por estar al lado de su marido y en el año 1.504 partió a Flandes bajo el permiso de su madre.

La reina Isabel desde la muerte de su hijo Juan vestía luto de forma riguroso, cada vez más su salud iba empeorando, sus preocupaciones por el futuro del Reino intentó sufragarlas en el testamento. En su agonía, relatan los historiadores estuvo siempre presente Fernando y sus sirvientes hasta el 26 de Noviembre de 1.504. Isabel reina de Castilla y Reina Consorte de Aragón que luchó de forma casi ininterrumpida por estos reinos, especialmente, el de Castilla, falleció en Medina del Campo con 53 años, el origen de su enfermedad varía entre los biógrafos, algunos aducen una hidropesía, otros a una diabetes, otros a un cáncer de útero. En su testamento dejó como heredera a su hija Juana, pero quien administraría y gobernaría sería Fernando de Aragón hasta que Carlos su nieto alcanzara los 20 años de edad. Con respecto a América dejó instrucciones para que se profundizara aún más el cristianismo y se les tratara justamente a sus pobladores. Con el Norte de África igual.

Fernando no pudo heredar el Reino de Castilla por presión de los nobles, Juana tomó posesión pero su marido Felipe murió repentinamente. Fue encerrada en Tordesillas por su padre Fernando quien lideró el Reino de Castilla hasta 1.516, cuando muere y como dispuso Isabel le sucedió su nieto Carlos, hijo de Juana.

Finalmente Catalina, contrajo matrimonio Enrique VIII, hermano de su difunto marido Arturo de Gales muerto poco después de la boda en 1.502, logró convertirse en reina de Inglaterra y madre de María Tudor, la reina María I de Inglaterra.

Isabel la Católica Reina de Castilla ha sido calificada por los historiadores de haber sido una mujer prudente, humana, bondadosa, justa, pero a diferencia de su marido, era inflexible, luchadora, constante que nunca mostró queja alguna de sus dolencias.

Precursora del Hospital de Campaña recibió el título, junto a su marido, de Reyes Católicos de manos del papa Alejandro VI en 1496. Este título ha sido heredado por los descendientes de los tronos de Austria y Borbones hasta llegar al actual rey Felipe VI.

Sus restos, junto a los de su esposo Fernando Rey de Aragón reposan en la Capilla Real de la ciudad de Granada.

Algunas fuentes consultadas:

Ariadnes Castellarnau Arfelis. “Isabel de Castilla, ni intolerante ni fría. Estadista moderna”. Colección Poderosas RBA España 2020.

National Geographic España. Redacción. “Isabel I La Católica, reina de castilla”. Publicado el 26 de noviembre de 2,018. Actualizado en Noviembre de 2.020. Consultado en enero de 2.021. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/isabel-i-catolica-reina-castilla_6777

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Isabel I la Católica. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_i_catolica.htm el 3 de mayo de 2021.

Wikipedia. Isabel I de Castilla. Consultado en enero de 2021. https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_I_de_Castilla

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s