Urraca I de León (1.109-1.126) España. Mejor conocida por biógrafos e historiadores como la “reina batalladora” o “la temeraria” ha sido la primera Reina reconocida en la Historia de España. Hija de Alfonso VI, y de Constanza de Borgoña madre de Alfonso VII Urraca nace el 24 de junio de 1.081 en la ciudad de León y ejerció el poder entre los años 1.109 y 1.126.
De abuelos monarcas, Urraca recibió su educación a manos de Pedro Ansúrez y Domingo Flaconiz. Y aunque su herencia al trono ya venía por línea sucesoria, su padre Alfonso VI había tenido varias amantes de las cuales nacieron Elvira y Teresa, además desposó a una joven musulmana con la que tuvo un hijo varón (Sancho) apartando a Urraca de heredar todo el reino de León, por esta razón, su padre la convirtió en Condesa Consorte de Galicia al desposarla con tan sólo 8 años con Raimundo de Borgoña gobernando éstos toda la costa atlántica y la costa gallega de la Península hasta los territorios del Sur. Raimundo de Borgoña había luchado contra los musulmanes logrando anexionar territorios para el reino de León, entonces Alfonso VI retribuyó el logro con el matrimonio con Urraca.
También dispuso para su otra hija Teresa algunos territorios entre los ríos Miño y Duero que luego se convertirían más adelante en el Reino de Portugal. La zona oeste del reino de León abarcaba los territorios que actualmente conocemos como Galicia, Zamora, Salamanca, Ávila y para el año 1.107 Urraca con 27 años y dos hijos se convierte en Reina del señorío debido a la muerte de su esposo Raimundo, resguardando también la herencia al trono de su hijo Alfonso VII.
Un convulso contexto de guerras internas provocan que en la Batalla de Uclés fallezca el hermano menor de Urraca (Sancho). La pérdida fue doble para el Alfonso VI porque aparte de perder la vida de su único heredero varón también perdió la batalla frente a los musulmanes (almorávides). Este suceso convirtió a Urraca en la principal sucesora del trono que no menoscabó en socorrer en Segovia a su padre acompañada de su ejército gallego para defender las fronteras del reino. La ascensión al Reino Leonés de Urraca tuvo lugar cuando fue desposada con Alfonso el Batallador, rey Aragonés, mandato dejado por su padre en contra de sus propias convicciones y de la oposición de diversos sectores nobles contra este enlace. El reinado puede dividirse en 3 etapas:
I Etapa 1.109-1.110
Su matrimonio pactado con el Rey Alfonso de Aragón significó para ella un sufrimiento porque aunque en términos legales se había acordado que cada reino manejaría las instituciones de forma independiente; entre ellos no existía relación de cordialidad, ni complicidad, todo lo contrario. Algunos historiadores sostienen que Alfonso era violento y maltrataba a la reina, además el hijo de Urraca fruto con su anterior matrimonio era un verdadero quebradero de cabeza para “El Batallador” porque dificultaba su ascensión al trono de todo el Reino de León con comodidad. Este matrimonio tenía detractores políticos que temían perder poder en este nuevo enlace, por ejemplo, el clero francés que había conseguido ciertos poderes en el reino con el primer matrimonio de Urraca.
Otros detractores provenían de Galicia cuya principal motivación era la pérdida de legitimidad y poder del verdadero heredero del trono gallego, Alfonso VII. Todo las presiones y divisiones se aunaron a los enfrentamientos que el matrimonio debió afrontar contra los Almorávides (musulmanes) en los reinos donde éstos lograron avanzar en varias ciudades incluido territorios como la ciudad de Madrid.
Todas estas presiones junto a la rebelión que se gestó desde Galicia generó una inmensa cantidad de sucesos, enfrentamientos, rebeliones e inestabilidad que trajo consigo una lucha por el poder férrea entre Urraca y su esposo Alfonso “El Batallador”.
Urraca luchó estratégicamente una y otra vez por mantener su legitimidad y su reino contó el apoyo de muchos nobles (Castilla, León, La Rioja, la Extremadura castellana y parte de Galicia), intentó incluso la nulidad del matrimonio pero carecía de la fuerza militar de la que gozaba su marido.
Para junio de 1.110 tuvo lugar la separación pública de la pareja, muchos historiadores sostenían que Alfonso I repudiaba a Urraca pero en realidad era ella quien nunca aceptó el matrimonio impuesto por su padre. Casi de forma paralela y con el fin de lograr la nulidad matrimonial formalmente surgió en Urraca una relación amorosa con el Conde Gómez González razón por la cual su esposo la encarcela en la Fortaleza El Castellar, al tiempo que expulsó los obispos de Burgos y León, Palencia y Toledo de sus iglesias, y toma las ciudades de Palencia, Burgos, Orense y Toledo. Urraca fue liberada con la ayuda del Conde G.G y el Conde Pedro González y logra refugiarse en Segovia. Pero Alfonso generó en estos pueblos un creciente rechazo.
II Etapa 1.111-1.114
Hacia septiembre de 1.111 se corona Alfonso VII en Santiago de Compostela como forma de apoyar a su madre Urraca logrando obtener, de esta forma, tropas gallegas para luchar contra Alfonso I de Aragón. Sin embargo, la traición de parte del Conde Enrique por miedo al rey de Aragón provocó que Urraca y sus tropas perdieran la batalla de Candespina (26 de octubre de 1.111) resultando muerto el Conde Gómez González, quien se estimaba se convirtiera en esposo de Urraca, ésta con la irreparable pérdida se refugió en la ciudad de Burgos. Intentó un asedio contra Alfonso I de Aragón pero fracasó de nuevo y terminó refugiándose en Galicia. Para la primavera del año 1.112 Urraca apenas conservaba poder en Asturias y Galicia pero con muy poca estabilidad.
Una breve reconciliación entre Urraca y Alfonso tuvo lugar en otoño de 1.112 pero finalmente gobernaban separadamente los reinos. Alfonso tenía el poder en Toledo y Urraca en Asturias y parte de León y Teresa (media hermana de Urraca) en Portugal. La reina quiso reconquistar Castilla aunque logró algunos avances Toledo y Burgos se le resistían constantemente, sólo la legitimidad de su hijo le aventajaba. Y para finales 1.114 comenzó negociaciones nuevamente con su todavía esposo.
III Etapa 1.115-1.126
Galicia y sus nobles luchaban por alcanzar una independencia bajo la legitimidad de Alfonso VII tuvieron lugar muchas luchas internas que Urraca aprovechó para dividir a todos sus rivales dentro y fuera de sus territorios y aunque en 1.116 había perdido completamente la ciudad de Burgos y Sahagún y por otro lado Alfonso aumentaba su poder en La Rioja y Castilla Oriental; la reina estratégicamente entregó el Reino de Toledo y las tierras del Sur a su hijo Alfonso VII logrando mermar el poder de los enemigos que tenía dentro de Galicia, la de su esposo Alfonso y eliminar las pretensiones de su media hermana Teresa de conquistar el reino de León. Para lograr unificar y mantener el reino debió sufrir muchas presiones, traiciones de parte de muchos enemigos. Para 1.117 tenía bajo su mando territorios como Talavera de la Reina, Osma, Zamora, Atienza y Siguenza (1124) de esta forma había recuperado para su hijo tierras que habían sido gobernadas por su abuelo y por su padre. Era un territorio despoblado, un poco hostil y propicio para los enfrentamientos pero logró cierta estabilidad paulatinamente.
Para el año 1.117 Urraca fue víctima de un motín de parte de la población en la ciudad de Santiago. Los pobladores la desnudaron la apalearon, incendiaron la catedral de Santiago (lo poco que se había construido en ese entonces) porque temían que la Reina les diera un trato desfavorable al intentar reconciliarse con uno de los grandes oponentes el Obispo Gelmírez y el Conde Traba, (tutor del infante Alfonso). La Reina logró ser liberada, en consecuencia sometió a sus atacantes a una férrea represión. El objetivo de esta cita fue minimizar la influencia de su media hermana Teresa en su afán de reconquistar el reino. Con muchos elementos en contra en noviembre de 1.117 Alfonso VII hijo de Urraca entra en la ciudad de Toledo asume el título de Emperador desplazando del poder a Alfonso I de Aragón.
La paz se mantuvo hasta 1.120 cuando su hermana Teresa intenta de nuevo apropiarse de algunas tierras pero Urraca la vence cerca del Río Miño (Lanhoso). Hacia 1.124 su reinado alcanza estabilidad, afianza su poder en todo el centro y parte del oeste de la península, firma tratados de paz, finalmente pactar una tregua con su ex marido en la ciudad de Burgos en la que le cede la ciudad de Zaragoza. Urraca no logró dominar los territorios de Portugal que estaban en manos de su hermanastra, lo enfrentamientos perduraron durante toda su vida hasta que fallece un 8 de Marzo de 1.126 en el Castillo de Saldaña con 46 años aquejada por un embarazo que había influido seriamente en su salud.
De su vida amorosa se pudo conocer que aparte de sus dos hijos fruto de su primer matrimonio, tuvo dos hijos más fruto de una relación amorosa extra matrimonial con el Conde Pedro González de Lara que no fueron reconocidos. Algunos historiadores sostienen que mantuvo relaciones para ganarse algunos aliados pero sin comprometerse en matrimonio. De hecho nunca estuvo de acuerdo en casarse con Alfonso de Aragón.
Se le puede considerar una reina de personalidad. Durante su reinado en Galicia los historiadores le acuñan el hecho de que muchos documentos contenía lenguaje de género en contra de las decisiones y redacciones realizadas por su marido Raimundo, como por ejemplo, documentación oficial y/o diplomas entregado “a los habitantes de Compostela hacia el año 1.105”«cunctis habitatoribus uiris ac feminis» “. La administración de su gobierno era itinerante y solía trasladarse y atender de primera mano muchas de las necesidades de los pueblos que le eran fieles.
Influyó positivamente en el nombramiento y creación de los Obispados de Ávila, Segovia, Zamora y Sigüenza y colaboró en que la ciudad de Santiago de Compostela se convirtiera en Arzobispado.
Grandes logros para una mujer prácticamente sola en una época tumultuosa y enfrentada de forma reiterada durante muchos años contra uno de los hombres más importantes del comienzo de siglo, su propio marido.
Algunas fuentes consultadas:
De Médici, Abel. «Urraca de León la reina batalladora». National Geographic España. 29 de julio de 2020 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/urraca-leon-reina-batalladora_15555
Cervera, César. “Doña Urraca, la indomable Reina de León que no se dejó pisar ni maltratar por ningún hombre” . 27 de Marzo de 2019.https://www.abc.es/historia/abci-dona-urraca-indomable-reina-leon-no-dejo-pisar-maltratar-ningun-hombre-201903260219_noticia.html