europa, Siglo XIII

Isabel de Hungría y su valiosa cesta de rosas…

Isabel de Hungría ((1207-1231). Sólo vivió 24 años pero Isabel de Hungría, mejor conocida como Santa Isabel nació en el seno de una familia aristócrata. Hija del rey Andrés II de Hungría y su esposa Gertrudis de Andechs-Merania. Recibió una educación de reyes al igual que sus hermanos los príncipes Béla, Coloman, y Andrés. Su tía Eduviges de Andechs, mejor conocida como Eduvigis fue una religiosa que recibió la misma educación que Isabel en el Convento Benedictino de Lutzingen en Franconia, ésta se convertiría más adelante en Santa Eduvigis. Gran parte su vida y obra presumiblemente pudo haber influenciado a Isabel.

Creció junto a sus tres hermanos pero al morir su madre asesinada (1.213) debido al creciente poder político de la familia, su padre dos años más tarde contrae nuevas nupcias de la cual nace su hermana menor Violante de Hungría.

Para el año 1.221 es desposada con el Conde Luis de Turingia-Hesse quien contaba con la buena aceptación del Rey. Los historiadores sostienen que el matrimonio, particularmente distinto para aquella época, era un relación en la que no sólo existía el pacto formal sino que existía amor. Al parecer eran muy felices, su esposo de carácter afable no era aprensivo con a los bienes materiales y era hombre de confianza tanto del Rey Andrés como del emperador germánico Federico II.

Isabel solía realizar labores de caridad entre los más necesitados, pero dos episodios marcaron su vida en un antes y después para dedicarse por completo en ayudar al prójimo sin pedir nada a cambio.

En primer lugar, para el año 1.226 la ciudad de Turingia (centro- oriental de la Alemania actual) es asolada por una peste, inundaciones y en consecuencia hambre y desolación, las labores de ayuda, recuperación y reconstrucción recaían en manos de su marido como delfín de Federico II pero es Isabel quien lidera de alguna forma la situación y decidió regalar parte de sus pertenencias, dinero, ropa, vestidos, bienes materiales que tenia el matrimonio en conjunto, incluso “debajo del Castillo de Wartburgo hizo construir un hospital con 28 camas y visitaba todos los días a los enfermos para atenderlos”.

En segundo lugar, la repentina muerte del marido de Isabel en el año 1.227 debido a una plaga que azotó la ciudad de Algaba en España, lugar donde se encontraba el Conde Luis formando parte de la Sexta Cruzada de Federico II. En septiembre de ese mismo año nació la hija de la pareja que también recibió una educación cristiana en el claustro de las monjas Premonstratenses.

Isabel profundizó aún más su caridad cristiana, atendía personalmente enfermos y personas necesitadas, colaboró en la construcción de hospitales, entre otros. Murió con sólo 24 años pero tuvo una vida muy prolífica en este sentido.

Fue canonizada en el año 1.235 por el Papa Gregorio IX su imagen está representada con una cesta de rosas, que según cuenta la leyenda un día mientras repartía comida a los pobres para que no fuese descubierta y continuar su obra Dios convirtió la cesta de pan en flores.

El impacto de su obra trascendió poco a poco en toda Europa, la veneración a Isabel se extendió por los pueblos del imperio germánico, polacos, húngaros. Llegando incluso a lo que hoy conocemos como Italia, Francia y España.

Su hermana menor Violante de Hungría contrajo nupcias con Jaime I de Aragón, este hecho profundizó mucho más su vida y obra en territorio Español.

Con su canonización Isabel se convirtió en Santa Patrona de la Orden de los Caballeros Teutónicos junto a la Virgen María y San Jorge. Es patrona de la Orden Franciscana Seglar lo que hoy conocemos como la Tercera Orden de San Francisco, es también Patrona de las enfermeras en España donde se celebra su fiesta cada 17 de noviembre y es la Santa Patrona de la ciudad de Bogotá en Colombia.

Desde su canonización es reconocida como una de las mujeres “más grande de la edad media alemana”. Aunque existe una versión de la historia de que sus reliquias llegaron a la ciudad de Bogotá en el año 1.573, su cuerpo yace en la ciudad de Marburgo en la Iglesia que tiene su nombre que aún y cuando actualmente la iglesia pertenece al ala protestante sigue su esencia católica para muchos de los que la visitan.

Algunas fuentes consultadas:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Santa Isabel de Hungría. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isabel_de_hungria.htm el 3 de mayo de 2021.

Isabel de Hungría. Consultado en diciembre de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_de_Hungr%C3%ADa

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s