Siglo XIII

Tamara I de Georgia la adalid de la Edad de Oro Georgiana

Tamara I de Georgia (1.160-1.213) Georgia. Heredera del trono directamente de su padre Jorge III- Fue la primera mujer en gobernar este país en solitario logrando vencer a sus detractores más inmediatos y llevando a su pueblo a un esplendor único para la época (Edad de Oro).

Nació en el año 1.160, de familia monarca su padre fue el Rey de Georgia Jorge III y su abuelo llamado Khuddan fue un jefe tribal, que según tradición su nombre había sido bendecido por antiguas dinastías. En su caso la Dinastía Bagrátidas.

Su padre gobernaba un reino bastante inestable, caracterizado por constante conspiraciones para quitarle el trono dentro de su propia familia. Las revueltas fueron aplacadas con suma represión y por esta razón hacia 1.178 nombra a su hija Tamara como su corregente siendo ésta muy joven además de reestructurar toda la nobleza y afianzar a quienes le eran fiel. La joven reina gobernó junto a su padre durante 6 años, aprendió de primera mano la forma de ejercer el poder. Contaba con un gran ejército, hecho que supo aprovechar con mucha astucia ya que al morir su padre (1.184 ) y convertirse en monarca y gobernar en solitario logró debilitar aún más el imperio contrario al suyo el Imperio Selyúcida (que ya estaba en decadencia), lo hizo mediante una astuta política exterior que logró una amplia hegemonía política en toda la zona del Cáucaso (sur de Georgia).

​Tamara recibió un trono relativamente fuerte pero también contó mucha inestabilidad, ya que muchas conspiraciones se tornaron en su contra, en gran parte debido a dos grandes razones: en primer lugar por ser mujer y en segundo lugar por algunas de las medidas tomadas por su padre durante su monarquía. Recibió gran influencia de su tía Rusudán y apoyo de Miguel IV patriarca católico al que tuvo que compensar dándoles grandes concesiones a cambio de legitimidad, estas dos variables le ayudaron a consolidar su gobierno.

El reinado de Tamara tuvo varios momentos complicados pero gracias al aprendizaje obtenido junto a su padre supo manejar con ímpetu todos los intentos de derrocarla del poder. Estuvo en conflictos contra los musulmanes, alrededor de los años 1208-1210 varios generales kurdos cristianos tomaron la ciudad de Armenia y la reina le concedió a estos como feudos, a la par de otros territorios aledaños que provocaron la ira de muchos sultanes pero el ejército liderado por David Soslan la hizo vencedora frente a estos. El triunfo de estas batallas le dieron a Tamara gran éxito, logró avanzar en muchos ciudades, tales como: Vardzia, Basiani, Dvin, sin embargo, un general georgiano fue apresado por parte de los musulmanes (ayubíes), lo que hizo que Tamara firmara la paz exigida a cambio de la vida de su general. Este hecho limitó su dominio, es decir, no logró abarcar todo el sur de Georgia.

Otro logro político fue la fundación del Imperio de Trebisonda en el año 1.204 alrededor de toda la costa del Mar Negro, quienes ejecutaron tamaña hazaña fueron Alejo I Megas Comneno y su hermano David (según las crónicas éstos eran también familia de Tamara). Este territorio abarcaba algunas provincias pertenecientes al Imperio Bizantino, el cual para ese entonces, estaba en decayendo poco a poco, hecho que intentó utilizar la monarca para mejorar la posición de Georgia en toda Europa y liderar el papel de protectora de los cristianos de Oriente (papel desempeñado por el Imperio Bizantino).

Grandes fueron los aportes realizados por esta monarca, también es cierto, que una de las facetas más importantes de su reinado ha sido todo el esplendor cultural que a su vez la hizo muy popular.

Tamara consolidó, en gran medida, logros que ya venía encaminados de parte de sus abuelos y de su padre relacionados con la unidad de territorial, su forma de gobierno no era autócrata todo lo contrario, respetó siempre el papel y las decisiones de los nobles. En el plano económico el comercio fue una piedra angular en la generación de riquezas.

En el plano cultural la figura de la reina Tamara giró en torno al cristianismo pero a pesar de las influencias bizantinas y de Oriente (Irán) la expansión, consolidación y arraigo del cristianismo se identificaba mucho más con la influencia del Imperio Bizantino. El cristianismo acrecentaba su poder y era concebido como “la voluntad de Dios”. Surgieron temas siempre relacionados con el país y con algunos ideales de belleza femenina del mundo persa. La literatura también alcanzó un máximo esplendor con temas como la “moralidad cristiana”, el romanticismo, las hazañas de la reina, su bondad y su apoyo a sus tropas en momentos de batallas, entre otros temas.

En el plano personal Tamara se casó en dos oportunidades en 1.185 cristalizó su primer matrimonio pactado por los nobles con el príncipe de la Rus de Kiev, Yuri Bogoliubski. Este enlace sólo perduró dos años porque pronto su propio marido intentó menoscabar su poder pero astutamente la monarca no sólo lo detuvo sino que logró consagrar su mandato acompañándose de nobles leales a su trono y aumentando el poder de estos dentro de la Corte consolidándose en el trono y expulsando al príncipe de Constantinopla. Éste en venganza intentó varias revueltas en contra que nunca prosperaron.

Para el año 1.191 la monarca decide casarse con el príncipe alano David Soslan, descendiente de Jorge I , joven, militar, estratega que siempre estuvo en un segundo plano a la hora de gobernar pero lideró, luchó y consiguió grandes hazañas militares para el reino. Gracias a este segundo enlace tuvo dos hijos, Jorge y Rusudán, que fueron herederos, más adelante del estable imperio consolidado por su madre.

Aunque se presume que la reina murió de una repentina enfermedad hacia el año 1.207, los historiadores creen que su desaparición física ocurrió entre 1.207 y 1.213; su muerte ha sido objeto de investigación científica, al parecer, porque todo fue muy repentino, estaba incluso en pleno ejercicio de sus facultades como reina. Otra versión sobre su muerte es que su cuerpo fue trasladado por su hijo a Tierra Santa. Su muerte tuvo lugar en la ciudad de Gori en el Castillo de Nacharmagevi, su cristiana sepultura se realizó en la catedral de Mtsjetay y luego en el Monasterio de Gelati, este lugar se convirtió en sitio de devoción, peregrinación y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994.

Su reino y su legado ha quedado hasta nuestros tiempos, la reina Tamara o Tamar de Georgia ha sido canonizada por la iglesia ortodoxa apostólica georgiana, como “santa y justa reina” por sus múltiples atributos caritativos pero en su pueblo permanece una imagen positiva como mujer, por su belleza, caridad, humildad y liderazgo. Esta proyección se encuentra presente en el arte, las ciencias, las cartas, monedas y los innumerables monasterios fundados durante su imperio, por ello, se califica como la Edad del Oro de Georgia. La vigencia de este esplendor perduró dos décadas más tras la muerte de Tamara, que sucumbió ante a las invasiones mongolas.

Algunas fuentes consultadas:

Arts-Culture. Tamara de Georgia. Consultado en Diciembre de 2020. https://artsandculture.google.com/entity/tamar-de-georgia/m09f1m?hl=es

Santa Tamara de Georgia. Consultado en Diciembre de 2020. http://www.preguntasantoral.es/2012/05/santa-tamara-de-georgia/

Wikipedia. Tamara de Georgia. Consultado en diciembre de 2020 https://es.wikipedia.org/wiki/Tamara_de_Georgia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s