Con el mayor dispositivo de seguridad de su historia y con la presencia de 500 mandatarios internacionales la reina Isabel II finalmente se despide de sus adeptos en un despliegue único de más de 10 días de luto y que ha sido organizado por la propia Isabel II.
A pesar de su longevidad la repentina muerte de la Reina Isabel II deja indudablemente un gran vacío histórico para el pueblo británico que tanto le admiraba y para el mundo monárquico y político mundial que tanto le respetaba. Su desaparición física en un mundo “globalizado” en crisis y con signos de agotamiento en muchos de nuestros sistemas actuales coloca en la palestra pública muchas interrogantes, ¿es posible el sistema monárquico en estos tiempos? ¿es justificable un despliegue de tanta magnitud? ¿Seguirá la monarquía siendo un institución con tanto poder?
El legado de Isabel II, las características de su reinado, su rigor, su carisma, su estoicismo propios del comportamiento de una “buena reina” que no se permitió quizás así misma pocos errores es sin duda alguna irremplazable. El cambio será radical incluso ya lo estamos viviendo. Carlos III en primera línea de sucesión, ha marcado las distancias incluso frente al escrutinio público “abriendo las cámaras” donde la reina no lo permitió nunca a pesar de que Isabel II supo siempre manejar con suma delicadeza la importancia de la prensa. Muchas de sus biografías coinciden en que ese fue su punto de inflexión con su nieto Harry y su esposa Megan Markle.
Pero Carlos III ha llegado imprimiendo su propio estilo tomando una de sus primeras decisiones al enviar “la carta de despido” a cien trabajadores de “Clarence House” entre los que se destacaban secretarios privados, integrantes del equipo de comunicación y de finanzas. Los empleados poco tiempo han tenido para gestionar la muerte de la reina cuando les sobrevino otra inesperada noticia para quienes tenían, según medios de comunicación social, “décadas trabajando para la reina”.
A pesar de que las nuevas generaciones miran con recelo la monarquía y casi el 31 % de los jóvenes británicos menores de 25 años reprueban este sistema, la monarquía constitucional británica sigue contando con gran aceptación y popularidad de forma generalizada en toda su población. La sociedad británica es ampliamente conservadora y su apoyo a Isabel II fue, es y será inconmensurable.
Las imágenes al paralelo de la despedida a la reina junto a la ascensión de su heredero, al momento de fallecer con toda la cobertura mediática, el despliegue de seguridad, (el gasto en medio de una crisis económica y energética) el escrutinio público al que están expuestos todos los miembros de la casa real, el apoyo casi incondicional de la gente que ha esperado horas bajo la lluvia para despedir a la eterna “reina” expone ante el resto de los mortales que la monarquía, por lo menos la británica continúa y continuará siendo una de las instituciones más importantes, claves e influyentes aún en estos nuevos tiempos. Su estructura está diseñada para que así sea y si Carlos III por alguna circunstancia falla o no cuenta con apoyo popular su hijo Guillermo le sucederá quien, además cabe destacar cuenta con mayor popularidad que su padre frente a la población británica, específicamente un 77% frente a un 57%. Sin embargo, a pesar de que existe esta gran diferencia el pueblo británico en sí considera que “ambos” serán buenos reyes. Es decir, los británicos históricamente aún en las peores circunstancias no sólo aceptan sus instituciones sino que las defienden y siente orgullo de ello, a la prueba las imágenes.
Ahora bien, la geopolítica actual pondrá el reinado de Carlos III a prueba porque algunos países de los 56 integrantes de la “Commonwealth” específicamente los del “Caribe” (Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas) ya han anunciado consultas populares para seguir o no formando parte del Reino Unido con la muerte de su reina. Ya lo ha realizado Barbados en noviembre de 2.021.
La Corona Británica es una institución monárquica del tipo constitucional Carlos III es su jefe de estado de Reino Unido y de sus territorios. Las decisiones primero las toma el primer ministro pero la importancia de la monarquía está dada mayoritariamente por su representación desde el punto de vista institucional, cultural y toda la maquinaria que ésta moviliza.
La infraestructura que implica la corona británica trae consigo un aporte que ronda los 1.700 millones de libras al año, (aproximadamente unos 2.300 millones de euros) contrario a sus gastos que son alrededor de 3.00 millones de libras al año. Sólo con la reciente celebración de los 70 años en el trono “Jubileo” se ingresó a las arcas británicas alrededor de 1.100 millones de libras. Aún y cuando en la actualidad es la monarquía más costosa es evidente que su recaudación impacta positivamente en la economía británica e involucra sectores económicos claves para el estado especialmente en el sector turístico. La reina Isabel II es y será durante muchos años una “marca” labrada por ella misma y por supuesto bastante difícil de superar porque su impacto ha sido mundial, ha dado el beneplácito a 15 primeros ministros de su pañis, se ha retratado con 14 presidentes norteamericanos, 7 papas, fue testigo de la entrada y salida de su país de la Unión Europea así como también de grandes acontecimientos históricos del siglo XX y el siglo XXI.
Actualmente tenemos en el mundo varias monarquías con características muy bien definidas, en Asia existen monarquías con una clara inclinación religiosa, en Oriente Medio concentran un gran poder económico y la mayoría de las monarquías que perduran hasta nuestros días en Europa son de tipo “parlamentarias”. En el caso de España con la guerra civil perdió ese estatus de monarquía “absoluta” y se convirtió en “parlamentaria”, reciben una asignación económica desde el presupuesto del Estado y el rey es su Jefe de Estado que lo representa institucionalmente dentro y fuera del Reino, pero no es un poder político real. A pesar de que muchas provienen desde tiempos inmemoriales, las monarquías podrían decirse que como “institución” de siguen manteniendo vigencia, básicamente porque cuentan apoyo popular y porque en su mayoría, especialmente la británica, comprenden un gran poder económico y tienen un gran impacto mediático, de allí todo este despliegue de más de 10 días de homenajes con la presencia de 2.000 invitados internacionales, 500 policías dando una seguridad histórica sin precedentes para despedir a la reina que a pesar de los escándalos y alti- bajos familiares ha mantenido una excelente imagen gracias a la forma en que la propia Isabel II supo sortearlos, los más cercanos y expertos geógrafos destacan que entre muchas de sus virtudes siempre fue reconocer la importancia de la prensa y de su gran habilidad para manejarla, por lo que Carlos III tiene por delante innumerables retos. Indudablemente estamos ante un cambio de ciclo inédito e histórico.
Algunas fuentes consultadas:
Fortuño Marc. “Monarquía vs República, ventajas y desventajas de cada sistema”.
Publicado el 04 de enero de 2021. https://www.elblogsalmon.com/entorno/monarquia-vs-republica-ventajas-desventajas-cada-sistema
Fresneda, Carlos. “El rey Carlos III causa estupor al apercibir de despido a 100 empleados de Clarence House”. Diario El Mundo. Publicado el 14 de Septiembre de 2022.
https://www.elmundo.es/internacional/2022/09/13/6320ec29e4d4d8a04d8b45a3.html
Gómez Díaz, Laura. “Adiós a Isabel II (VII) Los británicos que confían más en el príncipe Guillermo que en Carlos III: «Le ven como una figura más de rey». Radio Televisora Española WEB. Publicado el 14 de septiembre de 2.022 https://www.rtve.es/noticias/20220914/britanicos-confian-principe-guillermo-carlos-iii-reino-unido/2402022.shtml
Gutiérrez Olga y otros, “21.000 actos oficiales, 180 fiestas, siete papas: el reinado de Isabel II en datos”. Publicado por Newtral Data. 22/09/2022. https://www.newtral.es/reinado-isabel-ii-datos/20220909/
Revista GQ. “Un estudio valora la aportación real de la Monarquía Británica a la economía del país”. Publicado en Noviembre de 2017. Consultado en Septiembre de 2022.https://www.revistagq.com/noticias/articulos/valor-economico-monarquia/27366